Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencias. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de enero de 2018

VI Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología (Colombia)



La Asociación Colombiana para la Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT , el Comité Organizador y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia a través de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, invitan a los investigadores, profesores de los diferentes niveles educativos, directivos y comunidad educativa en general a participar en este evento que tendrá como tema central: 
EDUCACIÓN CIENTÍFICA PARA LA PAZ
El VI Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnologías EDUCyT y III Encuentro de licenciaturas en Ciencias Naturales se realizará durante los días 22, 23, y 24 de agosto de 2018, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja - Boyacá.

miércoles, 4 de octubre de 2017

Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales, Tecnología, Ingeniería y Matemática (Argentina)





Los días 2 y 3 de noviembre de 2017 la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) realizará en la ciudad de Córdoba, República Argentina, la Reunión Anual de Puntos Focales de su Programa de Educación en Ciencias.

En el marco de dicha reunión, IANAS, la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Argentina) y la Academia Nacional de Ciencias (Argentina), organizan el “Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales, Tecnología, Ingeniería y Matemática”.

El evento está patrocinado por IANAS, los Ministerios de Educación y Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina y de la Provincia de Córdoba, la Fundación para el Progreso de la Medicina (Córdoba), la Universidad Nacional de Córdoba y el Convenio de Cooperación Interinstitucional. También cuenta con el auspicio de la Universidad Católica de Córdoba, el CONICET, la Fundación Argentina de Nanotecnología y la Municipalidad de Córdoba.

El Congreso está destinado a docentes de Enseñanza Primaria (contenidos orientados para la enseñanza de alumnos 9 a 12 años), Media (contenidos orientados para la enseñanza de alumnos de 12 a 18 años) y Terciaria (contenidos orientados para la enseñanza en profesorados de ciencias), expertos de los Ministerios de Educación de las provincias argentinas y otros representantes de instituciones vinculadas a la educación científica y tecnológica. Está prevista la participación de 25 delegados de los países miembros de IANAS y 400 asistentes de Argentina.
La inscripción al Congreso deberá realizarse en forma digital en:


Fecha límite de inscripción: martes 24 de octubre.

Las Conferencias Plenarias estarán a cargo de distinguidos científicos nacionales e internacionales con experiencia en la enseñanza de la ciencia, tecnología, ingeniería o matemática (STEM por sus siglas en inglés); los talleres estarán destinados a los docentes y expertos en educación, abordando temáticas relacionadas con la importancia de introducir la enseñanza de las STEM en el proceso de aprendizaje, distintas técnicas para enseñar a razonar y entender la matemática, neurociencias para el desarrollo infantil, la indagación como estrategia de enseñanza y los múltiples aspectos que abarca el complejo tema del cambio climático, entre otros tantos tópicos.

Más información en: http://www.anc-argentina.org.a r



sábado, 23 de septiembre de 2017

VII CONGRESO NACIONAL y V INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (Argentina)



La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue de la República Argentina invita a participar del VII CONGRESO NACIONAL y V INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA “Políticas y prácticas de producción y circulación de conocimiento. A 20 años del primer congreso de investigación educativa en la Universidad Nacional del Comahue”

Lugar: Ciudad de Cipolletti, Río Negro. Argentina
Fechas: 18, 19 y 20 de Abril de 2018

El eje de este Congreso se centrará en analizar y reflexionar acerca de las condiciones, posibilidades, particularidades y producciones de las políticas y prácticas de producción de conocimiento sobre educación, su circulación, en contextos de desigualdad social y cambios políticos relevantes en la región. 

Se proponen las siguientes áreas disciplinares investigativas o campos de saberes particulares como horizonte epistémico: 
  • Pedagogía, 
  • Teoría Social y Cultura; 
  • Psicología y Educación; 
  • Didáctica, 
  • Didácticas específicas, 
  • Currículum, 
  • Práctica de la enseñanza y mediaciones tecnológicas; 
  • Formación y trabajo Docente; 
  • Historia, 
  • Sociedad y educación; 
  • Instituciones Educativas; 
  • Política educativa; 
  • Sociología de la educación; 
  • Filosofía, 
  • Epistemología y Educación; 
  • Educación y Trabajo; 
  • Educación Especial; 
  • Prácticas Artísticas y Educación.
Solicitud de Información únicamente en web o correo electrónico: congresoinvestigacionface@gmail.com

martes, 19 de septiembre de 2017

Patagonia, tierra de volcanes. Una mirada desde el arte.


El Centro de Estudios en Ciencia, Tecnología, Cultura y Desarrollo (CITECDE) de la Universidad Nacional de Río Negro invita a visitar la muestra Patagonia, tierra de volcanes. Una mirada desde el arte, que se desarrollará en Villa La Angostura desde el 25 de septiembre al 8 de octubre en el Centro de Convenciones Arrayanes.

Más información en: http://sedeandina.unrn.edu.ar/index.php/8-institucional/noticias-institucional/1559-nueva-inauguracion-de-la-muestra


martes, 29 de agosto de 2017

I Congreso Binacional de Investigación Científica – V Encuentro de Jóvenes Investigadores

Este encuentro está previsto para 22, 23 y 24 de Noviembre de 2017. Es organizado por la Dirección de Promoción Científica y Cooperación Internacional, dependiente de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la provincia de San Juan, de la República Argentina; la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica Cuyo de la Provincia de San Juan, en conjunto con las Universidades de La Serena, Santo Tomás, Pedro de Valdivia y Central de la República de Chile.

La fecha límite para la presentación de los trabajos, sea para las mesas o poster, ha sido PRORROGADA hasta el 29 de Septiembre del corriente año. Para ello, el/la interesado/a deberá inscribirse en la página web del Congreso y cargar su trabajo, de acuerdo a las características consignadas en la primera circular del Congreso:http://www.investigadoressj.com.ar/circulares


miércoles, 23 de agosto de 2017

Ignacio Idoyaga: "¿Qué ciencia enseñar?"

Reflexión pedagógica en torno al rumbo de la enseñanza de la ciencia.


En esta conferencia el Sr Ignacio Idoyaga expone magistralmente sus ideas en torno al rumbo que la enseñanza de la ciencia debería tomar en las aulas de ciencias de nivel medio.

"¿Para qué queremos enseñar ciencia?" Ante esta pregunta que plantea el especialista, muchos profesores plantean argumentos débiles, si tenemos en cuenta que muchos estudiantes no seguiran estudios superiores al nivel medio. El Dr Idoyaga nos invita a pensar: "Independientemente desde donde miremos las aulas de ciencia, desde los estudiantes, desde los profesores; sin dudas tenemos desafíos. Creo que tenemos una oportunidad que es estratégica, para países como el nuestro que pretenden hacer de la producción en ciencia y tecnología, una política de estado que acompañe su proceso de industrialización."



Este conferencia fue publicada el 16 junio de 2015 y fue parte del ciclo de conferencias TEDxUBA 2015.



  • Bioquímico de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.
  • Docente en la Cátedra de Física de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB). 
  • Doctorando en Investigación y Apoyo a la Educación Científica. 
  • Es miembro de proyectos de investigación de la UBA y del CONICET. 
  • Es columnista en varias revistas y co-conduce desde 2011 "Dosis de Radio" por Radio UBA.

lunes, 21 de agosto de 2017

Melina Furman: "Estamos enseñando a no pensar"


¿Cómo hacer para que las escuelas enseñen a pensar? Melina Furman nos hace reflexionar sobre como estamos enseñando ciencias naturales en nuestras aulas. 
Los profesores decimos que pretendemos enseñar a pensar críticamente y que deseamos estimular la curiosidad, pero ¿eso es lo que hacemos?.
Esta magistral conferencia  me dio una nueva mirada sobre lo que necesitamos incorporar en la enseñanza de las ciencias.


"En la escuela los chicos aprenden que pensar es repetir".

Este video fue publicado el 4 mayo de 2015 y pertenece al formato de conferencias TEDX Río de La Plata.

  • Melina Furman
  • Bióloga y Doctora en Educación
  • Profesora de la Universidad de San Andrés (Argentina)
  • Investigadora del CONICET. 
  • Cofundó Expedición Ciencia y condujo el programa La Casa de la Ciencia, del canal de TV Paka Paka. 
  • Cofundó El Mundo de las Ideas, un curso para potenciar la creatividad y contagiar la pasión al mundo.




miércoles, 16 de agosto de 2017

Didáctica de las Ciencias: Diálogo con Neus Sanmartí

¿Hacia dónde van los cambios en Didáctica de las Ciencias?


Es muy orientador y refrescante escuchar reflexiones de especialistas sobre la situación en la que nos encontramos en el campo educativo. En esa búsqueda de escuchar a quienes más saben, me encontré con el siguiente diálogo entre Carlos Magro (@c_magro) y la admirable pedagoga Neus Sanmartí, reflexionando sobre el estado de situación de la Didáctica de las Ciencias.

En este diálogo se tocaron muchos temas importantes, pero uno muy sensible es si la renovación en Didáctica de las Ciencias debería seguir el camino más utilitarista de educar en competencias, que demandan las empresas y organizaciones internacionales, o si por el contrario se debería seguir un camino de renovación en valores sociales y culturales. Debemos enseñar las formas de trabajar y de aprender? ¿O debemos enseñar exclusivamente contenidos? ¿Primero se deben enseñar "contenidos"? ¿O primero debemos enseñar necesidades y formas de resolver problemas de la sociedad?
Les comparto el video:



Este diálogo fue transmitido en vivo en diciembre de 2015 en el marco de un programa mensual en el que se conversa, en directo, sobre el uso de las TIC en las aulas.  

"La relación entre conectar conocimientos entre sí y aprender conocimientos (bien aprendidos) (...) todavía es objeto de investigación".

  • Neus Sanmartí.
  • Doctora en Ciencias Químicas.
  • Profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales

miércoles, 20 de agosto de 2014

Congreso Iberoamericano Ciencia, Tecnología y Educación


“Avanzando juntos hacia las Metas Educativas Iberoamericanas 2021”



Ejes temáticos

  • Estrategias de cooperación Iberoamericana en ciencia, tecnología e innovación 
  • Metas Educativas 2021: Una mirada a los cuatro años de su aprobación 
  • Las reformas educativas y la incorporación de las TIC a la educación 
  • Cultura científica y participación ciudadana 
  • Investigación y transferencia de conocimiento para un desarrollo compatible con el medio ambiente 
  • La evaluación educativa y las TIC 
  • Agenda Digital Iberoamericana 
  • Modelos de relación ciencia –tecnología - sociedad 
  • Secundaria-socio-educativa en la sociedad de la información 
  • La enseñanza de las ciencias y la matemática y el fomento de las vocaciones hacia la ciencia e ingeniería 
  • Las TIC y la educación 
  • Ciencias sociales y TIC 
  • Las TIC en educación artística 
  • TIC y matemática: GeoGebra 
  • Lectura, bibliotecas y nuevas tecnologías - IBERLECTURA 
  • La Educación de adultos y los procesos de alfabetización en la era tecnológica 
  • La incorporación de las TIC en la Educación inclusiva 
  • Educar ciudadanos en una sociedad tecnológica 
  • TIC y enseñanza de la química y de la física 
  • TIC y enseñanza de la Biología 
  • Cultura y redes tecnológicas 
  • TIC y educación técnico profesional 
  • La educación intercultural en la sociedad de la información 
  • Los videojuegos en la educación 
  • Las TIC y la vigencia del modelo educativo de Paulo Freire 
  • La educación para la sostenibilidad 
  • Las TIC y la Infancia 
  • II Foro Iberoamericano de Comunicación y Divulgación 

Consultas: http://www.oei.es/congreso2014/contactar.php Más Información: http://www.oei.es/congreso2014/contenedor.php?ref=presentacion




sábado, 16 de agosto de 2014

Conferencia del grupo "Árboles Nativos" (Argentina)




"Plantas nativas: del paisaje natural al diseño de paisajes"



¡Primer encuentro del grupo de Árboles Nativos transmitido en vivo y en directo para todo el mundo a través de Internet!


Partiendo de una recorrida "virtual" por los ambientes naturales que encontraríamos en donde hoy se ubica la ciudad de Bs As, proponen descubrir cuál es la fisonomía que aportan las plantas nativas y cómo podrían incorporarse a nuestro paisaje urbano.


Jueves 21 de agosto a las 19 hs.
Actividad libre y gratuita en la sede de Aves Argentinas (Matheu 1246, CABA).
Transmisión en vivo y en directo a través de www.avesargentinas.org.ar/tv

Disertación a cargo de Ana de Mendonça y Mariana Kameniecki.
Ana de Mendonça es jardinera y viverista y se dedica al diseño de paisajes.

Mariana Kameniecki que es técnica en Floricultura y en Producción Orgánica y se dedica a la educación ambiental.
Ambas cultivan plantas nativas y son docentes de los cursos "Techos verdes, un enfoque sustentable" y "Diseño de espacios verdes para aves y mariposas".



domingo, 14 de octubre de 2012

Educación para la participación con las nuevas tecnologías

Comparto con todos ustedes una conferencia de Dolors Reig: Sociedad aumentada y aprendizaje.  Sus concepciones y opiniones sobre la educación para la participación en entornos enriquecidos con las nuevas tecnologías. Muy interesante!
Las nuevas tecnologías han provocado una revolución social, cognitiva y creativa, llevandonos hacia una sociedad de la participación. Hemos evolucionado desde las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) hacia las TAC (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento) hacia las TEP (tecnologías del empoderamiento y la participación). El proceso de adaptación de la educación a todo ello es lo que podemos denominar "aprendizaje aumentado", el que partiendo del cambio de foco desde la educación al aprendizaje autónomo en el contexto anterior permite aprovechar la potencia de la web a un nuevo individuo, permanentemente conectado a la inteligencia colectiva.




Dolors Reig, es Psicóloga social y editora principal de El caparazon: http://www.dreig.eu/caparazon/. Después de unos 15 años dirigiendo Centros, Programas y Proyectos de Formación, trabaja actualmente como freelance, profesora, conferenciante, consultora y gestora de formación  en distintas empresas, instituciones, Universidades y Escuelas de Negocio. En cuanto a formación académica tradicional, es Licenciada en Psicología, Posgrado en Inserción sociolaboral, Máster en Criminología, Máster en multimedia, diseño y desarrollo web, retomando actualmente el de Doctorado en Sociedad del Conocimiento de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC).