Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Técnicas. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de agosto de 2014

Invitación a Capacitación Docente

Convocatoria 2do. Cuatrimestre 2014 

Curso: “La Tecnología Satelital en la Enseñanza: una propuesta para ampliar el alcance de los conocimientos”

¡Últimos Días de Inscripción! 

Destinatarios: docentes de nivel primario y medio, y estudiantes de Institutos de Formación Docente.
         El curso “La Tecnología Satelital en la Enseñanza: una propuesta para ampliar el alcance de los conocimientos” constituye una instancia de capacitación destinada a docentes de todo el país con el propósito de conocer y analizar la potencialidad que la tecnología satelital posee para las prácticas de enseñanza en tanto entorno o herramienta que amplía el alcance de los conocimientos y favorece las comprensiones. Por otra parte busca abrir el debate y la reflexión crítica acerca de la importancia y el impacto que la tecnología satelital, y otras nuevas tecnologías de información y comunicación, tienen en la producción de conocimiento. Las nuevas tecnologías aparecen de manera cada vez más definitoria en la sociedad y la cultura, lo que hace necesario e imprescindible incluirlas en las propuestas de enseñanza.
El curso se dicta en modalidad virtual, se organiza en 12 clases que se desarrollan a lo largo de un trimestre.
Para inscribirse es necesario seguir las indicaciones disponibles en el portal 2mp.conae.gov.ar.
Inicio de clases para: Miércoles 20/08/2014
El  curso es sin costo y se entregará certificado de acreditación. Cupos limitados.
La inscripción cierra el Viernes 15 de Agosto de 2014
Las consultas que pudieran surgir deberán ser remitidas a: capacitacion2mp@conae.gov.ar 

Mayor información sobre el Programa 2Mp y sus actividades

Facebook /Programa2Mp - http://www.facebook.com/Programa2Mp
Twitter @programa2mp - http://twitter.com/#!/programa2mp

Teléfono en Buenos Aires: 011 4331-0074 Int. 5416, CONAE Sede Central, C.A.B.A.
Tel. en Córdoba: 03547 431 000 Int. 1163, Centro Espacial Teófilo Tabanera, Falda del Carmen

lunes, 4 de agosto de 2014

Estrategias para enseñar Ciencias Naturales


EDUC.AR nos ofrece muchos recursos y herramientas.


Educ.ar nos propone una serie de materiales, herramientas y estrategias para enseñar Ciencias Naturales en el aula. "Materiales multimedia, cruces de disciplinas, actividades en pantalla… las posibilidades son infinitas cuando se trata de las Ciencias Naturales". Les recomiendo visitar las propuestas en su CD21: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD21/ .

Invito al profesorado de Ciencias a visitar los recursos que nos brinda su compilación de estrategias. Seguro que algo se adapta a nuestras clases.





domingo, 25 de agosto de 2013

Tutoriales en la Web

En esta entrada voy a recomendar una variedad de tutoriales presentados como "cursos gratuitos". En estos tutoriales se brinda una forma alternativa de educación a distancia y me parecen un recurso valioso, no tanto por el contenido mismo, sino por la metodología didáctica que presenta dicho recurso. Una ventaja es la posibilidad de ofrecer educación a distancia aprovechando la expansión de internet, derribando las paredes del aula y permitiendo a estudiantes acceder a una enseñanza puntual, rápida y globalizada.

Para resumir un poco, en Tareasplus puede encontrar cursos sobre:
Tareasplus es un sitio que desde Medellín Colombia y con sede alterna en Silicon Valley, enseña de manera didáctica temas como AritméticaQuímica y Física a cerca de 1.5 millones de estudiantes de habla hispana. La facilidad para aprender temas que en un salón de clase pueden llegar a ser tediosos, fue el detonante para que hoy miles de estudiantes prefieran utilizar esta plataforma como metodo de aprendizaje.

Espero sus comentarios!

martes, 18 de septiembre de 2012

¿Cómo conducimos un grupo?




Dinámicas de grupo

Las dinámicas de grupo son actividades que podemos llevar a cabo con un grupo de alumnos, o cualquier conjunto de personas con objetivos comunes.
Con ellas podemos enseñar valores en los integrantes del grupo, fomentar su socialización o simplemente pasar un rato agradable y divertido.

Podemos clasificar las dinámicas de grupo según las siguientes categorías:

Dinámicas de Presentación
El objetivo de las dinámicas de presentación es presentar a todos los componentes del grupo para aprender sus nombres lo más rápido posible, así como gustos, experiencias y otros datos que puden resultar interesantes acerca de las personas que forman el grupo con nosotros.



Dinámicas de Conocimiento
El objetivo de las dinámicas de conocimiento es profundizar en lo que hemos aprendido sobre los demás componentes del grupo. Nos ayuda a afianzar la información recibida en las dinámicas de presentación o a conocer mejor a nuestros compañeros.



Dinámicas de Afirmación
El objetivo de las dinámicas de presentación es consolidar los conocimientos que tenemos de cada miembro del grupo como persona única y los del grupo completo como unidad grupal en la sociedad.



Dinámicas de Distensión
El objetivo de las dinámicas de distensión es aumentar la participación y la comunicación de cada uno de los miembros del grupo dentro de éste y crear un mayor grado de confianza con uno mismo y con el resto de compañeros.


Dinámicas de Cooperación
El objetivo de las dinámicas de cooperación es ayudar a los componentes del grupo a trabajar en equipo, favoreciendo la colaboración de todos sus miembros y enseñándoles a colaborar entre ellos.


Otras Dinámicas de Grupo
Existen otras dinámicas de grupo que pueden considerarse como juegos de interior o deportes, y las clasificamos en este apartado final ya que no son específcas de ningún grupo de los anteriores, sino que además pueden encajar en varios de ellos.


miércoles, 22 de agosto de 2012

Para fijar o repasar conceptos sobre células!

En esta entrada quiero proponerles a los profesores de biología un pequeño mapa conceptual para cerrar una clase de biología celular o para repasar algunos conceptos claves de este campo de la biología. El tema englobador o general de este mapa conceptual gira en torno a las características diferenciadoras entre las células eucariotas y procariotas. 

La consigna de trabajo para los alumnos podría ser: 
a)"Completar los enlaces del mapa conceptual encontrando relaciones entre los siguientes conceptos"
b)"Incorporar los conceptos que faltan en el mapa conceptual y sus relaciones con los conceptos anteriores"



¿Pueden encontrar las relaciones (enlaces) que faltan entre estos conceptos?

lunes, 27 de febrero de 2012

100 HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 PARA EL AULA


El siguiente catálogo de aplicaciones Web 2.0 fue obtenido en el Blog "juandon. Innnovación y conocimiento". Aquí podemos encontrar una serie de sitios web, programas, y aplicaciones para enriquecer los procesos educativos en el aula. Es importante recorrer cada una de las propuestas y ver que utilidad le podemos dar a nivel didáctico. Si ustedes suelen tener poco tiempo como yo, les recomiendo guardar esta lista en "marcadores" o en "favoritos" (según el navegador que usen) para tenerla siempre disponible. Para las herramientas que estan en inglés puede ser muy cómodo utilizar un traductor de google.


lunes, 6 de febrero de 2012

Ciencia y Literatura

"Leer una obra literaria en clase de Ciencias" 

En esta oportunidad quiero compartir con ustedes una experiencia didáctica que diseñamos y llevamos a cabo para incluir la lectura de una obra literaria en la clase de biología. 

Se trató de una iniciativa que tomamos para incentivar en nuestros alumnos de 2º año la lectura de un texto literario a la vez que afianzabamos algunos conceptos de la asigantura Ciencias Biológicas. Para esta experiencia empleamos la novela "El Mundo Perdido", de Arthur C. Doyle. La escogimos por su argumento entretenido y la abundancia de conceptos que permitían gran variedad de transferencias didácticas. El resultado fue muy satisfactorio en la enseñanza de concepciones científicas. El trabajo en el aula fue muy refrescante, enriquecedor, y fructífero. Muy recomendable!

Creo que esta experiencia no agota las posibilidades didácticas y pedagógicas ya que abre la puerta a que otros docentes amplíen, modifiquen y desarrollen variantes de aplicación en las aulas, con ésta y con otras novelas; incentivando a los alumnos una vocación por la lectura y por la ciencia.

En este enlace les dejo el artículo con los detalles de la experiencia didáctica:  https://docs.google.com/open?id=0B660IsbjP72rOTNjMGNlNGEtMTZiNS00MmViLWExNmEtMGQzNTFlZjVjYTky 

El artículo fue presentado como ponencia en el 14º Congreso de "Promoción de la Lectura", en el marco de la Feria Internacional del Libro,  realizada en Buenos Aires en mayo de 2011.

Me gustaría conocer proyectos similares o con el mismo espíritu, de  otros colegas docentes en el aula. Espero sus comentarios y sugerencias!!

sábado, 14 de enero de 2012

Mapas conceptuales

Un Tutorial sencillo para utilizar CmapTools

Existen muchos tutoriales en YouTube para aprender a utilizar el programa CmapTools. Quiero compartir un par de ellos con un panorama general para construir nuestros mapas conceptuales. El segundo de ellos explica cómo descargar e instalar el software para comenzar a utilizarlo.

Espero encuentren útiles estos videos!





miércoles, 4 de enero de 2012

Recursos digitales para enseñar grandes temáticas científicas

"Ciencias para el Mundo Contemporáneo"

Quiero recomendar a todos mis colegas profesores este libro en formato digital que se presenta como contribución a la Década de la Educación para un futuro sostenible (2005-2014) http://www.oei.es/decada. En el libro "Ciencias para el Mundo Contemporáneo" los autores colaboran con un estupendo enfoque práctico para la alfabetización científica empleando una buena selección de recursos TIC.
Cada capítulo contiene muy buenos recursos sobre las temáticas que encara, además de mapas conceptuales, consignas de trabajo, etc.
Los autores expresan en la Introducción que su propuesta didáctica intenta favorecer un aprendizaje concebido como investigación orientada de problemas relevantes, mostrando las profundas interrelaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medio Ambiente , para acercar la cultura científica a los futuros ciudadanos y ciudadanas. El hilo conductor de los diferentes problemas que se abordan apunta a avanzar hacia la necesaria construcción de un futuro sostenible.

AutoresFrancisco Martínez Navarro y Juan Carlos Turegano García
Edición: Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI)

El proyecto contiene además del libro y un CD, el apoyo de una Web: http://www.cienciasmc.es/ desde donde se puede navegar de forma interactiva por los contenidos, los recursos y las actividades del libro, así como una zona de descargas, un aula virtual de Moodle y una wiki colaborativa, que permite la actualización de los recursos y la participación y la colaboración del profesorado y el alumnado.
Este material está estructurado en las siguientes nueve unidades didácticas:
Cada unidad didáctica se desarrolla en las siguientessecciones : introducción, esquemas conceptuales, orientaciones para el desarrollo de la unidad, diagnóstico inicial, contenidos, ejemplificación, grandes retos actuales de la ciencia, autoevaluación y bibliografía. Además incluye 10 anexos. Recomiendo especialmenteel Anexo I en el que se describen unos 40 recursos que hacen uso, en general, de las TIC.

AutoresFrancisco Martínez Navarro y Juan Carlos Turegano García
Edición: Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI)
Dirección de consulta y descarga: http://www.cienciasmc.es/

domingo, 18 de diciembre de 2011

Falsas realidades en Educación

Si Enrique VIII tuvo 6 esposas, ¿cuántas tuvo Enrique IV? El realismo en educación matemática y sus implicaciones docentes. Claudi Alsina


Mientras leía la Revista Iberoamericana de Educación nº 43  me encontré con este estupendo artículo y el video con la conferencia de Claudi Alsina. Recomiendo especialmente la lectura de este artículo y el video a todos los Profesores de Ciencia.
SÍNTESIS: El objetivo de este artículo es realizar una reflexión sobre la realidad como referente para nuestra actuación docente, prestando especial atención a las falsas realidades tan presentes aún en nuestra enseñanza e indicando las características deseables del realismo educativo. Gran parte del tiempo dedicado a la enseñanza de la matemática se dedica a la resolución de ejercicios rutinarios alejados de la vida cotidiana. El artículo ejemplifica con ejercicios extraídos de libros de texto la tendencia hacia problemas muy alejados de la realidad y de la vida cotidiana y que por tanto no permiten acercar el interés de los estudiantes hacia la disciplina. Finalmente propone diez problemas ejemplares que permiten mostrar a la matemática como útil para la interpretación y modelización de la realidad, capaz de sorprender y emocionar y necesaria para la toma de decisiones ciudadanas.


viernes, 22 de abril de 2011

Parejas de Aprendizaje

Tareas para asignar a parejas de aprendizaje

Los profesores recurrimos a la técnica "parejas de aprendizaje" muy a menudo en el desarrollo de una clase práctica o de ejercitación. Quizas porque la manera más rápida de divivir un grupo es separando a los alumnos en parejas, una técnica efectiva y eficiente.
Para los alumnos es muy difícil escaparse o esconderse en esta técnica. El docente puede escogerla para trabajos a corto o a largo plazo y para una amplia variedad de técnicas o pautas de trabajo.
Para que la pareja de aprendizaje funcione, los alumnos deben tener objetivos de trabajo claros y concretos. Las consignas de trabajo serán tan cerradas o tan abiertas como lo permitan las habilidades que tengan los alumnos.
En esta entrada  les propongo una serie de posibles tareas que se pueden asignar a estas parejas de aprendizaje.

lunes, 18 de abril de 2011

Mapas conceptuales

Resumiendo el Sistema Digestivo

Hola a tod@s:

en esta entrada les dejo algunos mapas conceptuales que me resultaron muy útiles para repasar con mis alumnos el tema "sistema digestivo". Esta actividad  permite al alumno organizar, interrelacionar y fijar este tema. Este tipo de ejercicios de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. 
Los conceptos en estos mapas conceptuales giran entorno a los componentes del sistema, y los procesos de digestión y absorción de nutrientes. 



domingo, 17 de abril de 2011

¿Tu especie puede sobrevivir un millón de años?

Un juego para manipular la Evolución


Este juego puede ser una herramienta interesante para desafiar a los alumnos a que ayuden sobrevivir a una especie durante un millón de años, y en el trayecto podrán visualizar el proceso de la evolución biológica.




El juego ilustra muy bien el concepto de selección natural. Se trata de una herramienta TIC muy visual, ilustradora, entretenida.

Muy recomendable!!!

sábado, 16 de abril de 2011

Técnica para trabajo en equipos

Equipo de Oyentes durante una conferencia


Les presento una técnica de trabajo que ayuda a los alumnos a mantener la atención y la concentración durante una exposición. Muchas veces en el aula escogemos una técnica de exposición para que los alumnos muestren las conclusiones de su investigación. Pero nos encontramos con alumnos que no pueden concentrarse y escuchar a sus compañeros lo suficiente para que se vuelva una clase productiva. Para esos casos esta técnica propone la organización de pequeños equipos de alumnos que tendrán una tarea concreta durante la disertación.
De esta manera los alumnos pasan de una situación de oyentes pasivos a estudiantes activos.

lunes, 11 de abril de 2011

Técnica para repasar un tema en clase

"Todos somos maestros"

Les presento una estrategia sencilla para lograr que toda la clase participe en el repaso de un tema, al mismo tiempo que se pone en práctica la responsabilidad individual. En esta técnica todos los alumnos tienen la posibilidad de actuar como  "maestro" de los demás.



domingo, 10 de abril de 2011

Técnica para trabajos experimentales

Diez pasos para facilitar las actividades experimentales.

Las actividades experimentales contribuyen notablemente a volver activo y significativo el aprendizaje.  Entre las actividades experimentales podemos destacar los trabajos de laboratorio, la disección de muestras, el trabajo con reactivos químicos, las simulaciones informáticas, el montaje de modelos, el mantenimiento de animales o plantas, la construcción de un aparato, etc. Con frecuencia, para los alumnos es mucho mejor experimentar algo que escuchar hablar de ello. 
 

martes, 9 de noviembre de 2010