Un concepto sencillo (pero profundo) que los profesores de ciencias debemos incorporar, desde la planificación de nuestras clases, es el de Entorno Personal de Aprendizaje o PLE (en Inglés de Personal Learning Environment). Es un concepto sencillo pero que tiene todo el potencial para revolucionar la concepción de la educación en esta nueva sociedad digital del conocimiento.
¿Qué es un PLE o Entorno Personal de Aprendizaje?
También se puede definir un PLE cómo una aplicación o conjunto de aplicaciones utilizadas por una persona para organizar su propio proceso de aprendizaje o como un concepto que define operacionalmente las actividades que pueden realizar los distintos tipos de aprendices.
En palabras sencillas es la "burbuja" personal que cada uno de nosotros crea y que nos nutre de diferentes conocimientos de los cuales aprendemos y utilizamos para trabajar. Por definición no puede haber 2 PLE exactamente iguales, puesto que cada uno de nosotros gestiona esa "burbuja" de manera particular, lo que la hace irrepetible.
¿Cómo se construye un PLE?

¿Cuál es el rol de un profesor para enriquecer el PLE de sus alumnos?
La primera responsabilidad que tiene un profesor es con su propio Entorno Personal de Aprendizaje, puesto que allí abrevan y se nutren sus propias ideas y por extensión sus clases. Por eso cada profesor tiene la inmensa tarea de re-diseñar tan consciente como sea posible su propio PLE. Esto es tan real hoy como lo fue en el pasado, en la era previa a la sociedad digital.
La segunda responsabilidad de un profesor es nutrir o enriquecer los PLE de sus alumnos, ayudar a buscar nuevas fuentes, orientar en el uso de herramientas digitales, enseñar competencias y criterios de análisis. Por supuesto también deberá enseñar límites, formas responsables de participación y mecanismos de preservación. La seguridad cobra nuevas dimensiones y no puede olvidarse.
Algunos ejemplos y estrategias para nutrir el PLE de nuestros estudiantes pueden ser:
- Sugerirles personas públicas o instituciones para seguir en Twitter (previamente chequeadas).
- Recomendarles perfiles de Facebook, de Instagram, o de otras redes sociales que tengan relevancia con el contenido que se desea enseñar. (También previamente chequeadas por adultos).
- Proponerles lecturas de blogs y sitios web específicos, participando luego de los "comentarios".
- Enseñarles a buscar y visitar nuevos blogs relacionados al tema estudiado.
- Invitarles a crear un perfil y participar de un foro de temática específica, previamente seleccionado y analizado por el o la docente.
- Enseñarles a participar en Wikipedia en un tema específico, con aportes significativos y estudiados previamente.
- Enseñarles a descargar un Podcast y audiolibros por ejemplo en Ivoox o en ITunes, así como a disfrutarlo y criticarlo constructivamente.

Y por supuesto también está implícita la necesidad de seleccionar aquellas fuentes que ya dejaron de ser útiles, son innecesarias o se volvieron poco interesantes para eliminarlas del PLE. En pocas palabras: es necesario "enseñar a eliminar" fuentes, "dejar de seguir" personas o bloquear spam.
¿Cómo enriquecemos con ciencia el PLE de nuestros alumnos? (y el nuestro!)
Para la educación en la cultura científica existen millones de estilos, herramientas y fuentes de conocimiento para nutrir el PLE de nuestros estudiantes. No es sencillo poner ejemplos porque cada grupo de estudiantes y cada asignatura tienen necesidades singulares. Pero como ejemplo podemos citar algunos casos que se adaptan y complementan la enseñanza de diferentes contenidos científicos. Podríamos tomar alguna de estas estrategias:
- Recomendar a nuestros estudiantes seguir en Twitter a algunos divulgadores científicos reconocidos en cultura científica:
Juan Ignacio Pérez ; @Uhandrea , https://twitter.com/Uhandrea;
Javier Peláez ; @Irreductible, https://twitter.com/Irreductible,
Luis Quevedo; @luis_quevedo , https://twitter.com/luis_quevedo .
- Destacar algunos profesores y científicos que sean relevantes de seguir en Twitter para la asignatura enseñada, por ejemplo
Para Biología Molecular Marga Gual Soler>> @margagual
Para Biología Diego Golombek >> @DiegoGolombek
- Sugerir seguir en Twitter una institución científica u organización dedicada a la divulgación científica, por ejemplo:
Ciencia de Hoy; @CienciaDeHoy;
OPS/OMS; @opsoms
Cultura Científica; @UAM_Gazette
Explora Valparaíso; @exploravalpo
Instituto de Ciencias Matemáticas; @_ICMAT
Cultura Científica; @UAM_Gazette
Explora Valparaíso; @exploravalpo
Instituto de Ciencias Matemáticas; @_ICMAT
Universum Museo; @UniversumMuseo
Red Comuniciencia; @RComuniciencia
Semillas de Ciencia; @semillasciencia
Aves Playeras; @avesplayeras
- Proponer lecturas en blogs de divulgación científica, por ejemplo
GeoNáufrago>> http://paper.li/geocastaway/1314733009
- Enseñar a analizar un artículo polémico, tomar postura y participar de comentarios u opiniones argumentando junto a otros lectores, por ejemplo en
1. Ecología: "El
mito 100% renovables" ; http://naukas.com/2014/07/21/el-mito-100-renovables/
2. Paleontología y
Evolución: "Las plumas estaban en los dinosaurios desde
el principio" ; http://paleofreak.blogalia.com/historias/74793
3. Biotecnología: "Mosquitos
transgénicos para prevenir el dengue"; http://jmmulet.naukas.com/2014/04/30/mosquitos-transgenicos-para-prevenir-el-dengue/
- Enseñar a descargar podcast y audiolibros para luego debatirlos mediante diferentes estrategias didácticas (ver también http://escuelayciencia.blogspot.com.ar/2012/09/un-podcast-en-clase-de-biologia.html ), por ejemplo:
IDEÓMICA, podcast de divulgación científica (de Luis Quevedo); http://www.ivoox.com/podcast-ideomica_sq_f161155_1.html

Todos estos son solo ejemplos seleccionados de un sin fin de fuentes, recursos, herramientas, redes que nos brinda la web para enriquecer el entorno de aprendizaje de docentes y alumnos. Invito a los profesores y profesoras a buscar nuevas fuentes para nutrir de ciencia el Entorno de Aprendizaje de sus estudiantes.
Fuentes y lecturas recomendadas:
- ¿Tiene sentido hablar del PLE de una organización?; http://carlosmagro.wordpress.com/2014/06/06/tiene-sentido-hablar-del-ple-de-una-organizacion/
- 15 razones por las que todo administrador educativo debería tener presencia web; http://blog.educalab.es/intef/2014/08/05/15-razones-por-las-que-todo-administrador-educativo-deberia-tener-presencia-web-twitter-blog-perfil-profesional-en-redes-sociales/
- Identidad digital, PLE y competencias; http://carlosmagro.wordpress.com/2014/05/07/identidad-digital-ple-y-competencias-profesionales/
- Entornos personales de aprendizaje (PLE) http://www.humanodigital.com.ar/entornos-personales-de-aprendizaje-ple/
No hay comentarios:
Publicar un comentario