Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
domingo, 26 de noviembre de 2017
martes, 31 de octubre de 2017
Foro: Mujeres de las Américas en Ciencia (Argentina).
Dicha actividad se llevará a cabo el día miércoles 1 de noviembre a las 18 hs, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, sita en Av. Vélez Sarsfield 299. Córdoba, Argentina.
Actividad para todo público. Entrada libre y gratuita.
Programa
Dra. Ana DenicolaPunto Focal por Uruguay y Co-Chair del Programa Mujeres para la Ciencia de IANAS.
Historias de mujeres científicas de las Américas para estimular a las nuevas generaciones.
Dra. Mariana Weissmann
Punto Focal por Argentina del Programa Mujeres para la Ciencia de IANAS.
¿Por qué hay pocas investigadoras reconocidas en las ciencias exactas o duras?
Dra. Frances Henry
Punto Focal por Canadá y Co-Chair del Programa Mujeres para la Ciencia de IANAS.
Presentación en video.
Dra. Carolina Scotto
Profesora Titular de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.
El papel de las mujeres en el ámbito académico: esterotipos, prejuicio, desigualdades.
Dr. Walter Robledo
Ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.
Mujeres en ciencias: cuestiones de género y tendencias.
Moderadora: Adriana de la Cruz Molina
Directora Ejecutiva de IANAS.
lunes, 9 de octubre de 2017
CINECIEN - Festival de Cine y Video Científico del MERCOSUR
Fecha: 28 de Noviembre al 1° de Diciembre, de 2017
CINECIEN es el festival de cine y video científico del MERCOSUR dedicado a promover trabajos audiovisuales de investigadores y académicos en todas las áreas del conocimiento científico, a través de las posibilidades creativas y comunicacionales que brindan los medios audiovisuales.
Participan 81 películas, ofreciendo sus proyecciones, así como actividades especiales sobre producción audiovisual y comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La finalidad del festival es estimular a los realizadores e instituciones de los países miembros y asociados del MERCOSUR, a que empleen medios audiovisuales como vehículo para la divulgación de los trabajos de investigadores y científicos de todas las áreas, así como también para promover y difundir la producción científica de la región; fomentar el uso del idioma español y portugués como medio de expresión de los progresos del conocimiento y articular los recursos humanos, técnicos y de infraestructura de los productores audiovisuales de las universidades, entes y organismos públicos estatales o descentralizados del MERCOSUR.
Lugar: Centro Cultural de la Ciencia. Godoy Cruz 2270, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Más información en: http://www.cinecien.gob.ar/
Lugar: Centro Cultural de la Ciencia. Godoy Cruz 2270, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Más información en: http://www.cinecien.gob.ar/
viernes, 6 de octubre de 2017
Feria de Ciencias en Santiago del Estero, Argentina.
En el marco del programa de Ferias de Ciencias de Argentina, recibimos la invitación al XIV Feria Provincial de Ciencia de Tecnología de la Provincia de Santiago del Estero.
Quedan todos invitados.
Quedan todos invitados.
miércoles, 4 de octubre de 2017
Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales, Tecnología, Ingeniería y Matemática (Argentina)
Los días 2 y 3 de noviembre de 2017 la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) realizará en la ciudad de Córdoba, República Argentina, la Reunión Anual de Puntos Focales de su Programa de Educación en Ciencias.
En el marco de dicha reunión, IANAS, la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Argentina) y la Academia Nacional de Ciencias (Argentina), organizan el “Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales, Tecnología, Ingeniería y Matemática”.
El evento está patrocinado por IANAS, los Ministerios de Educación y Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina y de la Provincia de Córdoba, la Fundación para el Progreso de la Medicina (Córdoba), la Universidad Nacional de Córdoba y el Convenio de Cooperación Interinstitucional. También cuenta con el auspicio de la Universidad Católica de Córdoba, el CONICET, la Fundación Argentina de Nanotecnología y la Municipalidad de Córdoba.
El Congreso está destinado a docentes de Enseñanza Primaria (contenidos orientados para la enseñanza de alumnos 9 a 12 años), Media (contenidos orientados para la enseñanza de alumnos de 12 a 18 años) y Terciaria (contenidos orientados para la enseñanza en profesorados de ciencias), expertos de los Ministerios de Educación de las provincias argentinas y otros representantes de instituciones vinculadas a la educación científica y tecnológica. Está prevista la participación de 25 delegados de los países miembros de IANAS y 400 asistentes de Argentina.
La inscripción al Congreso deberá realizarse en forma digital en:
Fecha límite de inscripción: martes 24 de octubre.
Las Conferencias Plenarias estarán a cargo de distinguidos científicos nacionales e internacionales con experiencia en la enseñanza de la ciencia, tecnología, ingeniería o matemática (STEM por sus siglas en inglés); los talleres estarán destinados a los docentes y expertos en educación, abordando temáticas relacionadas con la importancia de introducir la enseñanza de las STEM en el proceso de aprendizaje, distintas técnicas para enseñar a razonar y entender la matemática, neurociencias para el desarrollo infantil, la indagación como estrategia de enseñanza y los múltiples aspectos que abarca el complejo tema del cambio climático, entre otros tantos tópicos.
miércoles, 16 de agosto de 2017
Didáctica de las Ciencias: Diálogo con Neus Sanmartí
¿Hacia dónde van los cambios en Didáctica de las Ciencias?
Es muy orientador y refrescante escuchar reflexiones de especialistas sobre la situación en la que nos encontramos en el campo educativo. En esa búsqueda de escuchar a quienes más saben, me encontré con el siguiente diálogo entre Carlos Magro (@c_magro) y la admirable pedagoga Neus Sanmartí, reflexionando sobre el estado de situación de la Didáctica de las Ciencias.
En este diálogo se tocaron muchos temas importantes, pero uno muy sensible es si la renovación en Didáctica de las Ciencias debería seguir el camino más utilitarista de educar en competencias, que demandan las empresas y organizaciones internacionales, o si por el contrario se debería seguir un camino de renovación en valores sociales y culturales. Debemos enseñar las formas de trabajar y de aprender? ¿O debemos enseñar exclusivamente contenidos? ¿Primero se deben enseñar "contenidos"? ¿O primero debemos enseñar necesidades y formas de resolver problemas de la sociedad?
Les comparto el video:
Este diálogo fue transmitido en vivo en diciembre de 2015 en el marco de un programa mensual en el que se conversa, en directo, sobre el uso de las TIC en las aulas.
"La relación entre conectar conocimientos entre sí y aprender conocimientos (bien aprendidos) (...) todavía es objeto de investigación".
martes, 18 de octubre de 2016
Stephen Hawking: algunas frases inspiradoras.
Superación:
«Obviamente, debido a mi discapacidad, necesito ayuda. Pero yo siempre he tratado de superar las limitaciones de mi condición y llevar una vida lo más completa posible. He viajado por todo el mundo, desde la Antártida a la gravedad cero».
Sobre nuestro poder de entendimiento:
«Debemos intentar comprender el comienzo del universo a partir de bases científicas. Puede que sea una tarea más allá de nuestras capacidades, pero al menos deberíamos intentarlo».
La humanidad en el espacio:
«Nuestra única posibilidad de sobrevivir a largo plazo es expandirse hacia el espacio. Las respuestas a estas preguntas demuestran que hemos hecho un gran progreso en los últimos cien años, pero si deseamos seguir más allá de los próximos cien años, el futuro está en el espacio. Es por ello que estoy a favor de los vuelos espaciales».
Sobre el Origen del Universo y la idea de Dios:
«Dado que existe una ley como la de la gravedad el universo pudo crearse a sí mismo de la nada, como así ocurrió. La creación espontánea es la razón de que exista algo, en vez de nada, de que el universo exista, de que nosotros existamos. No es necesario invocar a Dios para que encienda la mecha y ponga el universo en funcionamiento».
Sobre la equivocación de Einstein y los agujeros negros:
«Einstein se equivocaba cuando decía que "Dios no juega a los dados con el universo". Considerando las hipótesis de los agujeros negros, Dios no solo juega a los dados con el universo: a veces los arroja donde no podemos verlos».
Un desafío intelectual:
«La raza humana necesita un desafío intelectual. Debe ser aburrido ser Dios y no tener nada que descubrir».
Sobre el medio ambiente y el poder de la destrucción del Hombre:
«El peligro radica en que nuestro poder para dañar o destruir el medio ambiente o a nuestros pares, aumenta a mucha mayor velocidad que nuestra sabiduría en el uso de ese poder».
El ser humano:
«Solo somos una raza de monos avanzados en un planeta más pequeño que una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales».
miércoles, 20 de agosto de 2014
Congreso Iberoamericano Ciencia, Tecnología y Educación
“Avanzando juntos hacia las Metas Educativas Iberoamericanas 2021”
Ejes temáticos
- Estrategias de cooperación Iberoamericana en ciencia, tecnología e innovación
- Metas Educativas 2021: Una mirada a los cuatro años de su aprobación
- Las reformas educativas y la incorporación de las TIC a la educación
- Cultura científica y participación ciudadana
- Investigación y transferencia de conocimiento para un desarrollo compatible con el medio ambiente
- La evaluación educativa y las TIC
- Agenda Digital Iberoamericana
- Modelos de relación ciencia –tecnología - sociedad
- Secundaria-socio-educativa en la sociedad de la información
- La enseñanza de las ciencias y la matemática y el fomento de las vocaciones hacia la ciencia e ingeniería
- Las TIC y la educación
- Ciencias sociales y TIC
- Las TIC en educación artística
- TIC y matemática: GeoGebra
- Lectura, bibliotecas y nuevas tecnologías - IBERLECTURA
- La Educación de adultos y los procesos de alfabetización en la era tecnológica
- La incorporación de las TIC en la Educación inclusiva
- Educar ciudadanos en una sociedad tecnológica
- TIC y enseñanza de la química y de la física
- TIC y enseñanza de la Biología
- Cultura y redes tecnológicas
- TIC y educación técnico profesional
- La educación intercultural en la sociedad de la información
- Los videojuegos en la educación
- Las TIC y la vigencia del modelo educativo de Paulo Freire
- La educación para la sostenibilidad
- Las TIC y la Infancia
- II Foro Iberoamericano de Comunicación y Divulgación
Consultas: http://www.oei.es/congreso2014/contactar.php Más Información: http://www.oei.es/congreso2014/contenedor.php?ref=presentacion
domingo, 10 de agosto de 2014
Invitación a Capacitación Docente
Convocatoria 2do. Cuatrimestre 2014
Curso: “La Tecnología Satelital en la Enseñanza: una propuesta para ampliar el alcance de los conocimientos”
¡Últimos Días de Inscripción!
Destinatarios: docentes de nivel primario y medio, y estudiantes de Institutos de Formación Docente.
El curso “La Tecnología Satelital en la Enseñanza: una propuesta para ampliar el alcance de los conocimientos” constituye una instancia de capacitación destinada a docentes de todo el país con el propósito de conocer y analizar la potencialidad que la tecnología satelital posee para las prácticas de enseñanza en tanto entorno o herramienta que amplía el alcance de los conocimientos y favorece las comprensiones. Por otra parte busca abrir el debate y la reflexión crítica acerca de la importancia y el impacto que la tecnología satelital, y otras nuevas tecnologías de información y comunicación, tienen en la producción de conocimiento. Las nuevas tecnologías aparecen de manera cada vez más definitoria en la sociedad y la cultura, lo que hace necesario e imprescindible incluirlas en las propuestas de enseñanza.
El curso se dicta en modalidad virtual, se organiza en 12 clases que se desarrollan a lo largo de un trimestre.
Para inscribirse es necesario seguir las indicaciones disponibles en el portal 2mp.conae.gov.ar.
Inicio de clases para: Miércoles 20/08/2014
El curso es sin costo y se entregará certificado de acreditación. Cupos limitados.
La inscripción cierra el Viernes 15 de Agosto de 2014
La inscripción cierra el Viernes 15 de Agosto de 2014
Las consultas que pudieran surgir deberán ser remitidas a: capacitacion2mp@conae.gov.ar
Mayor información sobre el Programa 2Mp y sus actividades
2Mp: http://2mp.conae.gov.ar - Informes: programa2mp@conae.gov.ar
Facebook /Programa2Mp - http://www.facebook.com/Programa2Mp
Twitter @programa2mp - http://twitter.com/#!/programa2mp
Teléfono en Buenos Aires: 011 4331-0074 Int. 5416, CONAE Sede Central, C.A.B.A.
Tel. en Córdoba: 03547 431 000 Int. 1163, Centro Espacial Teófilo Tabanera, Falda del Carmen
miércoles, 6 de agosto de 2014
Concurso literario juvenil
“La Ciencia en los Cuentos 2014″

Este concurso pretende motivar a los jóvenes para que investiguen algún aspecto de la ciencia que los fascine, para que desarrollen una idea, usen su imaginación, y expresen el resultado de sus meditaciones con palabras cuidadas en una obra que sea a la vez rigurosa como documento científico y literariamente atractiva. El presente concurso convoca a todos los jóvenes de nacionalidad argentina o residentes en la Argentina a presentar un cuento corto sobre un tema científico de su elección.
BASES DEL CONCURSO
PARTICIPANTES

FORMATO, LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS
• El plazo de presentación de las obras se cerrará irrevocablemente el día 30 de septiembre de 2014. Después de esta fecha ningún trabajo será aceptado. Se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal.
• Los envíos se harán bajo la responsabilidad del participante. No se aceptarán envíos hechos por correo electrónico.
• Los trabajos deberán enviarse por correo postal a:
Concurso Literario Juvenil: “La Ciencia en los Cuentos, 2014″
Asociación Civil Ciencia Hoy
Av. Corrientes 2835, 5º “A”, Cuerpo “A”
C1193AAA Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Para descargar las bases y condiciones haga click aquí.
Por consultas, escribir a vocar@conicet.gov.ar.
lunes, 4 de agosto de 2014
¿Cómo evolucionó la Investigación Científica en Argentina?
Cambios de la ciencia argentina en los últimos 60 años.
Las carreras científicas en Argentina vienen desarrollándose paso a paso y desde hace 60 años no paran de crecer. En algunos períodos de la historia del país con mayor o menor desarrollo, a veces con fuertes frenos. Por eso retomando la visión de sus protagonistas intento reflejar en esta infografía un listado simplificado de los principales cambios que atravesó la carrera de investigador en Argentina.
Es muy difícil elaborar un buen resumen que simplifique el desarrollo de la la investigación científica argentina. Pero tomando como modelo la carrera de investigador en Medicina podemos apreciar algunos de los principales cambios que ha sufrido en los últimos 60 años de ciencia argentina.
Los Principales Cambios de la Ciencia Argentina.
Cambio en el modelo experimental.
El primer cambio en la ciencia argentina ha sido el paso del modelo experimental "in vivo" al modelo experimental "in vitro", especialmente en las ciencias naturales. Esto modificó la forma de hacer ciencia
La mujer científica.
Otro cambio importante ha sido la irrupción de la mujer en el campo de la investigación científica. Una lucha que no ha terminado y sigue batallándose aún hoy. Esto también trajo aparejado que el número de investigadores e investigadoras creció mucho, permitiendo así alcanzar un número crítico, vital para el desarrollo de las diferentes áreas de la investigación científica.
El mundo virtual.
Las herramientas de la informática y la comunicación agilizaron el trabajo de investigación. Esto permitió no solo la comunicación sino también la ampliación del mundo del investigador.
La globalización de la ciencia.
Un cambio importante ha sido el impacto de la globalización. Los investigadores e investigadoras pueden investigar, publicar y compartir sus resultados más allá de las fronteras. Al mismo tiempo pueden formarse y capacitarse en otros países, favoreciendo el desarrollo creciente de la ciencia argentina.
Por otro lado se produjeron dos procesos importantes y opuestos: "la fuga de cerebros" donde los científicos emigraban en busca de puestos de trabajo en países con mayor inversión en investigación; y la "repatriación de cerebros" una política nacional para recuperar científicos mejorando las inversiones y la oferta de becas y puestos de trabajo en laboratorios del país.
Los recursos económicos dirigen.
Los laboratorios de argentina planifican sus investigaciones en función de los recursos con los que disponen. Los subsidios dejaron de ser institucionales y pasaron a ser individuales. La infraestructura y los equipamientos cambiaron la fisonomía de los laboratorios.
Los años de producción científica.
Los científicos y científicas alcanzan mayor número de años de producción científica: la jubilación se retrasa, hoy suele ser de 70 años en muchas Universidades y CONICET subsidia investigadores contratados hasta los 75 años. Incluso después de esa edad el trabajo de investigación puede continuar.
Al mismo tiempo en el otro extremo de la carrera, los y las jóvenes tardan más tiempo en lograr el doctorado, alrededor de los 30 años de edad.
Por ahora podemos concluir que la carrera que viene dando la ciencia argentina da muestra de pasos firmes, que si bien todavía debe dar muchos otros, es la prueba de la vida y el vigor latente en la comunidad científica.
Para elaborar esta simplificación histórica de la ciencia argentina me basé en el artículo: "El destino de los investigadores en ciencia"(2013) Christiane Dosne Pasqualini. EDITORIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73: 179-182 . ISSN 0025-7680 . Enlace: http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/23570770.pdf
Etiquetas:
Argentina,
Ciencia,
Científicos,
Conocimiento Científico,
Datos Estadísticos,
Divulgación Científica,
Documentos,
Imágenes,
Investigador.,
Medicina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)