domingo, 29 de enero de 2012

¿Te gustaría escribir?

1º concurso de divulgación científica Ciencia que ladra

"Siglo XXI Editores" y "La Nación" lanzan por primera vez el Premio Internacional Ciencia que Ladra - La Nación para lo cual se invita a escritores y científicos de cualquier nacionalidad mayores de 18 años a presentar textos que aborden temas de divulgación de las ciencias.


El jurado estará conformado por Nora Bär, Marcelino Cereijido, Guillermo Jaim Etcheverry y Diego Golombek.
El primer premio consistirá en $20.000 (pesos argentinos) más la publicación de la obra ganadora en la colección Ciencia que ladra.... El segundo consistirá en una mención y la publicación de la obra.
El plazo para la presentación de originales finaliza el 15 de marzo de 2012 inclusive, tomándose como válida la fecha de recepción de la oficina postal.
Para más detalles sobre Bases y condiciones consultar cliqueando aquí.
Contacto: cql@sigloxxieditores.com.ar

Sobre la colección Ciencia que ladra...
La colección Ciencia que ladra... abarca temas de divulgación de las ciencias, principalmente las ciencias naturales (aunque no en forma exclusiva). La serie clásica consta de libros de pequeño formato que exploran conceptos históricos y/o contemporáneos de las diversas disciplinas científicas y tecnológicas.
Los libros están destinados a un público amplio con interés general por las ciencias. Usos: estudiantes, docentes, lectores en general. En este sentido, se recomienda un estilo claro y exento de tecnicismos innecesarios, y en el que se utilicen recursos literarios que aseguren una lectura amena y entretenida, sin dejar de lado el necesario rigor científico. Los hechos narrados deben estar avalados por las correspondientes fuentes científicas, y se adjuntará una breve sección de bibliografía comentada hacia el final del texto.

miércoles, 25 de enero de 2012

“Un pueblo puede tener piedras, garrotes, cañones o pistolas. Aún así, si no tiene libros está completamente desarmado”
 Ricardo Combariza

sábado, 14 de enero de 2012

Mapas conceptuales

Un Tutorial sencillo para utilizar CmapTools

Existen muchos tutoriales en YouTube para aprender a utilizar el programa CmapTools. Quiero compartir un par de ellos con un panorama general para construir nuestros mapas conceptuales. El segundo de ellos explica cómo descargar e instalar el software para comenzar a utilizarlo.

Espero encuentren útiles estos videos!





miércoles, 11 de enero de 2012

Tecnología, Ciencia y Actualidad

LYCHNOS / número 7 - diciembre 2011 - Las tecnologías de la información

Lychnos. Cuadernos de la Fundación General CSIC es una publicación de divulgación científica y periodicidad trimestral, que nace con la vocación de convertirse en un espacio abierto a la reflexión y el debate, en el que destacados científicos y agentes del sistema de I+D+i tomarán la palabra para dirigirse a un público no especializado.

En Lychnos se abordarán aspectos relevantes de la investigación científica, que confiamos sean de interés para distintos públicos, desde personas interesadas en la comunicación de la ciencia, a administraciones públicas, empresarios, emprendedores y, en definitiva, para la sociedad en su conjunto.
Lychnos aborda de forma monográfica en su número 7, correspondiente a diciembre de 2011, las tecnologías de la información. Jesús Marco de Lucas, profesor de investigación en el Instituto de Física de Cantabria, es el encargado de introducirnos en esta área del conocimiento. Asimismo, distintos expertos nos acercan las tecnologías de la información, los nuevos espacios de la información y los efectos sociales.

En este número:
01 Introducción
Tecnologías de la información. Jesús Marco de Lucas
02 Tecnologías de la información
02.1 La inteligencia artificial. Vicenç Torra
02.2 Infraestructuras de computación científica. Isabel Campos
02.3 Diez años construyendo una web semántica. Marco Shorlemmer
02.4 Criptografía: si no existiera, habría que inventarla. Gonzalo Álvarez
03 Nuevos espacios de la información
03.1 Tiempo para nuevos modelos de comunicación y difusión de la ciencia. Agnès Ponsati e Isabel Bernal
03.2 La aportación digital al universo de las enciclopedias. José Antonio Millán
03.3 La Internet del futuro y la I+D. Tomás de Miguel
04 Efectos sociales de las tecnologías de la información
04.1 Los cambios culturales provocados por el software social. José Luis Molina
04.2 La recuperación de prácticas sociales en la Red. Antonio Rodríguez de las Heras
04.3 Móviles, mapas, satélites y redes sociales: gestión de crisis 2.0. Marta Poblet
05 Tribuna
06 Noticias
Acceder

Fuente: Portal de la OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos); Metas Educativas 2021 > http://www.oei.es/index.php

lunes, 9 de enero de 2012

TIC y EDUCACIÓN CIENTÍFICA

¿Qué posibilidades tenemos para incluir las TICs ("Tecnologías de la Información y la Comunicación") en la enseñanza científica? Comparto con ustedes un artículo de Alfonso Pontes Pedrajas, que explora muy bien el tema dandonos un panorama general al respecto. 

Fuente:Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 3, pp. 330-343


Aplicacion de Ytics en La Educacion Cientifica

miércoles, 4 de enero de 2012

Recursos digitales para enseñar grandes temáticas científicas

"Ciencias para el Mundo Contemporáneo"

Quiero recomendar a todos mis colegas profesores este libro en formato digital que se presenta como contribución a la Década de la Educación para un futuro sostenible (2005-2014) http://www.oei.es/decada. En el libro "Ciencias para el Mundo Contemporáneo" los autores colaboran con un estupendo enfoque práctico para la alfabetización científica empleando una buena selección de recursos TIC.
Cada capítulo contiene muy buenos recursos sobre las temáticas que encara, además de mapas conceptuales, consignas de trabajo, etc.
Los autores expresan en la Introducción que su propuesta didáctica intenta favorecer un aprendizaje concebido como investigación orientada de problemas relevantes, mostrando las profundas interrelaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medio Ambiente , para acercar la cultura científica a los futuros ciudadanos y ciudadanas. El hilo conductor de los diferentes problemas que se abordan apunta a avanzar hacia la necesaria construcción de un futuro sostenible.

AutoresFrancisco Martínez Navarro y Juan Carlos Turegano García
Edición: Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI)

El proyecto contiene además del libro y un CD, el apoyo de una Web: http://www.cienciasmc.es/ desde donde se puede navegar de forma interactiva por los contenidos, los recursos y las actividades del libro, así como una zona de descargas, un aula virtual de Moodle y una wiki colaborativa, que permite la actualización de los recursos y la participación y la colaboración del profesorado y el alumnado.
Este material está estructurado en las siguientes nueve unidades didácticas:
Cada unidad didáctica se desarrolla en las siguientessecciones : introducción, esquemas conceptuales, orientaciones para el desarrollo de la unidad, diagnóstico inicial, contenidos, ejemplificación, grandes retos actuales de la ciencia, autoevaluación y bibliografía. Además incluye 10 anexos. Recomiendo especialmenteel Anexo I en el que se describen unos 40 recursos que hacen uso, en general, de las TIC.

AutoresFrancisco Martínez Navarro y Juan Carlos Turegano García
Edición: Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI)
Dirección de consulta y descarga: http://www.cienciasmc.es/

domingo, 18 de diciembre de 2011

Falsas realidades en Educación

Si Enrique VIII tuvo 6 esposas, ¿cuántas tuvo Enrique IV? El realismo en educación matemática y sus implicaciones docentes. Claudi Alsina


Mientras leía la Revista Iberoamericana de Educación nº 43  me encontré con este estupendo artículo y el video con la conferencia de Claudi Alsina. Recomiendo especialmente la lectura de este artículo y el video a todos los Profesores de Ciencia.
SÍNTESIS: El objetivo de este artículo es realizar una reflexión sobre la realidad como referente para nuestra actuación docente, prestando especial atención a las falsas realidades tan presentes aún en nuestra enseñanza e indicando las características deseables del realismo educativo. Gran parte del tiempo dedicado a la enseñanza de la matemática se dedica a la resolución de ejercicios rutinarios alejados de la vida cotidiana. El artículo ejemplifica con ejercicios extraídos de libros de texto la tendencia hacia problemas muy alejados de la realidad y de la vida cotidiana y que por tanto no permiten acercar el interés de los estudiantes hacia la disciplina. Finalmente propone diez problemas ejemplares que permiten mostrar a la matemática como útil para la interpretación y modelización de la realidad, capaz de sorprender y emocionar y necesaria para la toma de decisiones ciudadanas.


domingo, 3 de julio de 2011

"Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas"

Unesco-Etxea y la FB editan en España "Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas"

La guía, elaborada por UNESCO, con el apoyo de la FB en su edición en castellano, está destinada a mejorar la capacidad de los profesionales de la comunicación para informar sobre las cuestiones más complejas relacionadas con el medio ambiente.


Unesco-Extea (centro de UNESCO del País Vasco) y la Fundación Biodiversidad, han presentado el lunes 27 de junio, en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid, "Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas", un repertorio de recursos para informadores elaborado por UNESCO. La publicación, que edita en España Unesco-Etxea, con el apoyo de la FB, también ha sido presentada el martes 28 de junio en el Palacio de la Bolsa de Bilbao.
"Comunicar la sostenibilidad..." tiene como objetivo facilitar el trabajo de los profesionales de la comunicación a la hora de informar sobre cuestiones complejas relacionadas con el medio ambiente, y mejorar su capacidad para abordar cuestiones tan importantes como el cambio climático, el agotamiento de los recursos forestales, hídricos o pesqueros, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y la extinción de especies, para elaborar mensajes sobre estos asuntos de una forma ágil, clara y positiva.

viernes, 13 de mayo de 2011

Educación Sexual en Familia

Material de lectura para el aula

Un cuadernillo elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Quiero  compartir con ustedes un material de lectura elaborado por las autoridades educativas argentinas para  el alumno, sobre diferentes conceptos relacionados con la educación sexual. Es un material de baja complejidad y poca profundidad, pero que puede invitar a los alumnos a discutir los diferentes temas en la casa, disparar preguntas y reflexiones. Para el docente puede ofrecer lecturas que sirven para introducir un tema o iniciar una unidad didáctica en el aula, en especial para los cursos iniciales.

http://es.scribd.com/fullscreen/55185494?access_key=key-4opql1f1uyzxvnjwndm

Estoy seguro que van a encontrar muy amenos los textos e interesantes los enfoques.
Espero sus comentarios!

viernes, 22 de abril de 2011

Parejas de Aprendizaje

Tareas para asignar a parejas de aprendizaje

Los profesores recurrimos a la técnica "parejas de aprendizaje" muy a menudo en el desarrollo de una clase práctica o de ejercitación. Quizas porque la manera más rápida de divivir un grupo es separando a los alumnos en parejas, una técnica efectiva y eficiente.
Para los alumnos es muy difícil escaparse o esconderse en esta técnica. El docente puede escogerla para trabajos a corto o a largo plazo y para una amplia variedad de técnicas o pautas de trabajo.
Para que la pareja de aprendizaje funcione, los alumnos deben tener objetivos de trabajo claros y concretos. Las consignas de trabajo serán tan cerradas o tan abiertas como lo permitan las habilidades que tengan los alumnos.
En esta entrada  les propongo una serie de posibles tareas que se pueden asignar a estas parejas de aprendizaje.

lunes, 18 de abril de 2011

Mapas conceptuales

Resumiendo el Sistema Digestivo

Hola a tod@s:

en esta entrada les dejo algunos mapas conceptuales que me resultaron muy útiles para repasar con mis alumnos el tema "sistema digestivo". Esta actividad  permite al alumno organizar, interrelacionar y fijar este tema. Este tipo de ejercicios de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. 
Los conceptos en estos mapas conceptuales giran entorno a los componentes del sistema, y los procesos de digestión y absorción de nutrientes. 



domingo, 17 de abril de 2011

¿Tu especie puede sobrevivir un millón de años?

Un juego para manipular la Evolución


Este juego puede ser una herramienta interesante para desafiar a los alumnos a que ayuden sobrevivir a una especie durante un millón de años, y en el trayecto podrán visualizar el proceso de la evolución biológica.




El juego ilustra muy bien el concepto de selección natural. Se trata de una herramienta TIC muy visual, ilustradora, entretenida.

Muy recomendable!!!

sábado, 16 de abril de 2011

Técnica para trabajo en equipos

Equipo de Oyentes durante una conferencia


Les presento una técnica de trabajo que ayuda a los alumnos a mantener la atención y la concentración durante una exposición. Muchas veces en el aula escogemos una técnica de exposición para que los alumnos muestren las conclusiones de su investigación. Pero nos encontramos con alumnos que no pueden concentrarse y escuchar a sus compañeros lo suficiente para que se vuelva una clase productiva. Para esos casos esta técnica propone la organización de pequeños equipos de alumnos que tendrán una tarea concreta durante la disertación.
De esta manera los alumnos pasan de una situación de oyentes pasivos a estudiantes activos.

lunes, 11 de abril de 2011

Técnica para repasar un tema en clase

"Todos somos maestros"

Les presento una estrategia sencilla para lograr que toda la clase participe en el repaso de un tema, al mismo tiempo que se pone en práctica la responsabilidad individual. En esta técnica todos los alumnos tienen la posibilidad de actuar como  "maestro" de los demás.



domingo, 10 de abril de 2011

Técnica para trabajos experimentales

Diez pasos para facilitar las actividades experimentales.

Las actividades experimentales contribuyen notablemente a volver activo y significativo el aprendizaje.  Entre las actividades experimentales podemos destacar los trabajos de laboratorio, la disección de muestras, el trabajo con reactivos químicos, las simulaciones informáticas, el montaje de modelos, el mantenimiento de animales o plantas, la construcción de un aparato, etc. Con frecuencia, para los alumnos es mucho mejor experimentar algo que escuchar hablar de ello. 
 

Un informe del SITEAL

La diferencia entre acceder y permanecer en la escuela

¿Cuánto se ha avanzado en lograr que los niños permanezcan por 12 años en la escuela? Estos avances ¿se dan del mismo modo en los diferentes países? Y al interior de cada país ¿qué nivel de variabilidad se detecta?

domingo, 2 de enero de 2011

Volvámoslo claro, aunque no podamos volverlo simple
 
Para reflexionar en nuestra tarea como profesores de ciencia, me parece oportuno  dejarles un fragmento del ebook "El Profe Virtual" de Guillermo  Ramírez  Rodríguez   (www.profevirtual.com 2005‐2010) que nos invita a pensar en la profundidad con la que enseñamos conceptos complejos.
 
" Uno  de  los  principales  atributos  de  un  gran maestro  es  su  habilidad  para desmenuzar ideas complejas y hacerlas entendibles.  La esencia de enseñar y de aprender está en la comunicación.  Como profesores debemos estar permanentemente mejorando nuestras habilidades de comunicación tanto escrita como oral. 
Nuestra  labor consiste en ser constantes  traductores de conceptos difíciles a un  idioma simple.   Somos  clarificadores,  iluminadores,  “ desempacadores”.  Buscamos  ejemplos, creamos metáforas,  hacemos  diagramas:  todo  lo  que  sea  necesario  para  que  nuestros estudiantes reciban en forma clara el mensaje.  Pero no debemos sobrepasarnos y querer trivializar  todo. Muchas veces el estudiante necesita bocadillos de conocimiento que  le exijan un esfuerzo adicional."

martes, 9 de noviembre de 2010

lunes, 8 de noviembre de 2010

Internet: Navegar con dirección y no a la deriva.

WebQuests

En esta entrada les propongo que exploremos en la estrategia de WebQuest. Se trata de una técnica más que útil para guiar el trabajo de los alumnos en internet. Abundan las WebQuests y cada vez proliferan más en temas variados del ámbito de las ciencias; hoy es muy fácil encontrarlas en diferentes sitios web. Veamos de que se tratan.




Se trata de una actividad o un conjunto de actividades que el docente planifica en función de un abanico preseleccionado de recursos de internet. El estudiante debe enfocarse en emplear esos recursos para resolver la actividad propuesta por el docente. El objetivo de la WebQuest es que el alumno desarrolle habilidades esenciales para clasificar la información, organizarla, analizarla y sintetizarla correctamente, con el objeto de elaborar un nuevo producto o resultado. Además en todo el proceso está implícito el uso de herramientas informáticas para el desarrollo de las actividades.
 
En primer lugar, el docente planifica una tarea, selecciona los recursos de Internet que considera más adecuados para resolverla y la presenta al estudiante de manera interesante y fácil de entender. En otros casos selecciona los recursos de internet primero y sobre ellos luego diseña una tarea. Se debe tener cuidado en que la actividad, en su totalidad, se ajuste al tiempo asignado para llevarla a cabo y cumpla los objetivos de aprendizaje propuestos.

Las WebQuests por lo general se componen de seis partes esenciales:
  • introducción
  • tarea
  • proceso
  • recursos
  • evaluación
  • conclusión
Su desarrollador fue Bernie Dodge y se caracterizan por que pueden llevarse a cabo en el plazo de una clase, para desarrollar un tema corto y muy específico, o en un tiempo mayor, para desarrollar toda una unidad del programa. Además, son fáciles de renovar o modificar de acuerdo a las necesidades del currículo o de los estudiantes, y posibles de replicar en otras aulas de clase.

Algunos ejemplos interesantes de WebQuests:
Los invito a seguir conociendo esta estrategia y aplicarla en sus aulas.
Hasta la próxima entrada!

martes, 2 de noviembre de 2010

Técnica para trabajo en equipos

Intercambio grupo a grupo

Esta es una estrategia clásica para orientar el trabajo en equipos dentro de la clase. En ella los diferentes equipos reciben diversas tareas. Finalmente cada equipo expone a toda la clase lo que ha aprendido. Esta es una de tantas técnicas que nos dan mucho resultado en el aula.