Mostrando entradas con la etiqueta Educación Sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Sexual. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de octubre de 2017

"Video educativo: ¿Qué es la Diversidad Sexual?"


Un valioso recurso didáctico para docentes y estudiantes que exploran la riqueza de la sexualidad humana.





¿Sabes cuántos tipos de sexualidades existen? ¿Conoces cuál es la dimensión de la diversidad sexual en el ser humano? ¿Has oido hablar de intersexual, pansexual, bigénero, demigénero, género fluido, tercer sexo o asexual? El vídeo pretende explicarte todo esto de forma fácil y sencilla. Y lo logra!
Es una herramienta para trabajar este tema en el aula y fomentar entre alumnos y docentes el conocimiento y la aceptación de todo tipo de sexualidades.


Título: ¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD SEXUAL? EXPLICACIÓN FÁCIL
Autor: Gorka Pérez
Voz en off: Salva Vallejo
Carki Production

viernes, 13 de mayo de 2011

Educación Sexual en Familia

Material de lectura para el aula

Un cuadernillo elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Quiero  compartir con ustedes un material de lectura elaborado por las autoridades educativas argentinas para  el alumno, sobre diferentes conceptos relacionados con la educación sexual. Es un material de baja complejidad y poca profundidad, pero que puede invitar a los alumnos a discutir los diferentes temas en la casa, disparar preguntas y reflexiones. Para el docente puede ofrecer lecturas que sirven para introducir un tema o iniciar una unidad didáctica en el aula, en especial para los cursos iniciales.

http://es.scribd.com/fullscreen/55185494?access_key=key-4opql1f1uyzxvnjwndm

Estoy seguro que van a encontrar muy amenos los textos e interesantes los enfoques.
Espero sus comentarios!

jueves, 21 de octubre de 2010

Mapas conceptuales para el tema: "educación sexual"

Hola a tod@s:
En esta oportunidad les dejo algunos mapas conceptuales desarrollados con "CmapTools" para emplear en educación sexual. Los diseñé para aplicar con mis alumnos y estoy seguro que ustedes, al menos, pueden tomar ideas para organizar actividades similares o adaptar estas mismas a sus clases.

Estos mapas conceptuales tienen diferentes grados de complejidad y diferentes niveles de profundidad en los conceptos representados. Los mapas además tienen "huecos" para que el alumno pueda completar con los conocimientos aprendidos luego de las lecturas sugeridas.





Estrategias sugeridas:
Algunas de las estrategias que yo mismo apliqué para emplear estos mapas conceptuales fueron:
  1. Si el mapa conceptual esta completo: solicitar a los alumnos leer e interpretar el mapa para luego escribir un texto que refleje la información principal.
  2. También suele resultar interesante pedirles que busquen todas las relaciones en las que participa un determinado concepto, o la cantidad de conceptos que se relacionan directamente con el primero.
  3. Si el mapa conceptual está incompleto: solicitar a los alumnos completar conceptos o enlaces a partir de la lectura de un texto relacionado.
  4. Pedir a los alumnos que completen los enlaces con VERBOS de modo que las relaciones  entre los conceptos tenga coherencia y sentido lógico.
  5. Solicitar a los alumnos que busquen en un texto una lista de al menos 10 conceptos (o más) para incorporar al mapa conceptual, agregando los enlaces necesarios para que los conceptos concuerden con el resto del mapa conceptual.
  6. Buscar nuevas relaciones entre diferentes conceptos de un mapa conceptual ya completo, y establecer conexiones.
  7. Buscar entre 2 o más mapas, algunos conceptos en común.
  8. Buscar conexiones(enlaces) indicados con verbos  que conecten conceptos entre 2 mapas conceptuales.
  9. Eliminar conceptos reiterativos o redundantes de un mapa conceptual "sobrecargado".

Contexto de aplicación:
Previamente el docente debería enseñar a leer, interpretar y construir mapas conceptuales, según la teoría de Novak. Además cada mapa conceptual debe ser acompañado con un texto informativo sobre el mismo tema que desarrolla, para apoyar el aprendizaje del alumno. 
Sobre estos puntos sugiero algunas fuentes de lectura:
Espero que estos mapas conceptuales les resulten útiles y encuentren nuevas maneras de aplicarlos en el aula.