Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Imágenes. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de agosto de 2014

Biodiversidad en Fotografías


¿Queres ganar una cámara con 3G haciendo fotografías de seres vivos con tu teléfono para iNaturalist?


El CREAF lanza la primera edición de CLICKFauna iFlora, un concurso fotográfico en el que se premiaran las mejores fotos tomadas con el móvil que tengan como protagonistas animales, plantas, setas y cualquier otra forma de vida. El concurso girará en torno al portal iNaturalist, una plataforma online destinada al registro de biodiversidad mediante participación ciudadana. Por ello, las fotografías presentadas al concurso se subirán a esta plataforma como “observaciones” (con su coordenada y propuesta de nombre de la especie), para que pueda ser utilizada a posteriori por los científicos que estudian la biodiversidad del planeta.
Imatge del concurs


Recientemente el CREAF quiere promover el uso del portal iNaturalist en las zonas dónde se habla español para estimular la creatividad, el uso de las aplicaciones móviles y la capacidad de observación de la naturaleza.
ClickFaunaiFlora estará abierto hasta el 15 de septiembre de 2014. Está destinado al público general, y en especial a los amantes de la naturaleza, excursionistas y naturalistas. El tema de las fotografías es la fauna y la flora del mundo y en cada fotografía deberá centrarse en una única especie y esta deberá ser reconocible. Un jurado compuesto por científicos y fotógrafos vinculados al CREAF otorgará los siguientes tres premios:
  • Primer premio: una Samsung Galaxy Camera.
  • Segundo premio: una suscripción anual a la revista Quercus.
  • Tercer premio: una suscripción anual a la revista Quercus.
En la valoración de las fotografías se tendran en cuenta la composición, la originalidad, las características técnicas, la singularidad de la especie y el número de votos dentro de la observación en el portal de iNaturalist.
iNaturalist, una plataforma online creada en 2008, permite registrar localizaciones de especies, compartirlas con otros usuarios y hacer que los científicos y expertos ayuden a identificar aquellas especies desconocidas o dudosas, haciendo uso solamente de un teléfono móvil.
iNaturalist, además, va más allá de eso, y mediante una revisión exhaustiva y experta de los datos, nutre de información dos grandes portales científicos sobre biodiversidad: la Encyclopaedia of Life (EOL) y el Global Biodiversity Information Facility (GBIF). Asimismo, muestra la información que estos portales, y otros, tienen sobre las especies. Así, sus usuarios forman parte de un proyecto de alcance internacional de ciencia ciudadana.
Página del concurso:
Bases del concurso:
Instrucciones:
Para iPhone:
Para Android:

lunes, 4 de agosto de 2014

¿Cómo evolucionó la Investigación Científica en Argentina?

Cambios de la ciencia argentina en los últimos 60 años.


Las carreras científicas en Argentina vienen desarrollándose paso a paso y desde hace 60 años no paran de crecer. En algunos períodos de la historia del país con mayor o menor desarrollo, a veces con fuertes frenos. Por eso retomando la visión de sus protagonistas intento reflejar en esta infografía un listado simplificado de los principales cambios que atravesó la carrera de investigador en Argentina.





Es muy difícil elaborar un buen resumen que simplifique el desarrollo de la la investigación científica argentina. Pero tomando como modelo la carrera de investigador en Medicina podemos apreciar algunos de los principales cambios que ha sufrido en los últimos 60 años de ciencia argentina.

Los Principales Cambios de la Ciencia Argentina.


Cambio en el modelo experimental.

El primer cambio en la ciencia argentina ha sido el paso del modelo experimental "in vivo" al modelo experimental "in vitro", especialmente en las ciencias naturales. Esto modificó la forma de hacer ciencia

La mujer científica.

Otro cambio importante ha sido la irrupción de la mujer en el campo de la investigación científica. Una lucha que no ha terminado y sigue batallándose aún hoy. Esto también trajo aparejado que el número de investigadores e investigadoras creció mucho, permitiendo así alcanzar un número crítico, vital para el desarrollo de las diferentes áreas de la investigación científica.

El mundo virtual.

Las herramientas de la informática y la comunicación agilizaron el trabajo de investigación. Esto permitió no solo la comunicación sino también la ampliación del mundo del investigador.

La globalización de la ciencia.

Un cambio importante ha sido el impacto de la globalización. Los investigadores e investigadoras pueden investigar, publicar y compartir sus resultados más allá de las fronteras. Al mismo tiempo pueden formarse y capacitarse en otros países, favoreciendo el desarrollo creciente de la ciencia argentina.
Por otro lado se produjeron dos procesos importantes y opuestos: "la fuga de cerebros" donde los científicos emigraban en busca de puestos de trabajo en países con mayor inversión en investigación; y la "repatriación de cerebros" una política nacional para recuperar científicos mejorando las inversiones y la oferta de becas y puestos de trabajo en laboratorios del país.

Los recursos económicos dirigen.

Los laboratorios de argentina planifican sus investigaciones en función de los recursos con los que disponen. Los subsidios dejaron de ser institucionales y pasaron a ser individuales. La infraestructura y los equipamientos cambiaron la fisonomía de los laboratorios.

Los años de producción científica.

Los científicos y científicas alcanzan mayor número de años de producción científica: la jubilación se retrasa, hoy suele ser de 70 años en muchas Universidades y CONICET subsidia investigadores contratados hasta los 75 años. Incluso después de esa edad el trabajo de investigación puede continuar. 
Al mismo tiempo en el otro extremo de la carrera, los y las jóvenes tardan más tiempo en lograr el doctorado, alrededor de los 30 años de edad.

Por ahora podemos concluir que la carrera que viene dando la ciencia argentina da muestra de pasos firmes, que si bien todavía debe dar muchos otros, es la prueba de la vida y el vigor latente en la comunidad científica.

Para elaborar esta simplificación histórica de la ciencia argentina me basé en el artículo: "El destino de los investigadores en ciencia"(2013) Christiane Dosne Pasqualini.  EDITORIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73: 179-182 . ISSN 0025-7680 . Enlace: http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/23570770.pdf 


domingo, 23 de febrero de 2014

PhyloPic: una herramienta para incluir imágenes cuando enseñes o estudies evolución.

Queridos docentes que siempre están buscando renovar sus clases de biología elaborando entretenidas actividades para sus alumnos. Les traigo una herramienta web que puede servirles para nutrir sus clases sobre evolución de forma amena. Se trata de PHYLOPIC: http://phylopic.org/

PHYLOPIC es un banco (en inglés) que  almacena imágenes de siluetas de diferentes organismos. Cada imagen está asociada a uno o más nombres taxonómicos e indica aproximadamente el linaje al que pertenece dicho organismo.


PhyloPic también almacena una taxonomía filogenética de todos los organismos. Esto significa que usted puede realizar búsquedas filogenéticas. Por ejemplo, si usted o sus alumnos necesitan incluir en un proyecto una imagen para un determinado taxón, pero no hay una coincidencia exacta en la base de datos, se puede buscar fácilmente el supertaxa de dicho taxón, y taxones relacionados para hallar una imagen que pueda ser útil. 

¿Y porqué solo consumir? Publiquemos!!
Cualquier persona puede enviar imágenes a la base de datos a través de la PhyloPic. Un docente con alma creativa y motivado puede hacer sus propias imágenes y cargarlas al banco de imágenes. Pero no acaba todo allí. Con el objetivo de investigar un taxón o todo un linaje se puede motivar a los estudiantes para que desarrollen sus propias imágenes y las envíen a la base de datos compartiéndolas con toda la comunidad de investigadores de la filogenia.
Para ello simplemente pueden utilizar alguno de los tantos editores de gráficos disponibles. Aquí están algunas recomendaciones: 

Adobe Photoshop: imágenes de mapa de bits, Illustrator o Flash para imágenes vectoriales. (Estos son los estándares de la industria.) 
Inkscape es un editor de gráficos vectoriales gratis. 
GIMP es un editor de gráficos de uso libre.

Con respecto al contenido o información de la imagen se puede publicar cualquier silueta de un organismo en cualquier postura, siempre y cuando usted crea que va a ser útil. Las siluetas deben ser de color negro sólido sobre blanco sólido. Y la única exigencia es verificar previamente que la asignación taxonómica es exacta. Éste es el mejor motivo para que los estudiantes lleven a cabo una investigación previa y su publicación sea precisa!!
Para más detalles se puede ver la información en el mismo sitio web de PhyloPic: http://phylopic.org/