Mostrando entradas con la etiqueta Didáctica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Didáctica. Mostrar todas las entradas
domingo, 26 de noviembre de 2017
domingo, 29 de octubre de 2017
domingo, 8 de octubre de 2017
IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES (Costa Rica)
Ciencia, Educación y ciudadanía.
San José, Costa Rica. 2018
Entre los días 24 al 26 de enero de 2018 se realizará el IV Congreso Latinoamericano de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales en la ciudad San José, Costa Rica.
El evento se realizará en la Universidad de San José de Costa Rica
Plazo de envío de las comunicaciones: 01 de junio a 30 de octubre de 2017.
Informaciones: congresorelad2018@gmail.comjueves, 28 de septiembre de 2017
"La escuela de las pantallas" - Libro gratuito
Estamos en tiempos de una nueva marea de cambio informacional, la de la transformación digital. La escuela de las pantallas recién está iniciada. Habrá que dilucidar si lo que encontraremos es genuina expansión de los muros escolares y enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje o de vuelta a las promesas corporativas y utopías militantes.
Por eso estos autores publican sus experiencias "La escuela de las Pantallas, Referentes y casos para la transición". En ese panorama este libro propone diversos ensayos y experiencias prácticas para entender los cambios que atraviesa la escuela en la actualidad y los desafíos para una transformación digital genuina en la enseñanza, en el aprendizaje, en los saberes escolares y en su organización institucional.
Las voces de los autores que en él participan son heterogéneas, tanto por sus recorridos y trayectorias, ya que provienen de distintos campos profesionales, como por los contenidos que transmiten, y en eso reside la riqueza de esta obra. Es, por tanto, una invitación a seguir profundizando en un tema que forma parte sustantiva de los escenarios culturales contemporáneos como son las relaciones entre tecnologías y escuela.
Esta obra ha sido editada por Editorial Ariel y Fundación Telefónica, en colaboración con Editorial Planeta; y se publica bajo una licencia Creative Commons del tipo: Reconocimiento - No Comercial.
Etiquetas:
Aprendizaje,
Didáctica,
Enseñanza,
Enseñar con la PC,
Entorno,
Investigación Educativa,
Libros,
Reflexión Pedagógica,
Tecnología,
TIC
miércoles, 23 de agosto de 2017
Ignacio Idoyaga: "¿Qué ciencia enseñar?"
Reflexión pedagógica en torno al rumbo de la enseñanza de la ciencia.
En esta conferencia el Sr Ignacio Idoyaga expone magistralmente sus ideas en torno al rumbo que la enseñanza de la ciencia debería tomar en las aulas de ciencias de nivel medio.
"¿Para qué queremos enseñar ciencia?" Ante esta pregunta que plantea el especialista, muchos profesores plantean argumentos débiles, si tenemos en cuenta que muchos estudiantes no seguiran estudios superiores al nivel medio. El Dr Idoyaga nos invita a pensar: "Independientemente desde donde miremos las aulas de ciencia, desde los estudiantes, desde los profesores; sin dudas tenemos desafíos. Creo que tenemos una oportunidad que es estratégica, para países como el nuestro que pretenden hacer de la producción en ciencia y tecnología, una política de estado que acompañe su proceso de industrialización."
Este conferencia fue publicada el 16 junio de 2015 y fue parte del ciclo de conferencias TEDxUBA 2015.
- Bioquímico de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.
- Docente en la Cátedra de Física de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB).
- Doctorando en Investigación y Apoyo a la Educación Científica.
- Es miembro de proyectos de investigación de la UBA y del CONICET.
- Es columnista en varias revistas y co-conduce desde 2011 "Dosis de Radio" por Radio UBA.
Etiquetas:
Aprendizaje,
Ciencias Naturales,
Científicos,
Conferencias,
Conocimiento Científico,
Didáctica,
Documentales,
Enseñanza,
Investigador.,
Reflexión Pedagógica,
Videos
lunes, 21 de agosto de 2017
Melina Furman: "Estamos enseñando a no pensar"
¿Cómo hacer para que las escuelas enseñen a pensar? Melina Furman nos hace reflexionar sobre como estamos enseñando ciencias naturales en nuestras aulas.
Los profesores decimos que pretendemos enseñar a pensar críticamente y que deseamos estimular la curiosidad, pero ¿eso es lo que hacemos?.
Esta magistral conferencia me dio una nueva mirada sobre lo que necesitamos incorporar en la enseñanza de las ciencias.
"En la escuela los chicos aprenden que pensar es repetir".
Este video fue publicado el 4 mayo de 2015 y pertenece al formato de conferencias TEDX Río de La Plata.
- Melina Furman
- Bióloga y Doctora en Educación
- Profesora de la Universidad de San Andrés (Argentina)
- Investigadora del CONICET.
- Cofundó Expedición Ciencia y condujo el programa La Casa de la Ciencia, del canal de TV Paka Paka.
- Cofundó El Mundo de las Ideas, un curso para potenciar la creatividad y contagiar la pasión al mundo.
miércoles, 16 de agosto de 2017
Didáctica de las Ciencias: Diálogo con Neus Sanmartí
¿Hacia dónde van los cambios en Didáctica de las Ciencias?
Es muy orientador y refrescante escuchar reflexiones de especialistas sobre la situación en la que nos encontramos en el campo educativo. En esa búsqueda de escuchar a quienes más saben, me encontré con el siguiente diálogo entre Carlos Magro (@c_magro) y la admirable pedagoga Neus Sanmartí, reflexionando sobre el estado de situación de la Didáctica de las Ciencias.
En este diálogo se tocaron muchos temas importantes, pero uno muy sensible es si la renovación en Didáctica de las Ciencias debería seguir el camino más utilitarista de educar en competencias, que demandan las empresas y organizaciones internacionales, o si por el contrario se debería seguir un camino de renovación en valores sociales y culturales. Debemos enseñar las formas de trabajar y de aprender? ¿O debemos enseñar exclusivamente contenidos? ¿Primero se deben enseñar "contenidos"? ¿O primero debemos enseñar necesidades y formas de resolver problemas de la sociedad?
Les comparto el video:
Este diálogo fue transmitido en vivo en diciembre de 2015 en el marco de un programa mensual en el que se conversa, en directo, sobre el uso de las TIC en las aulas.
"La relación entre conectar conocimientos entre sí y aprender conocimientos (bien aprendidos) (...) todavía es objeto de investigación".
miércoles, 26 de julio de 2017
sábado, 16 de agosto de 2014
Feria de Ciencias de Neuquén
Estudiantes se preparan para la Feria Provincial de Ciencias de Neuquén.
Muchos estudiantes de diferentes niveles educativos de la provincia de Neuquén (Argentina) comenzaron a exponer sus trabajos de investigación y divulgación de conocimientos científicos en las diferentes Ferias locales de la región.
Este viernes 15 de agosto en la capital neuquina tuve el placer de ser parte del equipo evaluador para los trabajos presentados por alumnos y alumnas de la región y quiero mostrar una parte de la experiencia vivida.
La presentación de propuestas zonales comenzó este viernes y se extenderá por toda la provincia durante agosto. Todos los trabajos aspiran a llegar a la instancia de Feria Provincial. Y finalmente los trabajos seleccionados representarán a Neuquén en la Feria Nacional de Ciencias.
En esta instancia los alumnos y docentes del público pasaron una tarde completa recorriendo la exposición de los diferentes proyectos elaborados por los propios estudiantes de la región de Neuquén capital. Muchos de los trabajos consistían en juegos que enseñaban diferentes conceptos científicos al público. Los estudiantes recibieron esas propuestas con alegría y entusiasmo por participar. Los temas representados fueron muy variados y es imposible abarcarlos todos: cuerpo humano, sexualidad, ecosistemas, ecología entre muchos otros. También hubo trabajos de indagación sobre: astronomía, mineralogía, etc. y trabajos de innovación tecnológica: horno solar, ascensor automatizado, granja automatizada, etc. Todos los presentes aprendimos, nos divertimos.... y la pasamos muy bien!
Desde principios del ciclo lectivo del corriente año se trabaja en esta realización coordinada desde el área de Actividades Científicas del Centro Único de Apoyo Pedagógico e Investigación (CEAPI).
Sabemos que en cada uno de los trabajos que apreciamos y disfrutamos representó mucha tarea previa en su escuela de origen. Cada alumno y alumna que participó, llevaba con entusiasmo y emoción el resultado de su gran labor de investigación. A pesar de eso no todos lograron pasar al próximo encuentro; pero aquellos estudiantes que saltaron a la instancia provincial tendrán la oportunidad de mejorar ese trabajo presentado con las sugerencias hechas por el equipo de evaluadores. Sería interesante que otras escuelas, colegios, institutos, clubes de ciencia y organizaciones educativas se sumaran con más propuestas y proyectos para enriquecernos a todos con la labor que realizan durante el año.

El trabajo del equipo de evaluadores fue muy arduo, para leer todos los trabajos, carpetas de campo de los estudiantes y los registros pedagógicos de los docentes. Pero fue una labor muy gratificante porque fuimos testigos del gran trabajo que hacen muchos profesores y maestros por estimular en sus alumnos el interés por la investigación científica y por la ciencia en general.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)