Mostrando entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2014

PhyloPic: una herramienta para incluir imágenes cuando enseñes o estudies evolución.

Queridos docentes que siempre están buscando renovar sus clases de biología elaborando entretenidas actividades para sus alumnos. Les traigo una herramienta web que puede servirles para nutrir sus clases sobre evolución de forma amena. Se trata de PHYLOPIC: http://phylopic.org/

PHYLOPIC es un banco (en inglés) que  almacena imágenes de siluetas de diferentes organismos. Cada imagen está asociada a uno o más nombres taxonómicos e indica aproximadamente el linaje al que pertenece dicho organismo.


PhyloPic también almacena una taxonomía filogenética de todos los organismos. Esto significa que usted puede realizar búsquedas filogenéticas. Por ejemplo, si usted o sus alumnos necesitan incluir en un proyecto una imagen para un determinado taxón, pero no hay una coincidencia exacta en la base de datos, se puede buscar fácilmente el supertaxa de dicho taxón, y taxones relacionados para hallar una imagen que pueda ser útil. 

¿Y porqué solo consumir? Publiquemos!!
Cualquier persona puede enviar imágenes a la base de datos a través de la PhyloPic. Un docente con alma creativa y motivado puede hacer sus propias imágenes y cargarlas al banco de imágenes. Pero no acaba todo allí. Con el objetivo de investigar un taxón o todo un linaje se puede motivar a los estudiantes para que desarrollen sus propias imágenes y las envíen a la base de datos compartiéndolas con toda la comunidad de investigadores de la filogenia.
Para ello simplemente pueden utilizar alguno de los tantos editores de gráficos disponibles. Aquí están algunas recomendaciones: 

Adobe Photoshop: imágenes de mapa de bits, Illustrator o Flash para imágenes vectoriales. (Estos son los estándares de la industria.) 
Inkscape es un editor de gráficos vectoriales gratis. 
GIMP es un editor de gráficos de uso libre.

Con respecto al contenido o información de la imagen se puede publicar cualquier silueta de un organismo en cualquier postura, siempre y cuando usted crea que va a ser útil. Las siluetas deben ser de color negro sólido sobre blanco sólido. Y la única exigencia es verificar previamente que la asignación taxonómica es exacta. Éste es el mejor motivo para que los estudiantes lleven a cabo una investigación previa y su publicación sea precisa!!
Para más detalles se puede ver la información en el mismo sitio web de PhyloPic: http://phylopic.org/




miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿Un podcast en clase de Biología?

Uso de un PodCast para repasar teorías científicas.



Esta vez les propongo otra herramienta que puede ayudarnos en clase a mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje para nuestros alumnos, el podcast. Podemos emplearlo para que nuestros alumnos trabajen sus destrezas de comprensión auditiva o que practiquen sus destrezas orales de manera motivadora por emplear dispositivos tecnológicos atractivos. En esta propuesta que les traigo utilizaré un podcast para repasar conceptos y teorías científicas de la clase de biología.  Lo primero que debemos saber es ¿qué es un podcast? y para eso aquí tienen la definición de la wikipedia: Podcasting


Siempre es conveniente que el podcast utilizado tenga relación con los contenidos de la asignatura. Para esta propuesta utilizaremos el podcast:
Detectives de lo Insólito 10: Origen y Evolución de la vida en la Tierra, porque hace referencia a los contenidos de la asignatura Ciencias Biológicas de 2º año (1.Origen sobrenatural o creacionista vs teorías científicas del origen de los seres vivos ; 2.Generación espontánea ; 3.Teoría quimiosintética ; 4.Teoría de la panspermia; 4. Evolución y extinción de los seres vivos).

También se puede descargar el audio en buena calidad en: http://www.mediafire.com/?v3eysu32m6kv2v8 
Los autores son:  Carlos Ruiz (entre otros)

E-mail: participa@detectivesdeloinsolito.com


Canal: Detectives de lo Insólito

¿Y cuál es la propuesta metodológica para el aula?:

En primer lugar para esta propuesta los contenidos se imparten en las clases de la manera habitual o con la metodología que mejor corresponda. Cuando los contenidos ya fueron trabajados en clase se les puede proponer a los alumnos escuchar el podcast y realizar algunas o todas las actividades que se sugieren a continuación:

  1. ¿Cómo obtengo el archivo del podcast? Descargándolo directamente de la web siguiendo el enlace con su computadora o desde su teléfono celular. También compartiendo el archivo de sonido en un reproductor de mp3, mp4, Ipod, teléfono celular, etc.. 
  2. ¿Qué debo hacer con el podcast? La primera actividad es escucharlo en forma individual, con paciencia y tranquilidad en la computadora, teléfono o dispositivo que escogan. Se sugiere utilizar auriculares si los alumnos van a escucharlo en clase. Al mismo tiempo confeccionar una síntesis de conceptos clave.
  3. ¿Cómo sintetizo el podcast? El primer paso para sintetizarlo es elaborar con lápiz y papel una lista de puntos clave, por ejemplo en éste podcast podría ser una lista de las teorías del origen de la vida que fueron mencionadas o una lista de teorías evolutivas. Para ello utilizar la menor cantidad de palabras posibles. Emplear en cada caso los nombres científicos más apropiados para nombrarlas.
  4. ¿Cuáles son los temas más importantes? Luego de escucharlo redactar un resumen breve del podcast de una cierta cantidad de párrafos.
  5. ¿Qué se menciona de éstas teorías? Solicitar a los alumnos que citen los comentarios de los narradores sobre las siguientes teorías: Teoría de Generación Espontánea, Teoría Quimiosintética o de Oparin, Teoría de la Panspermia, Teoría de Evolución de Lamarck, Teoría de Evolución de Darwin. Puede ser útil volver a escuchar el podcast y deterlo en diferentes momentos para copiar las opiniones que escojan. 
  6. ¿Qué le falta a esas opiniones de cada Teoría? Se les puede proponer a los alumnos que critiquen y debatan en pequeños grupos sobre la pertinencia de las opiniones que copiaron antes (Ejemplo: ¿esos conceptos están completos? qué falta?) y propongan ellos una serie de definiciones o conceptos que no fueron mencionados de cada teoría. Pueden recurrir a su carpeta, cuadernos o a los libros de la asignatura.
  7. ¿Y la Teoría Sintética de la Evolución o Neodarwinismo? Proponer a los alumnos que debatan en clase, en equipos o con otras técnicas grupales, si les parece que ésta teoría fue tenida en cuenta en el podcast que escucharon. ¿Puede incorporarse dicha teoría al debate?¿De qué manera y en qué momento?
  8. ¿Qué momentos o eventos de la evolución de los seres vivos en la Tierra fueron mencionados en el podcast? A los alumnos se les puede sugerir repasar los apuntes para mencionar que pasos de la evolución fueron mencionados, ejemplos: la explosión de diversidad del Cámbrico, la extinción del Cretácico, la evolución humana en el Cuaternario, etc
  9. ¿Cuáles fueron los debates que les llamaron su atención? Puede ser interesante y motivador para los alumnos proponerles opinar sobre los debates o las opiniones más controversiales que escucharon en el podcast. También es importante en esos casos pedirles que opinen tomando una postura y fundamenten esa postura con la información que conocen o con información que pueden investigar sobre cada tema.
  10. ¿Te animas a grabar tu podcast sobre la evolución de los seres vivos en la Tierra? Proponer a los alumnos que planifiquen y graben su propio podcast realizando una investigación previa, puede ser una actividad motivadora que los aliente a seguir aprendiendo sobre estos temas científicos, debatiendolos y fomentando una vocación de divulgadores científicos o de valoración de la ciencia.

¿Cómo se hace un podcast?

A continuación les enlazo una serie de recursos donde se explica cómo hacer un podcast y qué actividades podemos realizar con él.   


¿Cómo se hace un podcast? desde Podcast-es.
Educasting: Página donde nos ofrecen una completa guía sobre como planificar, poner en marcha y desarrollar un podcast.
Proyecto Grimm . Interesante página donde se tocan diversos temas relacionados con el uso de las TIC en la clase, entre ellas el podcasting . Además, pueden encontrar ejemplos y otras informaciones de interés.


viernes, 24 de febrero de 2012

Especial sobre Charles Darwin

Recursos para enseñar sobre evolución

Les recomiendo el sitio web: "Darwin, el padre de la evolución" (http://www.elmundo.es/especiales/2009/02/ciencia/darwin/) que reúne recursos muy interesantes para enseñar sobre diferentes aspectos de la evolución. En él se presenta la biografía de Charles Darwin y su obra, un resumen interactivo de la historia de la vida, diversos debates entre evolución vs. religión, entrevistas a expertos evolucionistas, y una serie de otros recursos relacionados con la temática. La calidad de la información y su interactividad lo convierten en un sitio web muy útil, un completo compendio de recursos para complementar de forma bastante nutrida las clases de biología que encaran la enseñanza de la evolución.

lunes, 6 de febrero de 2012

Ciencia y Literatura

"Leer una obra literaria en clase de Ciencias" 

En esta oportunidad quiero compartir con ustedes una experiencia didáctica que diseñamos y llevamos a cabo para incluir la lectura de una obra literaria en la clase de biología. 

Se trató de una iniciativa que tomamos para incentivar en nuestros alumnos de 2º año la lectura de un texto literario a la vez que afianzabamos algunos conceptos de la asigantura Ciencias Biológicas. Para esta experiencia empleamos la novela "El Mundo Perdido", de Arthur C. Doyle. La escogimos por su argumento entretenido y la abundancia de conceptos que permitían gran variedad de transferencias didácticas. El resultado fue muy satisfactorio en la enseñanza de concepciones científicas. El trabajo en el aula fue muy refrescante, enriquecedor, y fructífero. Muy recomendable!

Creo que esta experiencia no agota las posibilidades didácticas y pedagógicas ya que abre la puerta a que otros docentes amplíen, modifiquen y desarrollen variantes de aplicación en las aulas, con ésta y con otras novelas; incentivando a los alumnos una vocación por la lectura y por la ciencia.

En este enlace les dejo el artículo con los detalles de la experiencia didáctica:  https://docs.google.com/open?id=0B660IsbjP72rOTNjMGNlNGEtMTZiNS00MmViLWExNmEtMGQzNTFlZjVjYTky 

El artículo fue presentado como ponencia en el 14º Congreso de "Promoción de la Lectura", en el marco de la Feria Internacional del Libro,  realizada en Buenos Aires en mayo de 2011.

Me gustaría conocer proyectos similares o con el mismo espíritu, de  otros colegas docentes en el aula. Espero sus comentarios y sugerencias!!

domingo, 17 de abril de 2011

¿Tu especie puede sobrevivir un millón de años?

Un juego para manipular la Evolución


Este juego puede ser una herramienta interesante para desafiar a los alumnos a que ayuden sobrevivir a una especie durante un millón de años, y en el trayecto podrán visualizar el proceso de la evolución biológica.




El juego ilustra muy bien el concepto de selección natural. Se trata de una herramienta TIC muy visual, ilustradora, entretenida.

Muy recomendable!!!

viernes, 22 de octubre de 2010

Documentales para Biología

Enseñando sobre evolución e historia de la vida


Una estrategia didáctica que me ha dado muchas satisfacciones en la enseñañza de la evolución, es la inclusión de este documental de la BBC, producido por Adam Kemp y Tim Haines, responsables de los premiados documentales "Caminando con dinosaurios" y "Caminado entre las bestias",

Se trata de una serie británica dividida en 3 episodios que cuenta con el asesoramiento de más de 600 científicos y la tecnología de animación más avanzada. Este documental, revive con mucho realismo, a las maravillosas criaturas que habitaron la Tierra durante la era Paleozoica; principalmente la evolución de los vertebrados y de los invertebrados.

Mi vivencia en el aula me llevó a proyectarlo dividido en varias clases pero intercalando con diferentes actividades de transferencia de los conceptos. Realmente el atractivo que tienen sus imágenes, así como su relato atrapante de las diferentes historias, hacen que el documental tenga mucho éxito en el aula.
Los conceptos que los alumnos deben dominar previamente son: 
  • evolución: la teoría actual de la evolución, así como el mecanismo de selección natural.
  • extinción y extinción masiva: los procesos y posibles causas de la desaparición de especies.
  • eras geológicas: los períodos de la historia del planeta, su duración y eventos geológicos principales.

    Y los conceptos que pude explorar, y profundizar luego, con mis alumnos fueron:
    • evolución y adaptaciones de vertebrados e invertebrados artrópodos.
    • carrera armamentística de la evolución.
    • coevolución.
    • flora y fauna durante la era Paleozoica.
    • evolución y adaptaciones de las plantas.

    ¿Y cuáles fueron las actividades para aprovecharlo? 
    Aproveché muchas ideas diferentes. Pero lo primero que puedo recomendar por experiencia propia es que no apaguen la luz del aula y la transformen en estado de pasividad, ya que no es un momento de ocio. Los alumnos deben reconocer esa instancia como un momento de aprendizaje, no solo antes o después, sino durante la proyección del documental.
    Algunas de las actividades que apliqué en mis cursos fueron:
    1. Confeccionar una tabla con los diferentes períodos de la era Paleozoica (previamente), para tomar apuntes de la flora y la fauna en cada momento.
    2. Elaborar una recta de tiempo para señalar los principales eventos de la evolución de los animales.
    3. Confeccionar un árbol filogenético con la evolución de los diferentes linajes de vertebrados estudiados.
    4. Elaborar una lista de adaptaciones que lograron los vertebrados en cada período de la era Paleozoica.
    5. Relatar la competencia que mostraban los vetebrados e invertebrados durante cada período de la era Paleozoica.
    6. Explicar la razón de la extinción de los diferentes grupos de especies en cada período geológico.
    Son muchas más las actividades posibles para aprovechar este magnífico documental. Si algún otro profesor tiene otras experiencias me gustaría que comparta con todos nosotros algun comentario o sugerencia que nos permita ampliar estas ideas. 
    Hasta la próxima.