Mostrando entradas con la etiqueta Capacitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capacitación. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de enero de 2018

VI Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología (Colombia)



La Asociación Colombiana para la Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT , el Comité Organizador y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia a través de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, invitan a los investigadores, profesores de los diferentes niveles educativos, directivos y comunidad educativa en general a participar en este evento que tendrá como tema central: 
EDUCACIÓN CIENTÍFICA PARA LA PAZ
El VI Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnologías EDUCyT y III Encuentro de licenciaturas en Ciencias Naturales se realizará durante los días 22, 23, y 24 de agosto de 2018, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja - Boyacá.

domingo, 8 de octubre de 2017

XI Jornadas Nacionales y VIII Jornadas Internacionales de Enseñanza de la Química (Argentina).

Fecha: 24 al 27 de Octubre de 2017.
Lugar: Sede de Asociación Química Argentina, Buenos Aires.
Más información en: http://eventos.aqa-jornadas2017.org.ar/

Las XI Jornadas serán un ámbito adecuado de intercambio de ideas, recursos y posibilidades. Invitados nacionales y extranjeros participarán como ponentes de mesas redondas, conferencias y talleres.
Los inscriptos a las XI Jornadas podrán enviar sus trabajos para exposición de paneles relacionados con los siguientes ejes temáticos:

1- Enseñanza de Química y su articulación con el nivel medio
2- Enseñanza de temas de Química Inorgánica y Físico-Química
3- Enseñanza de temas de Química Orgánica y Química Biológica
4- Enseñanza de temas de Química Analítica y Química Ambiental
5- Enseñanza de Química como base para otras carreras (alimentos, ciencia de los materiales, ingeniería, agronomía, medicina, veterinaria, enfermería, etc.)
6- Enseñanza de temas de Química en contexto y en interdisciplina (con historia, arte, literatura, matemática, cine, teatro, economía, salud, cuestiones socio- científicas, etc.)
7- Historia y epistemología de la Química y de su enseñanza
8- Investigaciones educativas sobre enseñanza y aprendizaje de la Química
9- Enseñanza de Química y de las Ciencias Naturales en la escuela primaria
10- Nanociencia, química y sociedad, divulgación y popularización científica.



IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES (Costa Rica)

Ciencia, Educación y ciudadanía.

San José, Costa Rica. 2018

Entre los días 24 al 26 de enero de 2018 se realizará el IV Congreso Latinoamericano de  Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales en la ciudad San José, Costa Rica.
El evento se realizará en la Universidad de San José de Costa Rica
Plazo de envío de las comunicaciones: 01 de junio a 30 de octubre de 2017.
Informaciones:  congresorelad2018@gmail.com



miércoles, 4 de octubre de 2017

Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales, Tecnología, Ingeniería y Matemática (Argentina)





Los días 2 y 3 de noviembre de 2017 la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) realizará en la ciudad de Córdoba, República Argentina, la Reunión Anual de Puntos Focales de su Programa de Educación en Ciencias.

En el marco de dicha reunión, IANAS, la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Argentina) y la Academia Nacional de Ciencias (Argentina), organizan el “Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales, Tecnología, Ingeniería y Matemática”.

El evento está patrocinado por IANAS, los Ministerios de Educación y Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina y de la Provincia de Córdoba, la Fundación para el Progreso de la Medicina (Córdoba), la Universidad Nacional de Córdoba y el Convenio de Cooperación Interinstitucional. También cuenta con el auspicio de la Universidad Católica de Córdoba, el CONICET, la Fundación Argentina de Nanotecnología y la Municipalidad de Córdoba.

El Congreso está destinado a docentes de Enseñanza Primaria (contenidos orientados para la enseñanza de alumnos 9 a 12 años), Media (contenidos orientados para la enseñanza de alumnos de 12 a 18 años) y Terciaria (contenidos orientados para la enseñanza en profesorados de ciencias), expertos de los Ministerios de Educación de las provincias argentinas y otros representantes de instituciones vinculadas a la educación científica y tecnológica. Está prevista la participación de 25 delegados de los países miembros de IANAS y 400 asistentes de Argentina.
La inscripción al Congreso deberá realizarse en forma digital en:


Fecha límite de inscripción: martes 24 de octubre.

Las Conferencias Plenarias estarán a cargo de distinguidos científicos nacionales e internacionales con experiencia en la enseñanza de la ciencia, tecnología, ingeniería o matemática (STEM por sus siglas en inglés); los talleres estarán destinados a los docentes y expertos en educación, abordando temáticas relacionadas con la importancia de introducir la enseñanza de las STEM en el proceso de aprendizaje, distintas técnicas para enseñar a razonar y entender la matemática, neurociencias para el desarrollo infantil, la indagación como estrategia de enseñanza y los múltiples aspectos que abarca el complejo tema del cambio climático, entre otros tantos tópicos.

Más información en: http://www.anc-argentina.org.a r



sábado, 23 de septiembre de 2017

VII CONGRESO NACIONAL y V INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (Argentina)



La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue de la República Argentina invita a participar del VII CONGRESO NACIONAL y V INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA “Políticas y prácticas de producción y circulación de conocimiento. A 20 años del primer congreso de investigación educativa en la Universidad Nacional del Comahue”

Lugar: Ciudad de Cipolletti, Río Negro. Argentina
Fechas: 18, 19 y 20 de Abril de 2018

El eje de este Congreso se centrará en analizar y reflexionar acerca de las condiciones, posibilidades, particularidades y producciones de las políticas y prácticas de producción de conocimiento sobre educación, su circulación, en contextos de desigualdad social y cambios políticos relevantes en la región. 

Se proponen las siguientes áreas disciplinares investigativas o campos de saberes particulares como horizonte epistémico: 
  • Pedagogía, 
  • Teoría Social y Cultura; 
  • Psicología y Educación; 
  • Didáctica, 
  • Didácticas específicas, 
  • Currículum, 
  • Práctica de la enseñanza y mediaciones tecnológicas; 
  • Formación y trabajo Docente; 
  • Historia, 
  • Sociedad y educación; 
  • Instituciones Educativas; 
  • Política educativa; 
  • Sociología de la educación; 
  • Filosofía, 
  • Epistemología y Educación; 
  • Educación y Trabajo; 
  • Educación Especial; 
  • Prácticas Artísticas y Educación.
Solicitud de Información únicamente en web o correo electrónico: congresoinvestigacionface@gmail.com

miércoles, 20 de agosto de 2014

Congreso Iberoamericano Ciencia, Tecnología y Educación


“Avanzando juntos hacia las Metas Educativas Iberoamericanas 2021”



Ejes temáticos

  • Estrategias de cooperación Iberoamericana en ciencia, tecnología e innovación 
  • Metas Educativas 2021: Una mirada a los cuatro años de su aprobación 
  • Las reformas educativas y la incorporación de las TIC a la educación 
  • Cultura científica y participación ciudadana 
  • Investigación y transferencia de conocimiento para un desarrollo compatible con el medio ambiente 
  • La evaluación educativa y las TIC 
  • Agenda Digital Iberoamericana 
  • Modelos de relación ciencia –tecnología - sociedad 
  • Secundaria-socio-educativa en la sociedad de la información 
  • La enseñanza de las ciencias y la matemática y el fomento de las vocaciones hacia la ciencia e ingeniería 
  • Las TIC y la educación 
  • Ciencias sociales y TIC 
  • Las TIC en educación artística 
  • TIC y matemática: GeoGebra 
  • Lectura, bibliotecas y nuevas tecnologías - IBERLECTURA 
  • La Educación de adultos y los procesos de alfabetización en la era tecnológica 
  • La incorporación de las TIC en la Educación inclusiva 
  • Educar ciudadanos en una sociedad tecnológica 
  • TIC y enseñanza de la química y de la física 
  • TIC y enseñanza de la Biología 
  • Cultura y redes tecnológicas 
  • TIC y educación técnico profesional 
  • La educación intercultural en la sociedad de la información 
  • Los videojuegos en la educación 
  • Las TIC y la vigencia del modelo educativo de Paulo Freire 
  • La educación para la sostenibilidad 
  • Las TIC y la Infancia 
  • II Foro Iberoamericano de Comunicación y Divulgación 

Consultas: http://www.oei.es/congreso2014/contactar.php Más Información: http://www.oei.es/congreso2014/contenedor.php?ref=presentacion




lunes, 18 de agosto de 2014

MOOC: curso on line gratuito sobre Pandemias

Pandemias: nuevas infecciones virales


MOOC es el acrónimo de Massive Online Open Courses (cursos online masivos y abiertos), cursos que se imparten íntegramente a través de Internet y que son abiertos y gratuitos. En este caso es un curso avalado por la Universidad de Navarra, España; y está a cargo del Dr Ignacio López-Goñi.


"Pandemias: nuevas infecciones virales" es un curso breve, no te constará más de 2-3 horas hacerlo. Está pensado para interesados en los temas científicos, de salud y biomedicina, con conocimientos muy básicos de biología general. Especialmente interesante para estudiantes de bachillerato, profesores de secundaria-bachillerato, periodistas, divulgadores científicos y público en general. En un lenguaje científico pero muy divulgativo se hace mención a qué es un virus, cómo se multiplica dentro de las células, sobre pandemias como la gripe y el SIDA, y por qué surgen nuevas infecciones virales.

El curso consta de seis unidades, que deben estudiarse en orden consecutivo. Cada unidad contiene un breve vídeo resumen, unas lecturas complementarias y un sencillo test de autoevaluación. Además de material de ampliación para aquellos que se emocionen con este tema.
UNIDAD 1: ¿Qué es un virus?
Objetivos: qué es un virus, tamaño y estructura básica, diferencia entre virus y células, tipos de virus según su genoma y replicación, clasificación de Baltimore.
UNIDAD 2: Piratas de la célula
Objetivos: qué significa patógeno intracelular obligado, efecto citopático, cómo se replican los virus dentro de la célula y cómo actúan los antivirales.
UNIDAD 3: Gripe: ¿una nueva alerta mundial?
Objetivos: qué es una pandemia y sus fases, tipos de virus de la gripe y por qué surgen nuevos virus, los nuevos virus de la gripe H5N1 y H7N9.
UNIDAD 4: Origen de la pandemia del SIDA
Objetivos: en qué consiste el SIDA, situación actual del SIDA en el mundo, cómo es la estructura del virus VIH, tipos y diversidad del VIH, origen del SIDA y por qué es tan difícil curar el SIDA.
UNIDAD 5: Arbovirus: mosquitos y virus
Objetivos: qué son y cómo se transmiten los arbovirus, qué es una zoonosis, el virus del Nilo occidental y el virus del dengue.
UNIDAD 6: Conclusión: ¿por qué surgen nuevas infecciones virales?
Objetivos: virus emergente, qué factores influyen en la aparición de nuevas infecciones virales, evolución viral.
El curso está disponible en la plataforma Coursesites, solo hay que inscribirse:
https://www.coursesites.com/webapps/Bb-sites-course-creation-BBLEARN/courseHomepage.htmlx?course_id=_279505_1

Información sobre su organizador:

Ignacio López-Goñi es Doctor en Biología y Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, donde imparte docencia de las asignaturas de Microbiología general y de Virología en los grados de Biología, Bioquímica y Farmacia. Su investigación se ha centrado en el estudio de los mecanismos moleculares y genéticos que controlan la virulencia de las bacterias patógenas, el desarrollo de nuevas vacunas y métodos de diagnóstico de enfermedades infecciosas. Compagina sus tareas docentes e investigadores con la divulgación científica a través de microBIO, una plataforma de divulgación científica de noticias y curiosidades sobre virus, bacterias y otros temas relacionados con la microbiología y la ciencia que se pueden seguir a través de un blog, Twitter, Facebook y Scoop.it. Es miembro de la Sociedad Española de Microbiología (Grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología) y de la American Society for Microbiology. 


sábado, 16 de agosto de 2014

Conferencia del grupo "Árboles Nativos" (Argentina)




"Plantas nativas: del paisaje natural al diseño de paisajes"



¡Primer encuentro del grupo de Árboles Nativos transmitido en vivo y en directo para todo el mundo a través de Internet!


Partiendo de una recorrida "virtual" por los ambientes naturales que encontraríamos en donde hoy se ubica la ciudad de Bs As, proponen descubrir cuál es la fisonomía que aportan las plantas nativas y cómo podrían incorporarse a nuestro paisaje urbano.


Jueves 21 de agosto a las 19 hs.
Actividad libre y gratuita en la sede de Aves Argentinas (Matheu 1246, CABA).
Transmisión en vivo y en directo a través de www.avesargentinas.org.ar/tv

Disertación a cargo de Ana de Mendonça y Mariana Kameniecki.
Ana de Mendonça es jardinera y viverista y se dedica al diseño de paisajes.

Mariana Kameniecki que es técnica en Floricultura y en Producción Orgánica y se dedica a la educación ambiental.
Ambas cultivan plantas nativas y son docentes de los cursos "Techos verdes, un enfoque sustentable" y "Diseño de espacios verdes para aves y mariposas".



domingo, 10 de agosto de 2014

Invitación a Capacitación Docente

Convocatoria 2do. Cuatrimestre 2014 

Curso: “La Tecnología Satelital en la Enseñanza: una propuesta para ampliar el alcance de los conocimientos”

¡Últimos Días de Inscripción! 

Destinatarios: docentes de nivel primario y medio, y estudiantes de Institutos de Formación Docente.
         El curso “La Tecnología Satelital en la Enseñanza: una propuesta para ampliar el alcance de los conocimientos” constituye una instancia de capacitación destinada a docentes de todo el país con el propósito de conocer y analizar la potencialidad que la tecnología satelital posee para las prácticas de enseñanza en tanto entorno o herramienta que amplía el alcance de los conocimientos y favorece las comprensiones. Por otra parte busca abrir el debate y la reflexión crítica acerca de la importancia y el impacto que la tecnología satelital, y otras nuevas tecnologías de información y comunicación, tienen en la producción de conocimiento. Las nuevas tecnologías aparecen de manera cada vez más definitoria en la sociedad y la cultura, lo que hace necesario e imprescindible incluirlas en las propuestas de enseñanza.
El curso se dicta en modalidad virtual, se organiza en 12 clases que se desarrollan a lo largo de un trimestre.
Para inscribirse es necesario seguir las indicaciones disponibles en el portal 2mp.conae.gov.ar.
Inicio de clases para: Miércoles 20/08/2014
El  curso es sin costo y se entregará certificado de acreditación. Cupos limitados.
La inscripción cierra el Viernes 15 de Agosto de 2014
Las consultas que pudieran surgir deberán ser remitidas a: capacitacion2mp@conae.gov.ar 

Mayor información sobre el Programa 2Mp y sus actividades

Facebook /Programa2Mp - http://www.facebook.com/Programa2Mp
Twitter @programa2mp - http://twitter.com/#!/programa2mp

Teléfono en Buenos Aires: 011 4331-0074 Int. 5416, CONAE Sede Central, C.A.B.A.
Tel. en Córdoba: 03547 431 000 Int. 1163, Centro Espacial Teófilo Tabanera, Falda del Carmen