Mostrando entradas con la etiqueta Entorno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entorno. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2017

"La escuela de las pantallas" - Libro gratuito






Estamos en tiempos de una nueva marea de cambio informacional, la de la transformación digital. La escuela de las pantallas recién está iniciada. Habrá que dilucidar si lo que encontraremos es genuina expansión de los muros escolares y enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje o de vuelta a las promesas corporativas y utopías militantes.

Por eso estos autores publican sus experiencias "La escuela de las Pantallas, Referentes y casos para la transición". En ese panorama este libro propone diversos ensayos y experiencias prácticas para entender los cambios que atraviesa la escuela en la actualidad y los desafíos para una transformación digital genuina en la enseñanza, en el aprendizaje, en los saberes escolares y en su organización institucional.

Las voces de los autores que en él participan son heterogéneas, tanto por sus recorridos y trayectorias, ya que provienen de distintos campos profesionales, como por los contenidos que transmiten, y en eso reside la riqueza de esta obra. Es, por tanto, una invitación a seguir profundizando en un tema que forma parte sustantiva de los escenarios culturales contemporáneos como son las relaciones entre tecnologías y escuela.

Esta obra ha sido editada por Editorial Ariel y Fundación Telefónica, en colaboración con Editorial Planeta; y se publica bajo una licencia Creative Commons del tipo: Reconocimiento - No Comercial.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Ideas para usar las redes sociales en el aula.


Estas son algunas ideas interesantes para incluir el uso de las redes sociales en nuestras clases, al tiempo que estimulamos las habilidades para manejar las TIC.


jueves, 20 de julio de 2017

Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED)

Argentina renueva su apuesta en Educación Digital mediante el PLANIED. un nuevo Plan Nacional Integral de Educación Digital.



Los lineamientos pedagógicos del PLANIED están representados en el siguiente video mediante 10 dimensiones, son un recorte de una multiplicidad de aspectos que plantea el desafío de pensar la escuela como un espacio de encuentro con la cultura digital.



lunes, 11 de agosto de 2014

Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)



¿Cómo enriquecemos con ciencia el PLE de nuestros alumnos? (y el nuestro!)




Un concepto sencillo (pero profundo) que los profesores de ciencias debemos incorporar, desde la planificación de nuestras clases, es el de Entorno Personal de Aprendizaje o PLE (en Inglés de Personal Learning Environment).  Es un concepto sencillo pero que tiene todo el potencial para revolucionar la concepción de la educación en esta nueva sociedad digital del conocimiento.




¿Qué es un PLE o Entorno Personal de Aprendizaje?



Algunos autores definen el PLE como un conjunto de herramientas, mecanismos y actividades que nos permiten acceder a la información, reflexionar sobre ésta y compartirla.

También se puede definir un PLE cómo una aplicación o conjunto de aplicaciones utilizadas por una persona para organizar su propio proceso de aprendizaje o como un concepto que define operacionalmente las actividades que pueden realizar los distintos tipos de aprendices.

En palabras sencillas es la "burbuja" personal que cada uno de nosotros crea y que nos nutre de diferentes conocimientos de los cuales aprendemos y utilizamos para trabajar. Por definición no puede haber 2 PLE exactamente iguales, puesto que cada uno de nosotros gestiona esa "burbuja" de manera particular, lo que la hace irrepetible.

¿Cómo se construye un PLE?


Haciendo una gran simplificación podemos resumir que construir nuestro PLE es decidir como nos "alimentamos" de la red de personas y el conjunto de conocimientos que necesitamos para aprender y trabajar en la sociedad digital. Cada día, cada vez que navegamos en la red, nuestro Entorno Personal de Aprendizaje se diseña y construye desde el desarrollo de nuestra identidad digital, definiendo nuestros límites y nuestras fortalezas, eligiendo a nuestros aliados para poner la web a nuestro favor. Es así que nuestro PLE incorpora cada día nuevas personas que "seguimos" en Twitter, nuevos perfiles que "nos gustan" en Facebook, cuando incorporamos nuevos blogs de lectura, cuando participamos en Wikipedia o cualquier wiki, cuando comentamos en cualquier Foro especializado o en los artículos de un diario digital, cuando nos suscribimos a algún canal específico en Youtube, etc. Cada paso que damos en la configuración de nuestra identidad digital nos aportará nuevas fuentes de información y conocimiento a nuestra "burbuja" personal. El camino que sigue la construcción de una PLE es larga, compleja y muy singular.


¿Cuál es el rol de un profesor para enriquecer el PLE de sus alumnos?


La primera responsabilidad que tiene un profesor es con su propio Entorno Personal de Aprendizaje, puesto que allí abrevan y se nutren sus propias ideas y por extensión sus clases. Por eso cada profesor tiene la inmensa tarea de re-diseñar tan consciente como sea posible su propio PLE. Esto es tan real hoy como lo fue en el pasado, en la era previa a la sociedad digital. 

La segunda responsabilidad de un profesor es nutrir o enriquecer los PLE de sus alumnos, ayudar a buscar nuevas fuentes, orientar en el uso de herramientas digitales, enseñar competencias y criterios de análisis. Por supuesto también deberá enseñar límites, formas responsables de participación y mecanismos de preservación. La seguridad cobra nuevas dimensiones y no puede olvidarse.

Algunos ejemplos y estrategias para nutrir el PLE de nuestros estudiantes pueden ser:

  • Sugerirles personas públicas o instituciones para seguir en Twitter (previamente chequeadas).
  • Recomendarles perfiles de Facebook, de Instagram, o de otras redes sociales que tengan relevancia con el contenido que se desea enseñar. (También previamente chequeadas por adultos).
  • Proponerles lecturas de blogs y sitios web específicos, participando luego de los "comentarios". 
  • Enseñarles a buscar y visitar nuevos blogs relacionados al tema estudiado.
  • Invitarles a crear un perfil y participar de un foro de temática específica, previamente seleccionado y analizado por el o la docente.
  • Enseñarles a participar en Wikipedia en un tema específico, con aportes significativos y estudiados previamente.
  • Enseñarles a descargar un Podcast y audiolibros por ejemplo en Ivoox o en ITunes, así como a disfrutarlo y criticarlo constructivamente.
Todo esto implica enseñar medidas de seguridad a estudiantes (aunque sean mayores de edad) y a otros docentes. Puede ser una buena medida de la institución enseñar a las familias de los estudiantes a participar junto a sus hijos, para que puedan tener noción de lo que ellos están haciendo en la web. 

Y por supuesto también está implícita la necesidad de seleccionar aquellas fuentes que ya dejaron de ser útiles, son innecesarias o se volvieron poco interesantes para eliminarlas del PLE. En pocas palabras:  es necesario "enseñar a eliminar" fuentes, "dejar de seguir" personas o bloquear spam.

¿Cómo enriquecemos con ciencia el PLE de nuestros alumnos? (y el nuestro!)


Para la educación en la cultura científica existen millones de estilos, herramientas y fuentes de conocimiento para nutrir el PLE de nuestros estudiantes. No es sencillo poner ejemplos porque cada grupo de estudiantes y cada asignatura tienen necesidades singulares. Pero como ejemplo podemos citar algunos casos que se adaptan y complementan la enseñanza de diferentes contenidos científicos. Podríamos tomar alguna de estas estrategias:
  • Recomendar a nuestros estudiantes seguir en Twitter a algunos divulgadores científicos reconocidos en cultura científica: 
         Juan Ignacio Pérez ; @Uhandrea , https://twitter.com/Uhandrea
         Javier Peláez ; @Irreductible, https://twitter.com/Irreductible
         Luis Quevedo; @luis_quevedo , https://twitter.com/luis_quevedo .
  • Destacar algunos profesores y científicos que sean relevantes de seguir en Twitter para la asignatura enseñada, por ejemplo 
          Para Arqueología: Eudald Carbonell >>; , @eudaldcarbonell
          Para Biología Molecular Marga Gual Soler>> @margagual
          Para Biología Diego Golombek >> @DiegoGolombek
  • Sugerir seguir en Twitter una institución científica u organización dedicada a la divulgación científica, por ejemplo: 
          Kítaro@KitaroORM
          Ciencia de Hoy; @CienciaDeHoy;
          OPS/OMS; @opsoms
          Cultura Científica@UAM_Gazette 
          Explora Valparaíso@exploravalpo
          Instituto de Ciencias Matemáticas; @_ICMAT
          Universum Museo@UniversumMuseo
          Red Comuniciencia; @RComuniciencia
          Semillas de Ciencia@semillasciencia
          Aves Playeras@avesplayeras
  • Proponer lecturas en blogs de divulgación científica, por ejemplo 
          NAUKAS>> http://naukas.com/
          GeoNáufrago>> http://paper.li/geocastaway/1314733009
          GEOCASTAWAY, podcast de gelogía; http://geonaufragos.com/
          IDEÓMICA, podcast de divulgación científica (de Luis Quevedo); http://www.ivoox.com/podcast-ideomica_sq_f161155_1.html

Todos estos son solo ejemplos seleccionados de un sin fin de fuentes, recursos, herramientas, redes que nos brinda la web para enriquecer el entorno de aprendizaje de docentes y alumnos. Invito a los profesores y profesoras a buscar nuevas fuentes para nutrir de ciencia el Entorno de Aprendizaje de sus estudiantes.





Fuentes y lecturas recomendadas: