Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión Pedagógica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reflexión Pedagógica. Mostrar todas las entradas
domingo, 26 de noviembre de 2017
domingo, 29 de octubre de 2017
domingo, 8 de octubre de 2017
Reflexiones pedagógicas: la metáfora de las redes.
"La era de la conectividad tecnológica, expresiva e interpersonal coincide con la era en que se ha descubierto que la mente humana funciona como un complejo mapa de conexiones y de interacciones entre módulos cerebrales. Es significativo que la eclosión de las redes digitales de comunicación (...) se produzca en el momento que se descubre que la metáfora de la red es la más adecuada para definir el funcionamiento del cerebro."
JOAN FERRES, 2014
Libro: "Las pantallas y el cerebro emocional"
Editorial Gedisa
jueves, 28 de septiembre de 2017
"La escuela de las pantallas" - Libro gratuito
Estamos en tiempos de una nueva marea de cambio informacional, la de la transformación digital. La escuela de las pantallas recién está iniciada. Habrá que dilucidar si lo que encontraremos es genuina expansión de los muros escolares y enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje o de vuelta a las promesas corporativas y utopías militantes.
Por eso estos autores publican sus experiencias "La escuela de las Pantallas, Referentes y casos para la transición". En ese panorama este libro propone diversos ensayos y experiencias prácticas para entender los cambios que atraviesa la escuela en la actualidad y los desafíos para una transformación digital genuina en la enseñanza, en el aprendizaje, en los saberes escolares y en su organización institucional.
Las voces de los autores que en él participan son heterogéneas, tanto por sus recorridos y trayectorias, ya que provienen de distintos campos profesionales, como por los contenidos que transmiten, y en eso reside la riqueza de esta obra. Es, por tanto, una invitación a seguir profundizando en un tema que forma parte sustantiva de los escenarios culturales contemporáneos como son las relaciones entre tecnologías y escuela.
Esta obra ha sido editada por Editorial Ariel y Fundación Telefónica, en colaboración con Editorial Planeta; y se publica bajo una licencia Creative Commons del tipo: Reconocimiento - No Comercial.
Etiquetas:
Aprendizaje,
Didáctica,
Enseñanza,
Enseñar con la PC,
Entorno,
Investigación Educativa,
Libros,
Reflexión Pedagógica,
Tecnología,
TIC
miércoles, 23 de agosto de 2017
Ignacio Idoyaga: "¿Qué ciencia enseñar?"
Reflexión pedagógica en torno al rumbo de la enseñanza de la ciencia.
En esta conferencia el Sr Ignacio Idoyaga expone magistralmente sus ideas en torno al rumbo que la enseñanza de la ciencia debería tomar en las aulas de ciencias de nivel medio.
"¿Para qué queremos enseñar ciencia?" Ante esta pregunta que plantea el especialista, muchos profesores plantean argumentos débiles, si tenemos en cuenta que muchos estudiantes no seguiran estudios superiores al nivel medio. El Dr Idoyaga nos invita a pensar: "Independientemente desde donde miremos las aulas de ciencia, desde los estudiantes, desde los profesores; sin dudas tenemos desafíos. Creo que tenemos una oportunidad que es estratégica, para países como el nuestro que pretenden hacer de la producción en ciencia y tecnología, una política de estado que acompañe su proceso de industrialización."
Este conferencia fue publicada el 16 junio de 2015 y fue parte del ciclo de conferencias TEDxUBA 2015.
- Bioquímico de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.
- Docente en la Cátedra de Física de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB).
- Doctorando en Investigación y Apoyo a la Educación Científica.
- Es miembro de proyectos de investigación de la UBA y del CONICET.
- Es columnista en varias revistas y co-conduce desde 2011 "Dosis de Radio" por Radio UBA.
Etiquetas:
Aprendizaje,
Ciencias Naturales,
Científicos,
Conferencias,
Conocimiento Científico,
Didáctica,
Documentales,
Enseñanza,
Investigador.,
Reflexión Pedagógica,
Videos
lunes, 21 de agosto de 2017
Melina Furman: "Estamos enseñando a no pensar"
¿Cómo hacer para que las escuelas enseñen a pensar? Melina Furman nos hace reflexionar sobre como estamos enseñando ciencias naturales en nuestras aulas.
Los profesores decimos que pretendemos enseñar a pensar críticamente y que deseamos estimular la curiosidad, pero ¿eso es lo que hacemos?.
Esta magistral conferencia me dio una nueva mirada sobre lo que necesitamos incorporar en la enseñanza de las ciencias.
"En la escuela los chicos aprenden que pensar es repetir".
Este video fue publicado el 4 mayo de 2015 y pertenece al formato de conferencias TEDX Río de La Plata.
- Melina Furman
- Bióloga y Doctora en Educación
- Profesora de la Universidad de San Andrés (Argentina)
- Investigadora del CONICET.
- Cofundó Expedición Ciencia y condujo el programa La Casa de la Ciencia, del canal de TV Paka Paka.
- Cofundó El Mundo de las Ideas, un curso para potenciar la creatividad y contagiar la pasión al mundo.
miércoles, 16 de agosto de 2017
Didáctica de las Ciencias: Diálogo con Neus Sanmartí
¿Hacia dónde van los cambios en Didáctica de las Ciencias?
Es muy orientador y refrescante escuchar reflexiones de especialistas sobre la situación en la que nos encontramos en el campo educativo. En esa búsqueda de escuchar a quienes más saben, me encontré con el siguiente diálogo entre Carlos Magro (@c_magro) y la admirable pedagoga Neus Sanmartí, reflexionando sobre el estado de situación de la Didáctica de las Ciencias.
En este diálogo se tocaron muchos temas importantes, pero uno muy sensible es si la renovación en Didáctica de las Ciencias debería seguir el camino más utilitarista de educar en competencias, que demandan las empresas y organizaciones internacionales, o si por el contrario se debería seguir un camino de renovación en valores sociales y culturales. Debemos enseñar las formas de trabajar y de aprender? ¿O debemos enseñar exclusivamente contenidos? ¿Primero se deben enseñar "contenidos"? ¿O primero debemos enseñar necesidades y formas de resolver problemas de la sociedad?
Les comparto el video:
Este diálogo fue transmitido en vivo en diciembre de 2015 en el marco de un programa mensual en el que se conversa, en directo, sobre el uso de las TIC en las aulas.
"La relación entre conectar conocimientos entre sí y aprender conocimientos (bien aprendidos) (...) todavía es objeto de investigación".
viernes, 28 de julio de 2017
martes, 18 de octubre de 2016
Stephen Hawking: algunas frases inspiradoras.
Superación:
«Obviamente, debido a mi discapacidad, necesito ayuda. Pero yo siempre he tratado de superar las limitaciones de mi condición y llevar una vida lo más completa posible. He viajado por todo el mundo, desde la Antártida a la gravedad cero».
Sobre nuestro poder de entendimiento:
«Debemos intentar comprender el comienzo del universo a partir de bases científicas. Puede que sea una tarea más allá de nuestras capacidades, pero al menos deberíamos intentarlo».
La humanidad en el espacio:
«Nuestra única posibilidad de sobrevivir a largo plazo es expandirse hacia el espacio. Las respuestas a estas preguntas demuestran que hemos hecho un gran progreso en los últimos cien años, pero si deseamos seguir más allá de los próximos cien años, el futuro está en el espacio. Es por ello que estoy a favor de los vuelos espaciales».
Sobre el Origen del Universo y la idea de Dios:
«Dado que existe una ley como la de la gravedad el universo pudo crearse a sí mismo de la nada, como así ocurrió. La creación espontánea es la razón de que exista algo, en vez de nada, de que el universo exista, de que nosotros existamos. No es necesario invocar a Dios para que encienda la mecha y ponga el universo en funcionamiento».
Sobre la equivocación de Einstein y los agujeros negros:
«Einstein se equivocaba cuando decía que "Dios no juega a los dados con el universo". Considerando las hipótesis de los agujeros negros, Dios no solo juega a los dados con el universo: a veces los arroja donde no podemos verlos».
Un desafío intelectual:
«La raza humana necesita un desafío intelectual. Debe ser aburrido ser Dios y no tener nada que descubrir».
Sobre el medio ambiente y el poder de la destrucción del Hombre:
«El peligro radica en que nuestro poder para dañar o destruir el medio ambiente o a nuestros pares, aumenta a mucha mayor velocidad que nuestra sabiduría en el uso de ese poder».
El ser humano:
«Solo somos una raza de monos avanzados en un planeta más pequeño que una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales».
lunes, 11 de agosto de 2014
Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)
Un concepto sencillo (pero profundo) que los profesores de ciencias debemos incorporar, desde la planificación de nuestras clases, es el de Entorno Personal de Aprendizaje o PLE (en Inglés de Personal Learning Environment). Es un concepto sencillo pero que tiene todo el potencial para revolucionar la concepción de la educación en esta nueva sociedad digital del conocimiento.
¿Qué es un PLE o Entorno Personal de Aprendizaje?
También se puede definir un PLE cómo una aplicación o conjunto de aplicaciones utilizadas por una persona para organizar su propio proceso de aprendizaje o como un concepto que define operacionalmente las actividades que pueden realizar los distintos tipos de aprendices.
En palabras sencillas es la "burbuja" personal que cada uno de nosotros crea y que nos nutre de diferentes conocimientos de los cuales aprendemos y utilizamos para trabajar. Por definición no puede haber 2 PLE exactamente iguales, puesto que cada uno de nosotros gestiona esa "burbuja" de manera particular, lo que la hace irrepetible.
¿Cómo se construye un PLE?

¿Cuál es el rol de un profesor para enriquecer el PLE de sus alumnos?
La primera responsabilidad que tiene un profesor es con su propio Entorno Personal de Aprendizaje, puesto que allí abrevan y se nutren sus propias ideas y por extensión sus clases. Por eso cada profesor tiene la inmensa tarea de re-diseñar tan consciente como sea posible su propio PLE. Esto es tan real hoy como lo fue en el pasado, en la era previa a la sociedad digital.
La segunda responsabilidad de un profesor es nutrir o enriquecer los PLE de sus alumnos, ayudar a buscar nuevas fuentes, orientar en el uso de herramientas digitales, enseñar competencias y criterios de análisis. Por supuesto también deberá enseñar límites, formas responsables de participación y mecanismos de preservación. La seguridad cobra nuevas dimensiones y no puede olvidarse.
Algunos ejemplos y estrategias para nutrir el PLE de nuestros estudiantes pueden ser:
- Sugerirles personas públicas o instituciones para seguir en Twitter (previamente chequeadas).
- Recomendarles perfiles de Facebook, de Instagram, o de otras redes sociales que tengan relevancia con el contenido que se desea enseñar. (También previamente chequeadas por adultos).
- Proponerles lecturas de blogs y sitios web específicos, participando luego de los "comentarios".
- Enseñarles a buscar y visitar nuevos blogs relacionados al tema estudiado.
- Invitarles a crear un perfil y participar de un foro de temática específica, previamente seleccionado y analizado por el o la docente.
- Enseñarles a participar en Wikipedia en un tema específico, con aportes significativos y estudiados previamente.
- Enseñarles a descargar un Podcast y audiolibros por ejemplo en Ivoox o en ITunes, así como a disfrutarlo y criticarlo constructivamente.

Y por supuesto también está implícita la necesidad de seleccionar aquellas fuentes que ya dejaron de ser útiles, son innecesarias o se volvieron poco interesantes para eliminarlas del PLE. En pocas palabras: es necesario "enseñar a eliminar" fuentes, "dejar de seguir" personas o bloquear spam.
¿Cómo enriquecemos con ciencia el PLE de nuestros alumnos? (y el nuestro!)
Para la educación en la cultura científica existen millones de estilos, herramientas y fuentes de conocimiento para nutrir el PLE de nuestros estudiantes. No es sencillo poner ejemplos porque cada grupo de estudiantes y cada asignatura tienen necesidades singulares. Pero como ejemplo podemos citar algunos casos que se adaptan y complementan la enseñanza de diferentes contenidos científicos. Podríamos tomar alguna de estas estrategias:
- Recomendar a nuestros estudiantes seguir en Twitter a algunos divulgadores científicos reconocidos en cultura científica:
Juan Ignacio Pérez ; @Uhandrea , https://twitter.com/Uhandrea;
Javier Peláez ; @Irreductible, https://twitter.com/Irreductible,
Luis Quevedo; @luis_quevedo , https://twitter.com/luis_quevedo .
- Destacar algunos profesores y científicos que sean relevantes de seguir en Twitter para la asignatura enseñada, por ejemplo
Para Biología Molecular Marga Gual Soler>> @margagual
Para Biología Diego Golombek >> @DiegoGolombek
- Sugerir seguir en Twitter una institución científica u organización dedicada a la divulgación científica, por ejemplo:
Ciencia de Hoy; @CienciaDeHoy;
OPS/OMS; @opsoms
Cultura Científica; @UAM_Gazette
Explora Valparaíso; @exploravalpo
Instituto de Ciencias Matemáticas; @_ICMAT
Cultura Científica; @UAM_Gazette
Explora Valparaíso; @exploravalpo
Instituto de Ciencias Matemáticas; @_ICMAT
Universum Museo; @UniversumMuseo
Red Comuniciencia; @RComuniciencia
Semillas de Ciencia; @semillasciencia
Aves Playeras; @avesplayeras
- Proponer lecturas en blogs de divulgación científica, por ejemplo
GeoNáufrago>> http://paper.li/geocastaway/1314733009
- Enseñar a analizar un artículo polémico, tomar postura y participar de comentarios u opiniones argumentando junto a otros lectores, por ejemplo en
1. Ecología: "El
mito 100% renovables" ; http://naukas.com/2014/07/21/el-mito-100-renovables/
2. Paleontología y
Evolución: "Las plumas estaban en los dinosaurios desde
el principio" ; http://paleofreak.blogalia.com/historias/74793
3. Biotecnología: "Mosquitos
transgénicos para prevenir el dengue"; http://jmmulet.naukas.com/2014/04/30/mosquitos-transgenicos-para-prevenir-el-dengue/
- Enseñar a descargar podcast y audiolibros para luego debatirlos mediante diferentes estrategias didácticas (ver también http://escuelayciencia.blogspot.com.ar/2012/09/un-podcast-en-clase-de-biologia.html ), por ejemplo:
IDEÓMICA, podcast de divulgación científica (de Luis Quevedo); http://www.ivoox.com/podcast-ideomica_sq_f161155_1.html

Todos estos son solo ejemplos seleccionados de un sin fin de fuentes, recursos, herramientas, redes que nos brinda la web para enriquecer el entorno de aprendizaje de docentes y alumnos. Invito a los profesores y profesoras a buscar nuevas fuentes para nutrir de ciencia el Entorno de Aprendizaje de sus estudiantes.
Fuentes y lecturas recomendadas:
- ¿Tiene sentido hablar del PLE de una organización?; http://carlosmagro.wordpress.com/2014/06/06/tiene-sentido-hablar-del-ple-de-una-organizacion/
- 15 razones por las que todo administrador educativo debería tener presencia web; http://blog.educalab.es/intef/2014/08/05/15-razones-por-las-que-todo-administrador-educativo-deberia-tener-presencia-web-twitter-blog-perfil-profesional-en-redes-sociales/
- Identidad digital, PLE y competencias; http://carlosmagro.wordpress.com/2014/05/07/identidad-digital-ple-y-competencias-profesionales/
- Entornos personales de aprendizaje (PLE) http://www.humanodigital.com.ar/entornos-personales-de-aprendizaje-ple/
sábado, 29 de marzo de 2014
La importancia de la educación para la cultura científica.
Facilitar el acercamiento entre la sociedad y la ciencia
Quiero compartir con todos los lectores una fragmento de una nota que analiza en grandes rasgos la gran relevancia de educar para la Cultura Científica.
..."No obstante, bajo el paradigma de la cultura de la competitividad en que se han encaminado los países bajo el horizonte de políticas neoliberales, surge al parecer una llamada carrera tecnológica. Una carrera que, a mi modo de ver, no garantiza el bienestar de los ciudadanos, sino que apuesta por una investigación científica que favorece el desarrollo a costa de ellos, es decir, se enrutan todos los recursos hacia la investigación de punta para la creación de nuevas tecnologías que no necesariamente benefician a toda la población sino a un cierto sector de ella. Se requiere entonces, pensar en una verdadera educación de y por la cultura científica en la cual los seres humanos vean en la ciencia y en la tecnología el camino hacia la libertad, la igualdad y la democracia. Sólo así, la producción de bienes culturales, económicos y tecnológicos que requieren los países para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos dentro del nuevo orden mundial, se comprenderá como un verdadero ethos cultural y como elemento fundamental para pensar el desarrollo humano en el marco de políticas públicas garantes de derechos."
Juan Carlos Gómez Barriga. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
extraído de "La educación para la cultura científica como eje de desarrollo mundial". Enlace: http://www.oei.es/divulgacioncientifica/?La-educacion-para-la-cultura&utm_content=buffer3d563&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer
domingo, 25 de agosto de 2013
Elección de Carreras Científicas
Enseñanza y elección de carreras científicas en las áreas de ciencias exactas, naturales e ingenierías.
Como hace tiempo no publico notas en este blog, me propongo retomar con un material muy interesante que intenta explorar, a través de la percepción y opinión de los profesores, qué factores sociales y educativos permiten explicar, y en qué medida, el desinterés de los estudiantes por las profesiones científicas y técnicas.
DESCARGAR: http://www.observatoriocts.org/files/informe%20final%20profesores_2010_Maquetaci%C3%B3n%201.pdf
Se trata de un documeto digital o libro "descargable" escrito por Carmelo Polino (coordinador) y Dolores Chiappe: "Enseñanza y elección de carreras científicas en las áreas de ciencias exactas, naturales e ingenierías. La perspectiva de los profesores de educación media". El informe corresponde a las actividades realizadas durante los años 2009-2010 como parte de la primera etapa del proyecto La promoción entre los estudiantes de las carreras científicas de las áreas de ciencias exactas, naturales e ingenierías. El punto de vista de los docentes de enseñanza media, ejecutado por el Observatorio de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI (Buenos Aires, mayo de 2011).
Es una material muy útil y accesible para debatir entre colegas de nivel secundario en busca de las razones, así como de las alternativas, ante la desidia de los jóvenes estudiantes por las elección de carreras científicas.
Espero sus comentarios!
domingo, 14 de octubre de 2012
Educación para la participación con las nuevas tecnologías
Comparto con todos ustedes una conferencia de Dolors Reig: Sociedad aumentada y aprendizaje. Sus concepciones y opiniones sobre la educación para la participación en entornos enriquecidos con las nuevas tecnologías. Muy interesante!
Las nuevas tecnologías han provocado una revolución social, cognitiva y creativa, llevandonos hacia una sociedad de la participación. Hemos evolucionado desde
las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) hacia las TAC
(tecnologías del aprendizaje y el conocimiento) hacia las TEP (tecnologías del
empoderamiento y la participación).
El proceso de adaptación de la educación a todo ello es lo que podemos
denominar "aprendizaje aumentado", el que partiendo del cambio de foco
desde la educación al aprendizaje autónomo en el contexto anterior permite
aprovechar la potencia de la web a un nuevo individuo, permanentemente
conectado a la inteligencia colectiva.
Dolors Reig, es Psicóloga social y editora principal de El caparazon: http://www.dreig.eu/caparazon/. Después de unos 15 años dirigiendo Centros, Programas y Proyectos de Formación, trabaja actualmente como freelance, profesora, conferenciante, consultora y gestora de formación en distintas empresas, instituciones, Universidades y Escuelas de Negocio. En cuanto a formación académica tradicional, es Licenciada en Psicología, Posgrado en Inserción sociolaboral, Máster en Criminología, Máster en multimedia, diseño y desarrollo web, retomando actualmente el de Doctorado en Sociedad del Conocimiento de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC).
martes, 9 de octubre de 2012
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Reflexión sobre las TIC
“El transcurso del progreso educativo se parece más al vuelo de una mariposa que a la trayectoria de una bala”
, es la metáfora con la que el especialista en educación Phillipe Jackson (1998) describe la actividad en las aulas y alude a las situaciones imprevistas, únicas, inestables e indeterminadas en las que es necesario improvisar. También sucederá esto con las TIC. Aquí, la pericia, la creatividad y la sensibilidad –todas facetas de la intuición–, equilibrando las fuerzas de la razón, la reflexión y la explicación, serán una
valiosa fuente a recuperar para orientar la tarea del docente. [Claxton, G. (2002) “Anatomía de la intuición”, en Atkinson, T. y G. Claxton (eds.), El profesor intuitivo, Barcelona, Octaedro.]
martes, 4 de septiembre de 2012
Web 2.0 y Escuela 2.0
DIM entrevista Jordi Adell (UJI)
En esta oportunidad rescato una entrevista aJordi Adell respondiendo sobre la necesidad de una escuela 2.0 en la sociedad digital de nuestros tiempos, entrevistado por María Domingo Coscollola para la revista DIM UAB nº 16.
Para comprender a que viene el término de Web 2.0 tenemos que conocer que existe un renacimiento y evolución de la web. La Web 2.0 es la transición que se ha dado de herramientas tradicionales de los ordenadores hacia herramientas que funcionan a través de la web enfocadas al usuario final. Así el usuario deja de ser un simple "espectador" o "lector pasivo", para transformarse en un "usuario activo" que publica, colabora, participa, intercambia, corrige, etc.
De esta manera la Escuela debe acompañar esa evolución , para transformarse en una Escuela 2.0. En este marco conceptual podemos comprender las interesantes opiniones de Jordi Adell Segura, Doctor en Fiolofía y Ciencias de la Educación: http://elbonia.cent.uji.es/jordi/inicio/
martes, 27 de marzo de 2012
Reflexiones
"Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en
cada hombre lo que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según
su
'genio' singular"
(Olivier Reboul, en el libro Filosofía de la educación)
(Olivier Reboul, en el libro Filosofía de la educación)
lunes, 27 de febrero de 2012
100 HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 PARA EL AULA

sábado, 25 de febrero de 2012
TOP 10 de las herramientas para educadores
En este video se da un repaso dinámico y actualizado a las principales herramientas TIC (Técnicas de la Información y la Comunicación) que sirven para enriquecer nuestras clases. Un estupendo resumen!
A tener en cuenta para revolucionar nuestra enseñanza en este 2012.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)