Mostrando entradas con la etiqueta Documentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentales. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de octubre de 2017

CINECIEN - Festival de Cine y Video Científico del MERCOSUR



Fecha: 28 de Noviembre al 1° de Diciembre, de 2017

CINECIEN es el festival de cine y video científico del MERCOSUR dedicado a promover trabajos audiovisuales de investigadores y académicos en todas las áreas del conocimiento científico, a través de las posibilidades creativas y comunicacionales que brindan los medios audiovisuales.

Participan 81 películas, ofreciendo sus proyecciones, así como actividades especiales sobre producción audiovisual y comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación.


La finalidad del festival es estimular a los realizadores e instituciones de los países miembros y asociados del MERCOSUR, a que empleen medios audiovisuales como vehículo para la divulgación de los trabajos de investigadores y científicos de todas las áreas, así como también para promover y difundir la producción científica de la región; fomentar el uso del idioma español y portugués como medio de expresión de los progresos del conocimiento y articular los recursos humanos, técnicos y de infraestructura de los productores audiovisuales de las universidades, entes y organismos públicos estatales o descentralizados del MERCOSUR.

Lugar: Centro Cultural de la Ciencia. Godoy Cruz 2270, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Más información en: http://www.cinecien.gob.ar/





domingo, 1 de octubre de 2017

"Video educativo: ¿Qué es la Diversidad Sexual?"


Un valioso recurso didáctico para docentes y estudiantes que exploran la riqueza de la sexualidad humana.





¿Sabes cuántos tipos de sexualidades existen? ¿Conoces cuál es la dimensión de la diversidad sexual en el ser humano? ¿Has oido hablar de intersexual, pansexual, bigénero, demigénero, género fluido, tercer sexo o asexual? El vídeo pretende explicarte todo esto de forma fácil y sencilla. Y lo logra!
Es una herramienta para trabajar este tema en el aula y fomentar entre alumnos y docentes el conocimiento y la aceptación de todo tipo de sexualidades.


Título: ¿QUÉ ES LA DIVERSIDAD SEXUAL? EXPLICACIÓN FÁCIL
Autor: Gorka Pérez
Voz en off: Salva Vallejo
Carki Production

miércoles, 23 de agosto de 2017

Ignacio Idoyaga: "¿Qué ciencia enseñar?"

Reflexión pedagógica en torno al rumbo de la enseñanza de la ciencia.


En esta conferencia el Sr Ignacio Idoyaga expone magistralmente sus ideas en torno al rumbo que la enseñanza de la ciencia debería tomar en las aulas de ciencias de nivel medio.

"¿Para qué queremos enseñar ciencia?" Ante esta pregunta que plantea el especialista, muchos profesores plantean argumentos débiles, si tenemos en cuenta que muchos estudiantes no seguiran estudios superiores al nivel medio. El Dr Idoyaga nos invita a pensar: "Independientemente desde donde miremos las aulas de ciencia, desde los estudiantes, desde los profesores; sin dudas tenemos desafíos. Creo que tenemos una oportunidad que es estratégica, para países como el nuestro que pretenden hacer de la producción en ciencia y tecnología, una política de estado que acompañe su proceso de industrialización."



Este conferencia fue publicada el 16 junio de 2015 y fue parte del ciclo de conferencias TEDxUBA 2015.



  • Bioquímico de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.
  • Docente en la Cátedra de Física de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB). 
  • Doctorando en Investigación y Apoyo a la Educación Científica. 
  • Es miembro de proyectos de investigación de la UBA y del CONICET. 
  • Es columnista en varias revistas y co-conduce desde 2011 "Dosis de Radio" por Radio UBA.

lunes, 21 de agosto de 2017

Melina Furman: "Estamos enseñando a no pensar"


¿Cómo hacer para que las escuelas enseñen a pensar? Melina Furman nos hace reflexionar sobre como estamos enseñando ciencias naturales en nuestras aulas. 
Los profesores decimos que pretendemos enseñar a pensar críticamente y que deseamos estimular la curiosidad, pero ¿eso es lo que hacemos?.
Esta magistral conferencia  me dio una nueva mirada sobre lo que necesitamos incorporar en la enseñanza de las ciencias.


"En la escuela los chicos aprenden que pensar es repetir".

Este video fue publicado el 4 mayo de 2015 y pertenece al formato de conferencias TEDX Río de La Plata.

  • Melina Furman
  • Bióloga y Doctora en Educación
  • Profesora de la Universidad de San Andrés (Argentina)
  • Investigadora del CONICET. 
  • Cofundó Expedición Ciencia y condujo el programa La Casa de la Ciencia, del canal de TV Paka Paka. 
  • Cofundó El Mundo de las Ideas, un curso para potenciar la creatividad y contagiar la pasión al mundo.




miércoles, 16 de agosto de 2017

Didáctica de las Ciencias: Diálogo con Neus Sanmartí

¿Hacia dónde van los cambios en Didáctica de las Ciencias?


Es muy orientador y refrescante escuchar reflexiones de especialistas sobre la situación en la que nos encontramos en el campo educativo. En esa búsqueda de escuchar a quienes más saben, me encontré con el siguiente diálogo entre Carlos Magro (@c_magro) y la admirable pedagoga Neus Sanmartí, reflexionando sobre el estado de situación de la Didáctica de las Ciencias.

En este diálogo se tocaron muchos temas importantes, pero uno muy sensible es si la renovación en Didáctica de las Ciencias debería seguir el camino más utilitarista de educar en competencias, que demandan las empresas y organizaciones internacionales, o si por el contrario se debería seguir un camino de renovación en valores sociales y culturales. Debemos enseñar las formas de trabajar y de aprender? ¿O debemos enseñar exclusivamente contenidos? ¿Primero se deben enseñar "contenidos"? ¿O primero debemos enseñar necesidades y formas de resolver problemas de la sociedad?
Les comparto el video:



Este diálogo fue transmitido en vivo en diciembre de 2015 en el marco de un programa mensual en el que se conversa, en directo, sobre el uso de las TIC en las aulas.  

"La relación entre conectar conocimientos entre sí y aprender conocimientos (bien aprendidos) (...) todavía es objeto de investigación".

  • Neus Sanmartí.
  • Doctora en Ciencias Químicas.
  • Profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales

lunes, 4 de agosto de 2014

Estrategias para enseñar Ciencias Naturales


EDUC.AR nos ofrece muchos recursos y herramientas.


Educ.ar nos propone una serie de materiales, herramientas y estrategias para enseñar Ciencias Naturales en el aula. "Materiales multimedia, cruces de disciplinas, actividades en pantalla… las posibilidades son infinitas cuando se trata de las Ciencias Naturales". Les recomiendo visitar las propuestas en su CD21: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD21/ .

Invito al profesorado de Ciencias a visitar los recursos que nos brinda su compilación de estrategias. Seguro que algo se adapta a nuestras clases.





martes, 18 de septiembre de 2012

¿Cómo conducimos un grupo?




Dinámicas de grupo

Las dinámicas de grupo son actividades que podemos llevar a cabo con un grupo de alumnos, o cualquier conjunto de personas con objetivos comunes.
Con ellas podemos enseñar valores en los integrantes del grupo, fomentar su socialización o simplemente pasar un rato agradable y divertido.

Podemos clasificar las dinámicas de grupo según las siguientes categorías:

Dinámicas de Presentación
El objetivo de las dinámicas de presentación es presentar a todos los componentes del grupo para aprender sus nombres lo más rápido posible, así como gustos, experiencias y otros datos que puden resultar interesantes acerca de las personas que forman el grupo con nosotros.



Dinámicas de Conocimiento
El objetivo de las dinámicas de conocimiento es profundizar en lo que hemos aprendido sobre los demás componentes del grupo. Nos ayuda a afianzar la información recibida en las dinámicas de presentación o a conocer mejor a nuestros compañeros.



Dinámicas de Afirmación
El objetivo de las dinámicas de presentación es consolidar los conocimientos que tenemos de cada miembro del grupo como persona única y los del grupo completo como unidad grupal en la sociedad.



Dinámicas de Distensión
El objetivo de las dinámicas de distensión es aumentar la participación y la comunicación de cada uno de los miembros del grupo dentro de éste y crear un mayor grado de confianza con uno mismo y con el resto de compañeros.


Dinámicas de Cooperación
El objetivo de las dinámicas de cooperación es ayudar a los componentes del grupo a trabajar en equipo, favoreciendo la colaboración de todos sus miembros y enseñándoles a colaborar entre ellos.


Otras Dinámicas de Grupo
Existen otras dinámicas de grupo que pueden considerarse como juegos de interior o deportes, y las clasificamos en este apartado final ya que no son específcas de ningún grupo de los anteriores, sino que además pueden encajar en varios de ellos.


lunes, 17 de septiembre de 2012

Noticias de Ciencia actual para profesores y alumnos

Un Blog de recursos y un Podcast de novedades científicas muy recomendables

Science Friday: un sitio web muy interesante y nutrido de novedades científicas, y en su sección  "For Teachers" podemos hallar secuencias didáctica, proyectos y recursos para profesores de diferentes áreas de la ciencia: Biología, Química, Tecnología, etc interesados en buscar actividades innovadoras para sus aulas.
Contiene videos, audios, notas y artículos.
Aspecto negativo: mucho material no se encuentra en español, pero es fácil traducirlo con Google Traductor.


Para escuchar Science Friday en español: puedes seguir el podcast http://sciencefriday.com/blogs/index.html?audience=3#page/posts/1  Cada semana, desde los estudios de NPR en Nueva York, más de media hora de actualidad sobre Biomedicina, Física, Astronomía, Arqueología, Psicología y demás con entrevistas a los más destacados investigadores hispanohablantes de todo el planeta. Conducido por Luis Quevedo.


martes, 4 de septiembre de 2012

Web 2.0 y Escuela 2.0

DIM entrevista Jordi Adell (UJI)

En esta oportunidad rescato una entrevista aJordi Adell respondiendo sobre la necesidad de una escuela 2.0 en la sociedad digital de nuestros tiempos, entrevistado por María Domingo Coscollola para la revista DIM UAB nº 16.


Para comprender a que viene el término de Web 2.0 tenemos que conocer que existe un renacimiento y evolución de la web. La Web 2.0 es la transición que se ha dado de herramientas tradicionales de los ordenadores hacia herramientas que funcionan a través de la web enfocadas al usuario final. Así el usuario deja de ser un simple "espectador" o "lector pasivo", para transformarse en un "usuario activo" que publica, colabora, participa, intercambia, corrige, etc.

De esta manera la Escuela debe acompañar esa evolución , para transformarse en una Escuela 2.0. En este marco conceptual podemos comprender las interesantes opiniones de Jordi Adell Segura, Doctor en Fiolofía y Ciencias de la Educación: http://elbonia.cent.uji.es/jordi/inicio/


Una interesante fuente de información sobre web 2.0 es  www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/

sábado, 28 de abril de 2012

Vídeos de Matemáticas!

Comparto con ustedes el proyecto: LasMatematicas.es , un interesante portal de Matemáticas que recopila videos sobre clases y demostraciones de contenidos de esa asignatura. Este estupendo trabajo pone a disposición de todos, los audiovisuales para aprender desde fracciones hasta ecuaciones diferenciales. 


Su autor es Dr. Juan Medina Molina del Departamento de Matemática Aplicada y Estadística de Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Universidad Politécnica de Cartagena. Los contenidos que comprende este ambicioso proyecto son Contenidos de Matemáticas de educación secundaria, Vídeos de problemas y desarrollos teóricos de Matemáticas de primer curso universitario, Vídeos de Matemáticas de segundo de Bachillerato y Vídeos de pruebas de acceso de mayores de 25 años.

Muy recomendable para aquellos profesores que quieren ofrecer a sus alumnos un abanico de técnicas de estudio y herramientas alternativas. 

Espero sus comentarios.
Saludos queridos lectores.


miércoles, 4 de abril de 2012

En defensa del agua



“The Incident at Tower 37″ es un excelente corto animado, escrito y dirigido por Chris Perry con la colaboración de miembros del Hampshire College.
Cuenta la historia de una enorme extracción de agua de un lago que amenaza con destruir un ecosistema entero y de un par de valientes voluntarios que arriesgarán la vida para impedirlo. Con matices de ciencia ficción nos deja una moraleja interesante sobre la importancia global del agua, para debatir con estudientes de ciencas ambientales.



Fue publicado en conmemoración del día Mundial del Agua en 2011, pero por su gran mensaje tiene buen potencial para uso educativo en diferentes clases donde se abordan temáticas de conciencia ambiental.

jueves, 15 de marzo de 2012

Cuidar nuestro planeta

El Ultimatum Evolutivo

Corto de animación, muy simpático, que pone en palabras sencillas el problema del derroche de los recursos en la sociedad de consumo actual. También muestra las acciones positivas opuestas que podemos llevar a cabo para producir un cambio responsable en favor del planeta. El dilema entre “Homo consumus” y “Homo responsabilus” analizado por el personaje Prof. Setemius desde su programa “Grandes Documentales Marcianos”.

Especial para verlo en el aula, realizado por Pablo Llorens para SETEM Comunitat Valenciana.

¡¡¡No seas Homo consumus!!! ¡¡¡Evoluciona!!!

sábado, 25 de febrero de 2012

TOP 10 de las herramientas para educadores

En este video se da un repaso dinámico y actualizado a las principales herramientas TIC (Técnicas de la Información y la Comunicación) que sirven para enriquecer nuestras clases. Un estupendo resumen!
A tener en cuenta para revolucionar nuestra enseñanza en este 2012.


Debate en videos

 "La escuela obligatoria destruye a la ciencia"

El título es quizas demasiado duro, pero así se llama esta serie de documentales que se pueden hallar en Youtube. Los invito a ver este video que nos hace reflexionar sobre como enfocamos la enseñanza de nuestras disciplinas científicas. Puede resultar un buen disparador para iniciar un debate.


miércoles, 15 de febrero de 2012

Ciencia y Audiovisuales

"Inspirations": las matemáticas, la mecánica y el arte combinados en una maravillosa animación.


Inspirations es una animación que recrea una combinación de mundos matemáticos, mecánicos y artísticos, paseando el punto de vista del espectador a traves de una pequeña habitación. Hace referencia a clásicos desafíos, rompecabezas y acertijos matemáticos. Por otro lado no faltan los juegos y las referencias a los autores del género. Hay que verlo muchas veces para captar todos los detalles, se trata de una auténtica maravilla.

Es una obra de arte creada por el español Cristóbal Vila, diseñador gráfico en 3D  y autor de otras animaciones de contenido científico como: Nature by Numbers y Snakes.
La música de fondo es de Ólafur Arnalds.

viernes, 22 de octubre de 2010

Documentales para Biología

Enseñando sobre evolución e historia de la vida


Una estrategia didáctica que me ha dado muchas satisfacciones en la enseñañza de la evolución, es la inclusión de este documental de la BBC, producido por Adam Kemp y Tim Haines, responsables de los premiados documentales "Caminando con dinosaurios" y "Caminado entre las bestias",

Se trata de una serie británica dividida en 3 episodios que cuenta con el asesoramiento de más de 600 científicos y la tecnología de animación más avanzada. Este documental, revive con mucho realismo, a las maravillosas criaturas que habitaron la Tierra durante la era Paleozoica; principalmente la evolución de los vertebrados y de los invertebrados.

Mi vivencia en el aula me llevó a proyectarlo dividido en varias clases pero intercalando con diferentes actividades de transferencia de los conceptos. Realmente el atractivo que tienen sus imágenes, así como su relato atrapante de las diferentes historias, hacen que el documental tenga mucho éxito en el aula.
Los conceptos que los alumnos deben dominar previamente son: 
  • evolución: la teoría actual de la evolución, así como el mecanismo de selección natural.
  • extinción y extinción masiva: los procesos y posibles causas de la desaparición de especies.
  • eras geológicas: los períodos de la historia del planeta, su duración y eventos geológicos principales.

    Y los conceptos que pude explorar, y profundizar luego, con mis alumnos fueron:
    • evolución y adaptaciones de vertebrados e invertebrados artrópodos.
    • carrera armamentística de la evolución.
    • coevolución.
    • flora y fauna durante la era Paleozoica.
    • evolución y adaptaciones de las plantas.

    ¿Y cuáles fueron las actividades para aprovecharlo? 
    Aproveché muchas ideas diferentes. Pero lo primero que puedo recomendar por experiencia propia es que no apaguen la luz del aula y la transformen en estado de pasividad, ya que no es un momento de ocio. Los alumnos deben reconocer esa instancia como un momento de aprendizaje, no solo antes o después, sino durante la proyección del documental.
    Algunas de las actividades que apliqué en mis cursos fueron:
    1. Confeccionar una tabla con los diferentes períodos de la era Paleozoica (previamente), para tomar apuntes de la flora y la fauna en cada momento.
    2. Elaborar una recta de tiempo para señalar los principales eventos de la evolución de los animales.
    3. Confeccionar un árbol filogenético con la evolución de los diferentes linajes de vertebrados estudiados.
    4. Elaborar una lista de adaptaciones que lograron los vertebrados en cada período de la era Paleozoica.
    5. Relatar la competencia que mostraban los vetebrados e invertebrados durante cada período de la era Paleozoica.
    6. Explicar la razón de la extinción de los diferentes grupos de especies en cada período geológico.
    Son muchas más las actividades posibles para aprovechar este magnífico documental. Si algún otro profesor tiene otras experiencias me gustaría que comparta con todos nosotros algun comentario o sugerencia que nos permita ampliar estas ideas. 
    Hasta la próxima.