Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentos. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de agosto de 2014

¿Cómo evolucionó la Investigación Científica en Argentina?

Cambios de la ciencia argentina en los últimos 60 años.


Las carreras científicas en Argentina vienen desarrollándose paso a paso y desde hace 60 años no paran de crecer. En algunos períodos de la historia del país con mayor o menor desarrollo, a veces con fuertes frenos. Por eso retomando la visión de sus protagonistas intento reflejar en esta infografía un listado simplificado de los principales cambios que atravesó la carrera de investigador en Argentina.





Es muy difícil elaborar un buen resumen que simplifique el desarrollo de la la investigación científica argentina. Pero tomando como modelo la carrera de investigador en Medicina podemos apreciar algunos de los principales cambios que ha sufrido en los últimos 60 años de ciencia argentina.

Los Principales Cambios de la Ciencia Argentina.


Cambio en el modelo experimental.

El primer cambio en la ciencia argentina ha sido el paso del modelo experimental "in vivo" al modelo experimental "in vitro", especialmente en las ciencias naturales. Esto modificó la forma de hacer ciencia

La mujer científica.

Otro cambio importante ha sido la irrupción de la mujer en el campo de la investigación científica. Una lucha que no ha terminado y sigue batallándose aún hoy. Esto también trajo aparejado que el número de investigadores e investigadoras creció mucho, permitiendo así alcanzar un número crítico, vital para el desarrollo de las diferentes áreas de la investigación científica.

El mundo virtual.

Las herramientas de la informática y la comunicación agilizaron el trabajo de investigación. Esto permitió no solo la comunicación sino también la ampliación del mundo del investigador.

La globalización de la ciencia.

Un cambio importante ha sido el impacto de la globalización. Los investigadores e investigadoras pueden investigar, publicar y compartir sus resultados más allá de las fronteras. Al mismo tiempo pueden formarse y capacitarse en otros países, favoreciendo el desarrollo creciente de la ciencia argentina.
Por otro lado se produjeron dos procesos importantes y opuestos: "la fuga de cerebros" donde los científicos emigraban en busca de puestos de trabajo en países con mayor inversión en investigación; y la "repatriación de cerebros" una política nacional para recuperar científicos mejorando las inversiones y la oferta de becas y puestos de trabajo en laboratorios del país.

Los recursos económicos dirigen.

Los laboratorios de argentina planifican sus investigaciones en función de los recursos con los que disponen. Los subsidios dejaron de ser institucionales y pasaron a ser individuales. La infraestructura y los equipamientos cambiaron la fisonomía de los laboratorios.

Los años de producción científica.

Los científicos y científicas alcanzan mayor número de años de producción científica: la jubilación se retrasa, hoy suele ser de 70 años en muchas Universidades y CONICET subsidia investigadores contratados hasta los 75 años. Incluso después de esa edad el trabajo de investigación puede continuar. 
Al mismo tiempo en el otro extremo de la carrera, los y las jóvenes tardan más tiempo en lograr el doctorado, alrededor de los 30 años de edad.

Por ahora podemos concluir que la carrera que viene dando la ciencia argentina da muestra de pasos firmes, que si bien todavía debe dar muchos otros, es la prueba de la vida y el vigor latente en la comunidad científica.

Para elaborar esta simplificación histórica de la ciencia argentina me basé en el artículo: "El destino de los investigadores en ciencia"(2013) Christiane Dosne Pasqualini.  EDITORIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73: 179-182 . ISSN 0025-7680 . Enlace: http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/23570770.pdf 


domingo, 25 de agosto de 2013

Elección de Carreras Científicas

Enseñanza y elección de carreras científicas en las áreas de ciencias exactas, naturales e ingenierías.
Como hace tiempo no publico notas en este blog, me propongo retomar con un material muy interesante que intenta explorar, a través de la percepción y opinión de los profesores, qué factores sociales y educativos permiten explicar, y en qué medida, el desinterés de los estudiantes por las profesiones científicas y técnicas.



Se trata de un documeto digital o libro "descargable" escrito por Carmelo Polino (coordinador) y Dolores Chiappe: "Enseñanza y elección de carreras científicas en las áreas de ciencias exactas, naturales e ingenierías. La perspectiva de los profesores de educación media". El informe corresponde a las actividades realizadas durante los años 2009-2010 como parte de la primera etapa del proyecto La promoción entre los estudiantes de las carreras científicas de las áreas de ciencias exactas, naturales e ingenierías. El punto de vista de los docentes de enseñanza media, ejecutado por el Observatorio de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI (Buenos Aires, mayo de 2011). 

Es una material muy útil y accesible para debatir entre colegas de nivel secundario  en busca de las razones, así como de las alternativas, ante la desidia de los jóvenes estudiantes por las elección de carreras científicas.

Espero sus comentarios!

viernes, 13 de abril de 2012

Libro de Fórmulas y Teorías Esenciales de Física.



Hola Colegas de Física! les dejo este enlace para bajar gratis un libro de física, el cual compila los temas más importantes de esta ciencia: mecánica cuántica, óptica, física de partículas, termodinámica, electromagnetismo, entre muchos otros temas. Cada capítulo contiene comentarios sobre la teoría y presenta las fórmulas más empleadas en esa rama de la física.

No puedo opinar sobre la veracidad y exactitud de la información, porque no es mi área de conocimiento. Por eso agradeceré mucho a los Profesores de Física que comenten sobre la utilidad de este material. Gracias!





>> DESCARGAR LIBRO <<

lunes, 6 de febrero de 2012

Ciencia y Literatura

"Leer una obra literaria en clase de Ciencias" 

En esta oportunidad quiero compartir con ustedes una experiencia didáctica que diseñamos y llevamos a cabo para incluir la lectura de una obra literaria en la clase de biología. 

Se trató de una iniciativa que tomamos para incentivar en nuestros alumnos de 2º año la lectura de un texto literario a la vez que afianzabamos algunos conceptos de la asigantura Ciencias Biológicas. Para esta experiencia empleamos la novela "El Mundo Perdido", de Arthur C. Doyle. La escogimos por su argumento entretenido y la abundancia de conceptos que permitían gran variedad de transferencias didácticas. El resultado fue muy satisfactorio en la enseñanza de concepciones científicas. El trabajo en el aula fue muy refrescante, enriquecedor, y fructífero. Muy recomendable!

Creo que esta experiencia no agota las posibilidades didácticas y pedagógicas ya que abre la puerta a que otros docentes amplíen, modifiquen y desarrollen variantes de aplicación en las aulas, con ésta y con otras novelas; incentivando a los alumnos una vocación por la lectura y por la ciencia.

En este enlace les dejo el artículo con los detalles de la experiencia didáctica:  https://docs.google.com/open?id=0B660IsbjP72rOTNjMGNlNGEtMTZiNS00MmViLWExNmEtMGQzNTFlZjVjYTky 

El artículo fue presentado como ponencia en el 14º Congreso de "Promoción de la Lectura", en el marco de la Feria Internacional del Libro,  realizada en Buenos Aires en mayo de 2011.

Me gustaría conocer proyectos similares o con el mismo espíritu, de  otros colegas docentes en el aula. Espero sus comentarios y sugerencias!!

miércoles, 11 de enero de 2012

Tecnología, Ciencia y Actualidad

LYCHNOS / número 7 - diciembre 2011 - Las tecnologías de la información

Lychnos. Cuadernos de la Fundación General CSIC es una publicación de divulgación científica y periodicidad trimestral, que nace con la vocación de convertirse en un espacio abierto a la reflexión y el debate, en el que destacados científicos y agentes del sistema de I+D+i tomarán la palabra para dirigirse a un público no especializado.

En Lychnos se abordarán aspectos relevantes de la investigación científica, que confiamos sean de interés para distintos públicos, desde personas interesadas en la comunicación de la ciencia, a administraciones públicas, empresarios, emprendedores y, en definitiva, para la sociedad en su conjunto.
Lychnos aborda de forma monográfica en su número 7, correspondiente a diciembre de 2011, las tecnologías de la información. Jesús Marco de Lucas, profesor de investigación en el Instituto de Física de Cantabria, es el encargado de introducirnos en esta área del conocimiento. Asimismo, distintos expertos nos acercan las tecnologías de la información, los nuevos espacios de la información y los efectos sociales.

En este número:
01 Introducción
Tecnologías de la información. Jesús Marco de Lucas
02 Tecnologías de la información
02.1 La inteligencia artificial. Vicenç Torra
02.2 Infraestructuras de computación científica. Isabel Campos
02.3 Diez años construyendo una web semántica. Marco Shorlemmer
02.4 Criptografía: si no existiera, habría que inventarla. Gonzalo Álvarez
03 Nuevos espacios de la información
03.1 Tiempo para nuevos modelos de comunicación y difusión de la ciencia. Agnès Ponsati e Isabel Bernal
03.2 La aportación digital al universo de las enciclopedias. José Antonio Millán
03.3 La Internet del futuro y la I+D. Tomás de Miguel
04 Efectos sociales de las tecnologías de la información
04.1 Los cambios culturales provocados por el software social. José Luis Molina
04.2 La recuperación de prácticas sociales en la Red. Antonio Rodríguez de las Heras
04.3 Móviles, mapas, satélites y redes sociales: gestión de crisis 2.0. Marta Poblet
05 Tribuna
06 Noticias
Acceder

Fuente: Portal de la OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos); Metas Educativas 2021 > http://www.oei.es/index.php

lunes, 9 de enero de 2012

TIC y EDUCACIÓN CIENTÍFICA

¿Qué posibilidades tenemos para incluir las TICs ("Tecnologías de la Información y la Comunicación") en la enseñanza científica? Comparto con ustedes un artículo de Alfonso Pontes Pedrajas, que explora muy bien el tema dandonos un panorama general al respecto. 

Fuente:Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias (2005), Vol. 2, Nº 3, pp. 330-343


Aplicacion de Ytics en La Educacion Cientifica

miércoles, 4 de enero de 2012

Recursos digitales para enseñar grandes temáticas científicas

"Ciencias para el Mundo Contemporáneo"

Quiero recomendar a todos mis colegas profesores este libro en formato digital que se presenta como contribución a la Década de la Educación para un futuro sostenible (2005-2014) http://www.oei.es/decada. En el libro "Ciencias para el Mundo Contemporáneo" los autores colaboran con un estupendo enfoque práctico para la alfabetización científica empleando una buena selección de recursos TIC.
Cada capítulo contiene muy buenos recursos sobre las temáticas que encara, además de mapas conceptuales, consignas de trabajo, etc.
Los autores expresan en la Introducción que su propuesta didáctica intenta favorecer un aprendizaje concebido como investigación orientada de problemas relevantes, mostrando las profundas interrelaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medio Ambiente , para acercar la cultura científica a los futuros ciudadanos y ciudadanas. El hilo conductor de los diferentes problemas que se abordan apunta a avanzar hacia la necesaria construcción de un futuro sostenible.

AutoresFrancisco Martínez Navarro y Juan Carlos Turegano García
Edición: Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI)

El proyecto contiene además del libro y un CD, el apoyo de una Web: http://www.cienciasmc.es/ desde donde se puede navegar de forma interactiva por los contenidos, los recursos y las actividades del libro, así como una zona de descargas, un aula virtual de Moodle y una wiki colaborativa, que permite la actualización de los recursos y la participación y la colaboración del profesorado y el alumnado.
Este material está estructurado en las siguientes nueve unidades didácticas:
Cada unidad didáctica se desarrolla en las siguientessecciones : introducción, esquemas conceptuales, orientaciones para el desarrollo de la unidad, diagnóstico inicial, contenidos, ejemplificación, grandes retos actuales de la ciencia, autoevaluación y bibliografía. Además incluye 10 anexos. Recomiendo especialmenteel Anexo I en el que se describen unos 40 recursos que hacen uso, en general, de las TIC.

AutoresFrancisco Martínez Navarro y Juan Carlos Turegano García
Edición: Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias (ACIISI)
Dirección de consulta y descarga: http://www.cienciasmc.es/

domingo, 18 de diciembre de 2011

Falsas realidades en Educación

Si Enrique VIII tuvo 6 esposas, ¿cuántas tuvo Enrique IV? El realismo en educación matemática y sus implicaciones docentes. Claudi Alsina


Mientras leía la Revista Iberoamericana de Educación nº 43  me encontré con este estupendo artículo y el video con la conferencia de Claudi Alsina. Recomiendo especialmente la lectura de este artículo y el video a todos los Profesores de Ciencia.
SÍNTESIS: El objetivo de este artículo es realizar una reflexión sobre la realidad como referente para nuestra actuación docente, prestando especial atención a las falsas realidades tan presentes aún en nuestra enseñanza e indicando las características deseables del realismo educativo. Gran parte del tiempo dedicado a la enseñanza de la matemática se dedica a la resolución de ejercicios rutinarios alejados de la vida cotidiana. El artículo ejemplifica con ejercicios extraídos de libros de texto la tendencia hacia problemas muy alejados de la realidad y de la vida cotidiana y que por tanto no permiten acercar el interés de los estudiantes hacia la disciplina. Finalmente propone diez problemas ejemplares que permiten mostrar a la matemática como útil para la interpretación y modelización de la realidad, capaz de sorprender y emocionar y necesaria para la toma de decisiones ciudadanas.


domingo, 3 de julio de 2011

"Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas"

Unesco-Etxea y la FB editan en España "Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas"

La guía, elaborada por UNESCO, con el apoyo de la FB en su edición en castellano, está destinada a mejorar la capacidad de los profesionales de la comunicación para informar sobre las cuestiones más complejas relacionadas con el medio ambiente.


Unesco-Extea (centro de UNESCO del País Vasco) y la Fundación Biodiversidad, han presentado el lunes 27 de junio, en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid, "Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas", un repertorio de recursos para informadores elaborado por UNESCO. La publicación, que edita en España Unesco-Etxea, con el apoyo de la FB, también ha sido presentada el martes 28 de junio en el Palacio de la Bolsa de Bilbao.
"Comunicar la sostenibilidad..." tiene como objetivo facilitar el trabajo de los profesionales de la comunicación a la hora de informar sobre cuestiones complejas relacionadas con el medio ambiente, y mejorar su capacidad para abordar cuestiones tan importantes como el cambio climático, el agotamiento de los recursos forestales, hídricos o pesqueros, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y la extinción de especies, para elaborar mensajes sobre estos asuntos de una forma ágil, clara y positiva.