Mostrando entradas con la etiqueta PodCast. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PodCast. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2014

Podcasts científicos muy recomendables!




3 Podcasts de Ciencia en español



Un listado de audios de divulgación científica muy apropiados para repasar o profundizar conceptos de diferentes campos de la ciencia.



Una gran estrategia didáctica para profesores de ciencias es el uso de audios de divulgación científica. Para poder emplearlos como en todo material didáctico siempre existe una etapa previa de selección del más adecuado para nuestra asignatura, tal como sucede con los textos, los libros, las revistas y todo material que incluimos en la planificación de nuestras clases. Por ello confecciono este listado con mis podcast favoritos. 

(Para explorar alguna idea sobre como emplearlos en nuestras clases ver aquí: http://escuelayciencia.blogspot.com.ar/search/label/PodCast )


  • Podcast Ideómica:


Este podcast es un proyecto del periodista y divulgador científico Luis Quevedo desde Nueva York que en cada emisión entrevista a diferentes científicos y científicas que protagonizan cada avance de la ciencia. En forma clara, tono pausado y clima entretenido nos mantiene actualizados de los últimos avances del conocimiento científico.




Edición especial sobre el brote de ébola (agosto, 2014). 

Actualización sobre el ébola (agosto, 2014).

Edición mixta sobre Volcanes, Enseñanza de Ciencias 
y Genética arqueológica (enero, 2014).




  • Catástrofe Ultravioleta:

Podcast que indaga en profundidad diferentes aspectos de temas científicos variados. Para ello sus autores entrevistan a científicos de diferentes campos de la ciencia y del conocimiento actual. Catástrofe Ultravioleta es un proyecto realizado por Antonio Martínez Ron (@aberron) y Javier Peláez (@Irreductible) para la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y la Fundación Euskampus. Tanto la edición como la ambientación y todas las músicas presentes en Catástrofe Ultravioleta son obra de Javier Álvarez y han sido compuestas expresamente para cada capítulo.


Morgan: edición especial sobre Orcas (junio, 2014).

Precisión: edición especial sobre 
la precisión en experimentos de física (abril, 2014).




  • GeoCastAway:

Podcast de Geología y Ciencias de la Tierra es un podcast donde sus autores comentan los temas de actualidad, publican entrevistas y mucho más. Es un proyecto llevado a cabo por Carles Fernández (Geólogo, El Salvador), Vicent Asensi (Geólogo, Valencia) y Òscar Jané (Geólogo y Master en Software Libre, Barcelona)




Edición mixta sobre Paleontología y petrología (mayo, 2014).

miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿Un podcast en clase de Biología?

Uso de un PodCast para repasar teorías científicas.



Esta vez les propongo otra herramienta que puede ayudarnos en clase a mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje para nuestros alumnos, el podcast. Podemos emplearlo para que nuestros alumnos trabajen sus destrezas de comprensión auditiva o que practiquen sus destrezas orales de manera motivadora por emplear dispositivos tecnológicos atractivos. En esta propuesta que les traigo utilizaré un podcast para repasar conceptos y teorías científicas de la clase de biología.  Lo primero que debemos saber es ¿qué es un podcast? y para eso aquí tienen la definición de la wikipedia: Podcasting


Siempre es conveniente que el podcast utilizado tenga relación con los contenidos de la asignatura. Para esta propuesta utilizaremos el podcast:
Detectives de lo Insólito 10: Origen y Evolución de la vida en la Tierra, porque hace referencia a los contenidos de la asignatura Ciencias Biológicas de 2º año (1.Origen sobrenatural o creacionista vs teorías científicas del origen de los seres vivos ; 2.Generación espontánea ; 3.Teoría quimiosintética ; 4.Teoría de la panspermia; 4. Evolución y extinción de los seres vivos).

También se puede descargar el audio en buena calidad en: http://www.mediafire.com/?v3eysu32m6kv2v8 
Los autores son:  Carlos Ruiz (entre otros)

E-mail: participa@detectivesdeloinsolito.com


Canal: Detectives de lo Insólito

¿Y cuál es la propuesta metodológica para el aula?:

En primer lugar para esta propuesta los contenidos se imparten en las clases de la manera habitual o con la metodología que mejor corresponda. Cuando los contenidos ya fueron trabajados en clase se les puede proponer a los alumnos escuchar el podcast y realizar algunas o todas las actividades que se sugieren a continuación:

  1. ¿Cómo obtengo el archivo del podcast? Descargándolo directamente de la web siguiendo el enlace con su computadora o desde su teléfono celular. También compartiendo el archivo de sonido en un reproductor de mp3, mp4, Ipod, teléfono celular, etc.. 
  2. ¿Qué debo hacer con el podcast? La primera actividad es escucharlo en forma individual, con paciencia y tranquilidad en la computadora, teléfono o dispositivo que escogan. Se sugiere utilizar auriculares si los alumnos van a escucharlo en clase. Al mismo tiempo confeccionar una síntesis de conceptos clave.
  3. ¿Cómo sintetizo el podcast? El primer paso para sintetizarlo es elaborar con lápiz y papel una lista de puntos clave, por ejemplo en éste podcast podría ser una lista de las teorías del origen de la vida que fueron mencionadas o una lista de teorías evolutivas. Para ello utilizar la menor cantidad de palabras posibles. Emplear en cada caso los nombres científicos más apropiados para nombrarlas.
  4. ¿Cuáles son los temas más importantes? Luego de escucharlo redactar un resumen breve del podcast de una cierta cantidad de párrafos.
  5. ¿Qué se menciona de éstas teorías? Solicitar a los alumnos que citen los comentarios de los narradores sobre las siguientes teorías: Teoría de Generación Espontánea, Teoría Quimiosintética o de Oparin, Teoría de la Panspermia, Teoría de Evolución de Lamarck, Teoría de Evolución de Darwin. Puede ser útil volver a escuchar el podcast y deterlo en diferentes momentos para copiar las opiniones que escojan. 
  6. ¿Qué le falta a esas opiniones de cada Teoría? Se les puede proponer a los alumnos que critiquen y debatan en pequeños grupos sobre la pertinencia de las opiniones que copiaron antes (Ejemplo: ¿esos conceptos están completos? qué falta?) y propongan ellos una serie de definiciones o conceptos que no fueron mencionados de cada teoría. Pueden recurrir a su carpeta, cuadernos o a los libros de la asignatura.
  7. ¿Y la Teoría Sintética de la Evolución o Neodarwinismo? Proponer a los alumnos que debatan en clase, en equipos o con otras técnicas grupales, si les parece que ésta teoría fue tenida en cuenta en el podcast que escucharon. ¿Puede incorporarse dicha teoría al debate?¿De qué manera y en qué momento?
  8. ¿Qué momentos o eventos de la evolución de los seres vivos en la Tierra fueron mencionados en el podcast? A los alumnos se les puede sugerir repasar los apuntes para mencionar que pasos de la evolución fueron mencionados, ejemplos: la explosión de diversidad del Cámbrico, la extinción del Cretácico, la evolución humana en el Cuaternario, etc
  9. ¿Cuáles fueron los debates que les llamaron su atención? Puede ser interesante y motivador para los alumnos proponerles opinar sobre los debates o las opiniones más controversiales que escucharon en el podcast. También es importante en esos casos pedirles que opinen tomando una postura y fundamenten esa postura con la información que conocen o con información que pueden investigar sobre cada tema.
  10. ¿Te animas a grabar tu podcast sobre la evolución de los seres vivos en la Tierra? Proponer a los alumnos que planifiquen y graben su propio podcast realizando una investigación previa, puede ser una actividad motivadora que los aliente a seguir aprendiendo sobre estos temas científicos, debatiendolos y fomentando una vocación de divulgadores científicos o de valoración de la ciencia.

¿Cómo se hace un podcast?

A continuación les enlazo una serie de recursos donde se explica cómo hacer un podcast y qué actividades podemos realizar con él.   


¿Cómo se hace un podcast? desde Podcast-es.
Educasting: Página donde nos ofrecen una completa guía sobre como planificar, poner en marcha y desarrollar un podcast.
Proyecto Grimm . Interesante página donde se tocan diversos temas relacionados con el uso de las TIC en la clase, entre ellas el podcasting . Además, pueden encontrar ejemplos y otras informaciones de interés.


lunes, 17 de septiembre de 2012

Noticias de Ciencia actual para profesores y alumnos

Un Blog de recursos y un Podcast de novedades científicas muy recomendables

Science Friday: un sitio web muy interesante y nutrido de novedades científicas, y en su sección  "For Teachers" podemos hallar secuencias didáctica, proyectos y recursos para profesores de diferentes áreas de la ciencia: Biología, Química, Tecnología, etc interesados en buscar actividades innovadoras para sus aulas.
Contiene videos, audios, notas y artículos.
Aspecto negativo: mucho material no se encuentra en español, pero es fácil traducirlo con Google Traductor.


Para escuchar Science Friday en español: puedes seguir el podcast http://sciencefriday.com/blogs/index.html?audience=3#page/posts/1  Cada semana, desde los estudios de NPR en Nueva York, más de media hora de actualidad sobre Biomedicina, Física, Astronomía, Arqueología, Psicología y demás con entrevistas a los más destacados investigadores hispanohablantes de todo el planeta. Conducido por Luis Quevedo.