Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de octubre de 2017

Foro: Mujeres de las Américas en Ciencia (Argentina).

Academia                  Nacional de Ciencias

La Interamerican Network of Academies of Sciences y la Academia Nacional de Ciencias nos invita al Foro: Mujeres de las Américas en Ciencia.
Dicha actividad se llevará a cabo el día miércoles 1 de noviembre a las 18 hs, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, sita en Av. Vélez Sarsfield 299. Córdoba, Argentina.
Actividad para todo público. Entrada libre y gratuita.

Programa

Dra. Ana Denicola
Punto Focal por Uruguay y Co-Chair del Programa Mujeres para la Ciencia de IANAS.
Historias de mujeres científicas de las Américas para estimular a las nuevas generaciones.
Dra. Mariana Weissmann
Punto Focal por Argentina del Programa Mujeres para la Ciencia de IANAS.
¿Por qué hay pocas investigadoras reconocidas en las ciencias exactas o duras?
Dra. Frances Henry
Punto Focal por Canadá y Co-Chair del Programa Mujeres para la Ciencia de IANAS.
Presentación en video.
Dra. Carolina Scotto
Profesora Titular de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.
El papel de las mujeres en el ámbito académico: esterotipos, prejuicio, desigualdades.
Dr. Walter Robledo
Ministro de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba.
Mujeres en ciencias: cuestiones de género y tendencias.
Moderadora: Adriana de la Cruz Molina
Directora Ejecutiva de IANAS.

ANC: Av. Vélez                  Sarsfield 249 - Córdoba - Argentina - teléfono:                  (+)54-351-4332089 / 4216350 (fax) - correo                  electrónico: info@anc-argentina.org.ar

lunes, 9 de octubre de 2017

CINECIEN - Festival de Cine y Video Científico del MERCOSUR



Fecha: 28 de Noviembre al 1° de Diciembre, de 2017

CINECIEN es el festival de cine y video científico del MERCOSUR dedicado a promover trabajos audiovisuales de investigadores y académicos en todas las áreas del conocimiento científico, a través de las posibilidades creativas y comunicacionales que brindan los medios audiovisuales.

Participan 81 películas, ofreciendo sus proyecciones, así como actividades especiales sobre producción audiovisual y comunicación de la ciencia, la tecnología y la innovación.


La finalidad del festival es estimular a los realizadores e instituciones de los países miembros y asociados del MERCOSUR, a que empleen medios audiovisuales como vehículo para la divulgación de los trabajos de investigadores y científicos de todas las áreas, así como también para promover y difundir la producción científica de la región; fomentar el uso del idioma español y portugués como medio de expresión de los progresos del conocimiento y articular los recursos humanos, técnicos y de infraestructura de los productores audiovisuales de las universidades, entes y organismos públicos estatales o descentralizados del MERCOSUR.

Lugar: Centro Cultural de la Ciencia. Godoy Cruz 2270, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Más información en: http://www.cinecien.gob.ar/





domingo, 8 de octubre de 2017

XI Jornadas Nacionales y VIII Jornadas Internacionales de Enseñanza de la Química (Argentina).

Fecha: 24 al 27 de Octubre de 2017.
Lugar: Sede de Asociación Química Argentina, Buenos Aires.
Más información en: http://eventos.aqa-jornadas2017.org.ar/

Las XI Jornadas serán un ámbito adecuado de intercambio de ideas, recursos y posibilidades. Invitados nacionales y extranjeros participarán como ponentes de mesas redondas, conferencias y talleres.
Los inscriptos a las XI Jornadas podrán enviar sus trabajos para exposición de paneles relacionados con los siguientes ejes temáticos:

1- Enseñanza de Química y su articulación con el nivel medio
2- Enseñanza de temas de Química Inorgánica y Físico-Química
3- Enseñanza de temas de Química Orgánica y Química Biológica
4- Enseñanza de temas de Química Analítica y Química Ambiental
5- Enseñanza de Química como base para otras carreras (alimentos, ciencia de los materiales, ingeniería, agronomía, medicina, veterinaria, enfermería, etc.)
6- Enseñanza de temas de Química en contexto y en interdisciplina (con historia, arte, literatura, matemática, cine, teatro, economía, salud, cuestiones socio- científicas, etc.)
7- Historia y epistemología de la Química y de su enseñanza
8- Investigaciones educativas sobre enseñanza y aprendizaje de la Química
9- Enseñanza de Química y de las Ciencias Naturales en la escuela primaria
10- Nanociencia, química y sociedad, divulgación y popularización científica.



viernes, 6 de octubre de 2017

Feria de Ciencias en Santiago del Estero, Argentina.

En el marco del programa de Ferias de Ciencias de Argentina, recibimos la invitación al XIV Feria Provincial de Ciencia de Tecnología de la Provincia de Santiago del Estero.
Quedan todos invitados.



miércoles, 4 de octubre de 2017

Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales, Tecnología, Ingeniería y Matemática (Argentina)





Los días 2 y 3 de noviembre de 2017 la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) realizará en la ciudad de Córdoba, República Argentina, la Reunión Anual de Puntos Focales de su Programa de Educación en Ciencias.

En el marco de dicha reunión, IANAS, la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Argentina) y la Academia Nacional de Ciencias (Argentina), organizan el “Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales, Tecnología, Ingeniería y Matemática”.

El evento está patrocinado por IANAS, los Ministerios de Educación y Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina y de la Provincia de Córdoba, la Fundación para el Progreso de la Medicina (Córdoba), la Universidad Nacional de Córdoba y el Convenio de Cooperación Interinstitucional. También cuenta con el auspicio de la Universidad Católica de Córdoba, el CONICET, la Fundación Argentina de Nanotecnología y la Municipalidad de Córdoba.

El Congreso está destinado a docentes de Enseñanza Primaria (contenidos orientados para la enseñanza de alumnos 9 a 12 años), Media (contenidos orientados para la enseñanza de alumnos de 12 a 18 años) y Terciaria (contenidos orientados para la enseñanza en profesorados de ciencias), expertos de los Ministerios de Educación de las provincias argentinas y otros representantes de instituciones vinculadas a la educación científica y tecnológica. Está prevista la participación de 25 delegados de los países miembros de IANAS y 400 asistentes de Argentina.
La inscripción al Congreso deberá realizarse en forma digital en:


Fecha límite de inscripción: martes 24 de octubre.

Las Conferencias Plenarias estarán a cargo de distinguidos científicos nacionales e internacionales con experiencia en la enseñanza de la ciencia, tecnología, ingeniería o matemática (STEM por sus siglas en inglés); los talleres estarán destinados a los docentes y expertos en educación, abordando temáticas relacionadas con la importancia de introducir la enseñanza de las STEM en el proceso de aprendizaje, distintas técnicas para enseñar a razonar y entender la matemática, neurociencias para el desarrollo infantil, la indagación como estrategia de enseñanza y los múltiples aspectos que abarca el complejo tema del cambio climático, entre otros tantos tópicos.

Más información en: http://www.anc-argentina.org.a r



jueves, 28 de septiembre de 2017

Concurso de Afiches para el Día Mundial de la Diabetes (Argentina).





Se abre la convocatoria para el concurso de diseño de afiches en la promoción de la lucha mundial contra la Diabetes, organizado por el ministerio de Salud y Desarrollo Social.

El día Mundial contra la Diabetes es el 14 de Noviembre y el tiempo de presentar los afiches está vigente hasta el 30 de octubre de 2017. 

Para más información del concurso se encuentran en el sitio web del Ministerio de Salud de la Provincia de Neuquén: http://www.saludneuquen.gob.ar/140814-2/, El premio consiste en la publicación y difusión del afiche del Día Mundial de la Diabetes para el año 2018, que se repartirá en toda la provincia.
Para información adicional escribir al correo electrónico romilau@hotmail.com o por teléfono al número (0299) 4495590, interno 6516.

sábado, 23 de septiembre de 2017

VII CONGRESO NACIONAL y V INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (Argentina)



La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue de la República Argentina invita a participar del VII CONGRESO NACIONAL y V INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA “Políticas y prácticas de producción y circulación de conocimiento. A 20 años del primer congreso de investigación educativa en la Universidad Nacional del Comahue”

Lugar: Ciudad de Cipolletti, Río Negro. Argentina
Fechas: 18, 19 y 20 de Abril de 2018

El eje de este Congreso se centrará en analizar y reflexionar acerca de las condiciones, posibilidades, particularidades y producciones de las políticas y prácticas de producción de conocimiento sobre educación, su circulación, en contextos de desigualdad social y cambios políticos relevantes en la región. 

Se proponen las siguientes áreas disciplinares investigativas o campos de saberes particulares como horizonte epistémico: 
  • Pedagogía, 
  • Teoría Social y Cultura; 
  • Psicología y Educación; 
  • Didáctica, 
  • Didácticas específicas, 
  • Currículum, 
  • Práctica de la enseñanza y mediaciones tecnológicas; 
  • Formación y trabajo Docente; 
  • Historia, 
  • Sociedad y educación; 
  • Instituciones Educativas; 
  • Política educativa; 
  • Sociología de la educación; 
  • Filosofía, 
  • Epistemología y Educación; 
  • Educación y Trabajo; 
  • Educación Especial; 
  • Prácticas Artísticas y Educación.
Solicitud de Información únicamente en web o correo electrónico: congresoinvestigacionface@gmail.com

lunes, 4 de septiembre de 2017

Concurso Nacional Personalidades de la Ciencia y la Tecnología en la Argentina


Convocatoria 2017

La Academia Nacional de Ciencias, la Universidad Nacional de Córdoba y los Ministerios de Educación y de Ciencia y Tecnología de Córdoba, convocan a participar del Concurso Nacional "Personalidades de la Ciencia y la Tecnología en Argentina", edición 2017, dedicado a la vida y obra del Dr. Salvador Mazza.

Esta edición del Concurso está destinada a estudiantes de todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Argentino (Educación Inicial, Primaria, Secundaria y Superior), de gestión estatal o privada, orientados y coordinados por docentes de las instituciones educativas a las que pertenecen.

La propuesta intenta constituirse en un espacio de difusión, divulgación crítica y apropiación de la vida y obra de algunos de los científicos y tecnólogos más destacados en la historia de nuestro país.

Presentación de los trabajos
Los participantes deberán presentar sus trabajos entre el 1 y el 29 de septiembre de 2017.

Bases del Concurso
También pueden solicitarse por correo electrónico a: convenio@anc-argentina.org.ar

Formulario de Inscripción

Para mayor información dirigirse a: convenio@anc-argentina.org.ar

jueves, 20 de julio de 2017

Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED)

Argentina renueva su apuesta en Educación Digital mediante el PLANIED. un nuevo Plan Nacional Integral de Educación Digital.



Los lineamientos pedagógicos del PLANIED están representados en el siguiente video mediante 10 dimensiones, son un recorte de una multiplicidad de aspectos que plantea el desafío de pensar la escuela como un espacio de encuentro con la cultura digital.



sábado, 16 de agosto de 2014

Conferencia del grupo "Árboles Nativos" (Argentina)




"Plantas nativas: del paisaje natural al diseño de paisajes"



¡Primer encuentro del grupo de Árboles Nativos transmitido en vivo y en directo para todo el mundo a través de Internet!


Partiendo de una recorrida "virtual" por los ambientes naturales que encontraríamos en donde hoy se ubica la ciudad de Bs As, proponen descubrir cuál es la fisonomía que aportan las plantas nativas y cómo podrían incorporarse a nuestro paisaje urbano.


Jueves 21 de agosto a las 19 hs.
Actividad libre y gratuita en la sede de Aves Argentinas (Matheu 1246, CABA).
Transmisión en vivo y en directo a través de www.avesargentinas.org.ar/tv

Disertación a cargo de Ana de Mendonça y Mariana Kameniecki.
Ana de Mendonça es jardinera y viverista y se dedica al diseño de paisajes.

Mariana Kameniecki que es técnica en Floricultura y en Producción Orgánica y se dedica a la educación ambiental.
Ambas cultivan plantas nativas y son docentes de los cursos "Techos verdes, un enfoque sustentable" y "Diseño de espacios verdes para aves y mariposas".



Feria de Ciencias de Neuquén

Estudiantes se preparan para la Feria Provincial de Ciencias de Neuquén.




Muchos estudiantes de diferentes niveles educativos de la provincia de Neuquén (Argentina) comenzaron a exponer sus trabajos de investigación y divulgación de conocimientos científicos en las diferentes Ferias locales de la región.
Este viernes 15 de agosto en la capital neuquina tuve el placer de ser parte del equipo evaluador para los trabajos presentados por alumnos y alumnas de la región y quiero mostrar una parte de la experiencia vivida.



La presentación de propuestas zonales comenzó este viernes y se extenderá por toda la provincia durante agosto. Todos los trabajos aspiran a llegar a la instancia de Feria Provincial. Y finalmente los trabajos seleccionados representarán a Neuquén en la Feria Nacional de Ciencias.








En esta instancia los alumnos y docentes del público pasaron una tarde completa recorriendo la exposición de los diferentes proyectos elaborados por los propios estudiantes de la región de Neuquén capital. Muchos de los trabajos consistían en juegos que enseñaban diferentes conceptos científicos al público. Los estudiantes recibieron esas propuestas con alegría y entusiasmo por participar. Los temas representados fueron muy variados y es imposible abarcarlos todos: cuerpo humano, sexualidad, ecosistemas, ecología entre muchos otros. También hubo trabajos de indagación sobre: astronomía, mineralogía, etc. y trabajos de innovación tecnológica: horno solar, ascensor automatizado, granja automatizada, etc. Todos los presentes aprendimos, nos divertimos.... y la pasamos muy bien!







Desde principios del ciclo lectivo del corriente año se trabaja en esta realización coordinada desde el área de Actividades Científicas del Centro Único de Apoyo Pedagógico e Investigación (CEAPI).

Sabemos que en cada uno de los trabajos que apreciamos y disfrutamos representó mucha tarea previa en su escuela de origen. Cada alumno y alumna que participó, llevaba con entusiasmo y emoción el resultado de su gran labor de investigación. A pesar de eso no todos lograron pasar al próximo encuentro; pero aquellos estudiantes que saltaron a la instancia provincial tendrán la oportunidad de mejorar ese trabajo presentado con las sugerencias hechas por el equipo de evaluadores. Sería interesante que otras escuelas, colegios, institutos, clubes de ciencia y organizaciones educativas se sumaran con más propuestas y proyectos para enriquecernos a todos con la labor que realizan durante el año.







Un párrafo aparte merece la labor del equipo de estudiantes de Profesorado de Biología de IFES: Evelyn Huenchuleo, Maira Aguilera  y su docente: Leonardo Datri, por la gran investigación presentada, un relevamiento de flora con metodología de muestreo y tratamiento estadístico de los datos. Gran trabajo de investigación que esperan profundizar y publicar muy pronto y que el equipo de evaluadores destacamos porque fomenta en los futuros profesores y profesoras la valoración de la investigación científica.



El trabajo del equipo de evaluadores fue muy arduo, para leer todos los trabajos, carpetas de campo de los estudiantes y los registros pedagógicos de los docentes. Pero fue una labor muy gratificante porque fuimos testigos del gran trabajo que hacen muchos profesores y maestros por estimular en sus alumnos el interés por la investigación científica y por la ciencia en general.


Durante agosto se realizarán las ferias zonales en distintos puntos de la provincia. Los próximos encuentros serán el 21 de agosto en Villa La Angostura, el 22 de agosto en Zapala, el 25 de agosto en Rincón de los Sauces, el 26 en Picún Leufú, el 27 en San Martín de los Andes, el 29 en Centenario. El 1 de septiembre se hará en San Patricio del Chañar y el 2 en Chos Malal.


domingo, 10 de agosto de 2014

Invitación a Capacitación Docente

Convocatoria 2do. Cuatrimestre 2014 

Curso: “La Tecnología Satelital en la Enseñanza: una propuesta para ampliar el alcance de los conocimientos”

¡Últimos Días de Inscripción! 

Destinatarios: docentes de nivel primario y medio, y estudiantes de Institutos de Formación Docente.
         El curso “La Tecnología Satelital en la Enseñanza: una propuesta para ampliar el alcance de los conocimientos” constituye una instancia de capacitación destinada a docentes de todo el país con el propósito de conocer y analizar la potencialidad que la tecnología satelital posee para las prácticas de enseñanza en tanto entorno o herramienta que amplía el alcance de los conocimientos y favorece las comprensiones. Por otra parte busca abrir el debate y la reflexión crítica acerca de la importancia y el impacto que la tecnología satelital, y otras nuevas tecnologías de información y comunicación, tienen en la producción de conocimiento. Las nuevas tecnologías aparecen de manera cada vez más definitoria en la sociedad y la cultura, lo que hace necesario e imprescindible incluirlas en las propuestas de enseñanza.
El curso se dicta en modalidad virtual, se organiza en 12 clases que se desarrollan a lo largo de un trimestre.
Para inscribirse es necesario seguir las indicaciones disponibles en el portal 2mp.conae.gov.ar.
Inicio de clases para: Miércoles 20/08/2014
El  curso es sin costo y se entregará certificado de acreditación. Cupos limitados.
La inscripción cierra el Viernes 15 de Agosto de 2014
Las consultas que pudieran surgir deberán ser remitidas a: capacitacion2mp@conae.gov.ar 

Mayor información sobre el Programa 2Mp y sus actividades

Facebook /Programa2Mp - http://www.facebook.com/Programa2Mp
Twitter @programa2mp - http://twitter.com/#!/programa2mp

Teléfono en Buenos Aires: 011 4331-0074 Int. 5416, CONAE Sede Central, C.A.B.A.
Tel. en Córdoba: 03547 431 000 Int. 1163, Centro Espacial Teófilo Tabanera, Falda del Carmen

lunes, 4 de agosto de 2014

¿Cómo evolucionó la Investigación Científica en Argentina?

Cambios de la ciencia argentina en los últimos 60 años.


Las carreras científicas en Argentina vienen desarrollándose paso a paso y desde hace 60 años no paran de crecer. En algunos períodos de la historia del país con mayor o menor desarrollo, a veces con fuertes frenos. Por eso retomando la visión de sus protagonistas intento reflejar en esta infografía un listado simplificado de los principales cambios que atravesó la carrera de investigador en Argentina.





Es muy difícil elaborar un buen resumen que simplifique el desarrollo de la la investigación científica argentina. Pero tomando como modelo la carrera de investigador en Medicina podemos apreciar algunos de los principales cambios que ha sufrido en los últimos 60 años de ciencia argentina.

Los Principales Cambios de la Ciencia Argentina.


Cambio en el modelo experimental.

El primer cambio en la ciencia argentina ha sido el paso del modelo experimental "in vivo" al modelo experimental "in vitro", especialmente en las ciencias naturales. Esto modificó la forma de hacer ciencia

La mujer científica.

Otro cambio importante ha sido la irrupción de la mujer en el campo de la investigación científica. Una lucha que no ha terminado y sigue batallándose aún hoy. Esto también trajo aparejado que el número de investigadores e investigadoras creció mucho, permitiendo así alcanzar un número crítico, vital para el desarrollo de las diferentes áreas de la investigación científica.

El mundo virtual.

Las herramientas de la informática y la comunicación agilizaron el trabajo de investigación. Esto permitió no solo la comunicación sino también la ampliación del mundo del investigador.

La globalización de la ciencia.

Un cambio importante ha sido el impacto de la globalización. Los investigadores e investigadoras pueden investigar, publicar y compartir sus resultados más allá de las fronteras. Al mismo tiempo pueden formarse y capacitarse en otros países, favoreciendo el desarrollo creciente de la ciencia argentina.
Por otro lado se produjeron dos procesos importantes y opuestos: "la fuga de cerebros" donde los científicos emigraban en busca de puestos de trabajo en países con mayor inversión en investigación; y la "repatriación de cerebros" una política nacional para recuperar científicos mejorando las inversiones y la oferta de becas y puestos de trabajo en laboratorios del país.

Los recursos económicos dirigen.

Los laboratorios de argentina planifican sus investigaciones en función de los recursos con los que disponen. Los subsidios dejaron de ser institucionales y pasaron a ser individuales. La infraestructura y los equipamientos cambiaron la fisonomía de los laboratorios.

Los años de producción científica.

Los científicos y científicas alcanzan mayor número de años de producción científica: la jubilación se retrasa, hoy suele ser de 70 años en muchas Universidades y CONICET subsidia investigadores contratados hasta los 75 años. Incluso después de esa edad el trabajo de investigación puede continuar. 
Al mismo tiempo en el otro extremo de la carrera, los y las jóvenes tardan más tiempo en lograr el doctorado, alrededor de los 30 años de edad.

Por ahora podemos concluir que la carrera que viene dando la ciencia argentina da muestra de pasos firmes, que si bien todavía debe dar muchos otros, es la prueba de la vida y el vigor latente en la comunidad científica.

Para elaborar esta simplificación histórica de la ciencia argentina me basé en el artículo: "El destino de los investigadores en ciencia"(2013) Christiane Dosne Pasqualini.  EDITORIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73: 179-182 . ISSN 0025-7680 . Enlace: http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/23570770.pdf