Mostrando entradas con la etiqueta Científicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Científicos. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

Foro: Mujeres de las Américas en Ciencia (Argentina).

Academia                  Nacional de Ciencias

La Interamerican Network of Academies of Sciences y la Academia Nacional de Ciencias nos invita al Foro: Mujeres de las Américas en Ciencia.
Dicha actividad se llevará a cabo el día miércoles 1 de noviembre a las 18 hs, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, sita en Av. Vélez Sarsfield 299. Córdoba, Argentina.
Actividad para todo público. Entrada libre y gratuita.

Programa

Dra. Ana Denicola
Punto Focal por Uruguay y Co-Chair del Programa Mujeres para la Ciencia de IANAS.
Historias de mujeres científicas de las Américas para estimular a las nuevas generaciones.
Dra. Mariana Weissmann
Punto Focal por Argentina del Programa Mujeres para la Ciencia de IANAS.
¿Por qué hay pocas investigadoras reconocidas en las ciencias exactas o duras?
Dra. Frances Henry
Punto Focal por Canadá y Co-Chair del Programa Mujeres para la Ciencia de IANAS.
Presentación en video.
Dra. Carolina Scotto
Profesora Titular de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.
El papel de las mujeres en el ámbito académico: esterotipos, prejuicio, desigualdades.
Dr. Walter Robledo
Ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.
Mujeres en ciencias: cuestiones de género y tendencias.
Moderadora: Adriana de la Cruz Molina
Directora Ejecutiva de IANAS.

ANC: Av. Vélez                  Sarsfield 249 - Córdoba - Argentina - teléfono:                  (+)54-351-4332089 / 4216350 (fax) - correo                  electrónico: info@anc-argentina.org.ar

sábado, 9 de septiembre de 2017

5 películas para enseñar Matemáticas


Esta selección de películas tiene muchos contenidos seductores para la enseñanza de las ciencias, pero vamos a comenzar con un hilo conductor cautivante que es la enseñanza de la Matemática. 

¿Recomendarías alguna más para ampliar este conjunto?


LA TEORÍA DEL TODO

Los actores Eddie Redmayne y Felicity Jones encabezan el reparto de este largometraje que relata la vida del científico británico Stephen Hawking. El punto de partida del film traslada al espectador al día en que Hawking y su primera mujer, Jane, se conocen en la Universidad de Cambridge y como al cabo de poco tiempo ambos tienen que enfrentarse a la enfermedad degenerativa que le diagnostican a éste.
Película biográfica de drama y romance británica de 2014, ​dirigida por James Marsh y producida por Anthony McCarten. La película está basada en las memorias de Jane Hawking, Travelling to Infinity: My life with Stephen, en la cual da a conocer la relación con su exesposo, el físico teórico Stephen Hawking, su diagnóstico y la evolución de su enfermedad.






UNA MENTE BRILLANTE (MARAVILLOSA en España)

La historia comienza en los primeros años de vida de un joven prodigio de las matemáticas, quien comienza a desarrollar una esquizofrenia paranoide y a sufrir delirios, mientras ve tristemente cómo esto afecta a su condición física y a sus relaciones familiares y amistosas.
Película de drama biográfico estadounidense del año 2001. Basada en la novela homónima de Sylvia Nasar, cuenta la vida de John Forbes Nash, ganador del Premio Nobel de Economía en 1994. Ganadora de numerosos premios y protagonizada por Russell Crowe y Jennifer Connelly. 









ÁGORA

Esta película cuenta la historia de una de las primeras mujeres científicas de occidente, la matemática, astrónoma y filósofa Hypatia. Lucha para proteger la sabiduría acumulada en la biblioteca cuando los romanos asedian Egipto. Durante la película aparecen varios conceptos matemáticos, como una escena en la que comenta el concepto y la figura de la elipse mientras dibuja en la arena o cuando realiza cálculos con su padre, entre otras muchas alusiones a esta disciplina.
Película española dirigida por Alejandro Amenábar estrenada en 2009. Es un drama histórico que se desarrolla en la ciudad de Alejandría, Egipto, a partir del año 391 d. C. La protagonista (interpretada por Rachel Weisz) es la matemática, filósofa y astrónoma Hipatia de Alejandría, que fue asesinada, descuartizada e incinerada por los seguidores del obispo y Santo cristiano copto Cirilo de Alejandría en el año 415 d. C. 





X+Y 

Un largometraje inglés basado en hechos reales que cuenta la vida de Nathan, un chico con dificultades para comunicarse con quienes le rodean pero que, en cambio, con los números se siente cómodo, a gusto. A Nathan se le dan tan bien las matemáticas que su profesor, el Señor Humphreys, le llevará a las Olimpiadas Internacionales de las Matemáticas de Taipei. Ambos iniciarán un viaje que forjará su amistad.
Película estrenada en 2015 como, "A Brilliant Young Mind", es un drama inglés dirigido por Morgan Matthews y protagonizado por Asa Butterfield, Rafe Spall, y Sally Hawkins. La película, inspirada en el documental de la BBC, Beautiful Young Minds, narra la historia de Nathan (Asa Butterfield), que tiene dificultad para relacionarse con la gente, pero se encuentra cómodo con los números. Cuando es escogido para participar en el "International Mathematical Olympiad", Nathan se embarca en un viaje, en el que se enfrentará a múltiples cambios in-imaginados, y descubrirá la naturaleza del amor.



CUBE


La película muestra un grupo de personas perdidas en un escenario extraño: habitaciones en forma de cubo de diferentes colores y claves que hay que descifrar. Se desarrolla en un laberinto y una de las personas atrapadas en él, una estudiante de matemáticas, hallará la estrategia basada en número primos que les permitirá salir del lugar en el que están atrapados.
Cube (en Español: Cubo) es una película canadiense de terror, suspense y ciencia ficción de 1997 dirigida por Vincenzo Natali. El film obtuvo los premios de mejor película y mejor guion en la edición de 1998 del Festival de Cine de Sitges. La película recibió un estatus de culto por su original y surrealista premisa.
El éxito del film llevó a que se produjeran dos secuelas: una secuela directa, Cube 2: Hypercube (2002), y Cube Zero (2004), una precuela.

 

lunes, 4 de septiembre de 2017

Concurso Nacional Personalidades de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina


Convocatoria 2017

La Academia Nacional de Ciencias, la Universidad Nacional de Córdoba y los Ministerios de Educación y de Ciencia y Tecnología de Córdoba, convocan a participar del Concurso Nacional "Personalidades de la Ciencia y la Tecnología en Argentina", edición 2017, dedicado a la vida y obra del Dr. Salvador Mazza.

Esta edición del Concurso está destinada a estudiantes de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Argentino (Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior), de gestión estatal o privada, orientados y coordinados por docentes de las instituciones educativas a las que pertenecen.

La propuesta intenta constituirse en un espacio de difusión, divulgación crítica y apropiación de la vida y obra de algunos de los científicos y tecnólogos más destacados en la historia de nuestro país.

Presentación de los trabajos
Los participantes deberán presentar sus trabajos entre el 1 y el 29 de septiembre de 2017.

Bases del Concurso
También pueden solicitarse por correo electrónico a: convenio@anc-argentina.org.ar

Formulario de Inscripción

Para mayor información dirigirse a: convenio@anc-argentina.org.ar

martes, 29 de agosto de 2017

I Congreso Binacional de Investigación Científica – V Encuentro de Jóvenes Investigadores

Este encuentro está previsto para 22, 23 y 24 de Noviembre de 2017. Es organizado por la Dirección de Promoción Científica y Cooperación Internacional, dependiente de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la provincia de San Juan, de la República Argentina; la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica Cuyo de la Provincia de San Juan, en conjunto con las Universidades de La Serena, Santo Tomás, Pedro de Valdivia y Central de la República de Chile.

La fecha límite para la presentación de los trabajos, sea para las mesas o poster, ha sido PRORROGADA hasta el 29 de Septiembre del corriente año. Para ello, el/la interesado/a deberá inscribirse en la página web del Congreso y cargar su trabajo, de acuerdo a las características consignadas en la primera circular del Congreso:http://www.investigadoressj.com.ar/circulares


miércoles, 23 de agosto de 2017

Ignacio Idoyaga: "¿Qué ciencia enseñar?"

Reflexión pedagógica en torno al rumbo de la enseñanza de la ciencia.


En esta conferencia el Sr Ignacio Idoyaga expone magistralmente sus ideas en torno al rumbo que la enseñanza de la ciencia debería tomar en las aulas de ciencias de nivel medio.

"¿Para qué queremos enseñar ciencia?" Ante esta pregunta que plantea el especialista, muchos profesores plantean argumentos débiles, si tenemos en cuenta que muchos estudiantes no seguiran estudios superiores al nivel medio. El Dr Idoyaga nos invita a pensar: "Independientemente desde donde miremos las aulas de ciencia, desde los estudiantes, desde los profesores; sin dudas tenemos desafíos. Creo que tenemos una oportunidad que es estratégica, para países como el nuestro que pretenden hacer de la producción en ciencia y tecnología, una política de estado que acompañe su proceso de industrialización."



Este conferencia fue publicada el 16 junio de 2015 y fue parte del ciclo de conferencias TEDxUBA 2015.



  • Bioquímico de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.
  • Docente en la Cátedra de Física de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB). 
  • Doctorando en Investigación y Apoyo a la Educación Científica. 
  • Es miembro de proyectos de investigación de la UBA y del CONICET. 
  • Es columnista en varias revistas y co-conduce desde 2011 "Dosis de Radio" por Radio UBA.

martes, 18 de octubre de 2016

Stephen Hawking: algunas frases inspiradoras.


Superación:

«Obviamente, debido a mi discapacidad, necesito ayuda. Pero yo siempre he tratado de superar las limitaciones de mi condición y llevar una vida lo más completa posible. He viajado por todo el mundo, desde la Antártida a la gravedad cero».


Sobre nuestro poder de entendimiento:

«Debemos intentar comprender el comienzo del universo a partir de bases científicas. Puede que sea una tarea más allá de nuestras capacidades, pero al menos deberíamos intentarlo».


La humanidad en el espacio:

«Nuestra única posibilidad de sobrevivir a largo plazo es expandirse hacia el espacio. Las respuestas a estas preguntas demuestran que hemos hecho un gran progreso en los últimos cien años, pero si deseamos seguir más allá de los próximos cien años, el futuro está en el espacio. Es por ello que estoy a favor de los vuelos espaciales».


Sobre el Origen del Universo y la idea de Dios:

«Dado que existe una ley como la de la gravedad el universo pudo crearse a sí mismo de la nada, como así ocurrió. La creación espontánea es la razón de que exista algo, en vez de nada, de que el universo exista, de que nosotros existamos. No es necesario invocar a Dios para que encienda la mecha y ponga el universo en funcionamiento».

Sobre la equivocación de Einstein y los agujeros negros:

«Einstein se equivocaba cuando decía que "Dios no juega a los dados con el universo". Considerando las hipótesis de los agujeros negros, Dios no solo juega a los dados con el universo: a veces los arroja donde no podemos verlos».


Un desafío intelectual:

«La raza humana necesita un desafío intelectual. Debe ser aburrido ser Dios y no tener nada que descubrir».


Sobre el medio ambiente y el poder de la destrucción del Hombre:

«El peligro radica en que nuestro poder para dañar o destruir el medio ambiente o a nuestros pares, aumenta a mucha mayor velocidad que nuestra sabiduría en el uso de ese poder».


El ser humano:

«Solo somos una raza de monos avanzados en un planeta más pequeño que una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales».


miércoles, 20 de agosto de 2014

Podcasts científicos muy recomendables!




3 Podcasts de Ciencia en español



Un listado de audios de divulgación científica muy apropiados para repasar o profundizar conceptos de diferentes campos de la ciencia.



Una gran estrategia didáctica para profesores de ciencias es el uso de audios de divulgación científica. Para poder emplearlos como en todo material didáctico siempre existe una etapa previa de selección del más adecuado para nuestra asignatura, tal como sucede con los textos, los libros, las revistas y todo material que incluimos en la planificación de nuestras clases. Por ello confecciono este listado con mis podcast favoritos. 

(Para explorar alguna idea sobre como emplearlos en nuestras clases ver aquí: http://escuelayciencia.blogspot.com.ar/search/label/PodCast )


  • Podcast Ideómica:


Este podcast es un proyecto del periodista y divulgador científico Luis Quevedo desde Nueva York que en cada emisión entrevista a diferentes científicos y científicas que protagonizan cada avance de la ciencia. En forma clara, tono pausado y clima entretenido nos mantiene actualizados de los últimos avances del conocimiento científico.




Edición especial sobre el brote de ébola (agosto, 2014). 

Actualización sobre el ébola (agosto, 2014).

Edición mixta sobre Volcanes, Enseñanza de Ciencias 
y Genética arqueológica (enero, 2014).




  • Catástrofe Ultravioleta:

Podcast que indaga en profundidad diferentes aspectos de temas científicos variados. Para ello sus autores entrevistan a científicos de diferentes campos de la ciencia y del conocimiento actual. Catástrofe Ultravioleta es un proyecto realizado por Antonio Martínez Ron (@aberron) y Javier Peláez (@Irreductible) para la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y la Fundación Euskampus. Tanto la edición como la ambientación y todas las músicas presentes en Catástrofe Ultravioleta son obra de Javier Álvarez y han sido compuestas expresamente para cada capítulo.


Morgan: edición especial sobre Orcas (junio, 2014).

Precisión: edición especial sobre 
la precisión en experimentos de física (abril, 2014).




  • GeoCastAway:

Podcast de Geología y Ciencias de la Tierra es un podcast donde sus autores comentan los temas de actualidad, publican entrevistas y mucho más. Es un proyecto llevado a cabo por Carles Fernández (Geólogo, El Salvador), Vicent Asensi (Geólogo, Valencia) y Òscar Jané (Geólogo y Master en Software Libre, Barcelona)




Edición mixta sobre Paleontología y petrología (mayo, 2014).

martes, 5 de agosto de 2014

Reflexiones célebres.

"La ciencia no conoce país, porque el conocimiento pertenece a la humanidad, y es la antorcha que ilumina el mundo".Louis Pasteur (1822-1895)





lunes, 4 de agosto de 2014

¿Cómo evolucionó la Investigación Científica en Argentina?

Cambios de la ciencia argentina en los últimos 60 años.


Las carreras científicas en Argentina vienen desarrollándose paso a paso y desde hace 60 años no paran de crecer. En algunos períodos de la historia del país con mayor o menor desarrollo, a veces con fuertes frenos. Por eso retomando la visión de sus protagonistas intento reflejar en esta infografía un listado simplificado de los principales cambios que atravesó la carrera de investigador en Argentina.





Es muy difícil elaborar un buen resumen que simplifique el desarrollo de la la investigación científica argentina. Pero tomando como modelo la carrera de investigador en Medicina podemos apreciar algunos de los principales cambios que ha sufrido en los últimos 60 años de ciencia argentina.

Los Principales Cambios de la Ciencia Argentina.


Cambio en el modelo experimental.

El primer cambio en la ciencia argentina ha sido el paso del modelo experimental "in vivo" al modelo experimental "in vitro", especialmente en las ciencias naturales. Esto modificó la forma de hacer ciencia

La mujer científica.

Otro cambio importante ha sido la irrupción de la mujer en el campo de la investigación científica. Una lucha que no ha terminado y sigue batallándose aún hoy. Esto también trajo aparejado que el número de investigadores e investigadoras creció mucho, permitiendo así alcanzar un número crítico, vital para el desarrollo de las diferentes áreas de la investigación científica.

El mundo virtual.

Las herramientas de la informática y la comunicación agilizaron el trabajo de investigación. Esto permitió no solo la comunicación sino también la ampliación del mundo del investigador.

La globalización de la ciencia.

Un cambio importante ha sido el impacto de la globalización. Los investigadores e investigadoras pueden investigar, publicar y compartir sus resultados más allá de las fronteras. Al mismo tiempo pueden formarse y capacitarse en otros países, favoreciendo el desarrollo creciente de la ciencia argentina.
Por otro lado se produjeron dos procesos importantes y opuestos: "la fuga de cerebros" donde los científicos emigraban en busca de puestos de trabajo en países con mayor inversión en investigación; y la "repatriación de cerebros" una política nacional para recuperar científicos mejorando las inversiones y la oferta de becas y puestos de trabajo en laboratorios del país.

Los recursos económicos dirigen.

Los laboratorios de argentina planifican sus investigaciones en función de los recursos con los que disponen. Los subsidios dejaron de ser institucionales y pasaron a ser individuales. La infraestructura y los equipamientos cambiaron la fisonomía de los laboratorios.

Los años de producción científica.

Los científicos y científicas alcanzan mayor número de años de producción científica: la jubilación se retrasa, hoy suele ser de 70 años en muchas Universidades y CONICET subsidia investigadores contratados hasta los 75 años. Incluso después de esa edad el trabajo de investigación puede continuar. 
Al mismo tiempo en el otro extremo de la carrera, los y las jóvenes tardan más tiempo en lograr el doctorado, alrededor de los 30 años de edad.

Por ahora podemos concluir que la carrera que viene dando la ciencia argentina da muestra de pasos firmes, que si bien todavía debe dar muchos otros, es la prueba de la vida y el vigor latente en la comunidad científica.

Para elaborar esta simplificación histórica de la ciencia argentina me basé en el artículo: "El destino de los investigadores en ciencia"(2013) Christiane Dosne Pasqualini.  EDITORIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73: 179-182 . ISSN 0025-7680 . Enlace: http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/23570770.pdf