Mostrando entradas con la etiqueta Investigador.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigador.. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de septiembre de 2017

VII CONGRESO NACIONAL y V INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (Argentina)



La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue de la República Argentina invita a participar del VII CONGRESO NACIONAL y V INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA “Políticas y prácticas de producción y circulación de conocimiento. A 20 años del primer congreso de investigación educativa en la Universidad Nacional del Comahue”

Lugar: Ciudad de Cipolletti, Río Negro. Argentina
Fechas: 18, 19 y 20 de Abril de 2018

El eje de este Congreso se centrará en analizar y reflexionar acerca de las condiciones, posibilidades, particularidades y producciones de las políticas y prácticas de producción de conocimiento sobre educación, su circulación, en contextos de desigualdad social y cambios políticos relevantes en la región. 

Se proponen las siguientes áreas disciplinares investigativas o campos de saberes particulares como horizonte epistémico: 
  • Pedagogía, 
  • Teoría Social y Cultura; 
  • Psicología y Educación; 
  • Didáctica, 
  • Didácticas específicas, 
  • Currículum, 
  • Práctica de la enseñanza y mediaciones tecnológicas; 
  • Formación y trabajo Docente; 
  • Historia, 
  • Sociedad y educación; 
  • Instituciones Educativas; 
  • Política educativa; 
  • Sociología de la educación; 
  • Filosofía, 
  • Epistemología y Educación; 
  • Educación y Trabajo; 
  • Educación Especial; 
  • Prácticas Artísticas y Educación.
Solicitud de Información únicamente en web o correo electrónico: congresoinvestigacionface@gmail.com

miércoles, 23 de agosto de 2017

Ignacio Idoyaga: "¿Qué ciencia enseñar?"

Reflexión pedagógica en torno al rumbo de la enseñanza de la ciencia.


En esta conferencia el Sr Ignacio Idoyaga expone magistralmente sus ideas en torno al rumbo que la enseñanza de la ciencia debería tomar en las aulas de ciencias de nivel medio.

"¿Para qué queremos enseñar ciencia?" Ante esta pregunta que plantea el especialista, muchos profesores plantean argumentos débiles, si tenemos en cuenta que muchos estudiantes no seguiran estudios superiores al nivel medio. El Dr Idoyaga nos invita a pensar: "Independientemente desde donde miremos las aulas de ciencia, desde los estudiantes, desde los profesores; sin dudas tenemos desafíos. Creo que tenemos una oportunidad que es estratégica, para países como el nuestro que pretenden hacer de la producción en ciencia y tecnología, una política de estado que acompañe su proceso de industrialización."



Este conferencia fue publicada el 16 junio de 2015 y fue parte del ciclo de conferencias TEDxUBA 2015.



  • Bioquímico de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.
  • Docente en la Cátedra de Física de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB). 
  • Doctorando en Investigación y Apoyo a la Educación Científica. 
  • Es miembro de proyectos de investigación de la UBA y del CONICET. 
  • Es columnista en varias revistas y co-conduce desde 2011 "Dosis de Radio" por Radio UBA.

lunes, 21 de agosto de 2017

Melina Furman: "Estamos enseñando a no pensar"


¿Cómo hacer para que las escuelas enseñen a pensar? Melina Furman nos hace reflexionar sobre como estamos enseñando ciencias naturales en nuestras aulas. 
Los profesores decimos que pretendemos enseñar a pensar críticamente y que deseamos estimular la curiosidad, pero ¿eso es lo que hacemos?.
Esta magistral conferencia  me dio una nueva mirada sobre lo que necesitamos incorporar en la enseñanza de las ciencias.


"En la escuela los chicos aprenden que pensar es repetir".

Este video fue publicado el 4 mayo de 2015 y pertenece al formato de conferencias TEDX Río de La Plata.

  • Melina Furman
  • Bióloga y Doctora en Educación
  • Profesora de la Universidad de San Andrés (Argentina)
  • Investigadora del CONICET. 
  • Cofundó Expedición Ciencia y condujo el programa La Casa de la Ciencia, del canal de TV Paka Paka. 
  • Cofundó El Mundo de las Ideas, un curso para potenciar la creatividad y contagiar la pasión al mundo.




miércoles, 16 de agosto de 2017

Didáctica de las Ciencias: Diálogo con Neus Sanmartí

¿Hacia dónde van los cambios en Didáctica de las Ciencias?


Es muy orientador y refrescante escuchar reflexiones de especialistas sobre la situación en la que nos encontramos en el campo educativo. En esa búsqueda de escuchar a quienes más saben, me encontré con el siguiente diálogo entre Carlos Magro (@c_magro) y la admirable pedagoga Neus Sanmartí, reflexionando sobre el estado de situación de la Didáctica de las Ciencias.

En este diálogo se tocaron muchos temas importantes, pero uno muy sensible es si la renovación en Didáctica de las Ciencias debería seguir el camino más utilitarista de educar en competencias, que demandan las empresas y organizaciones internacionales, o si por el contrario se debería seguir un camino de renovación en valores sociales y culturales. Debemos enseñar las formas de trabajar y de aprender? ¿O debemos enseñar exclusivamente contenidos? ¿Primero se deben enseñar "contenidos"? ¿O primero debemos enseñar necesidades y formas de resolver problemas de la sociedad?
Les comparto el video:



Este diálogo fue transmitido en vivo en diciembre de 2015 en el marco de un programa mensual en el que se conversa, en directo, sobre el uso de las TIC en las aulas.  

"La relación entre conectar conocimientos entre sí y aprender conocimientos (bien aprendidos) (...) todavía es objeto de investigación".

  • Neus Sanmartí.
  • Doctora en Ciencias Químicas.
  • Profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales

lunes, 4 de agosto de 2014

¿Cómo evolucionó la Investigación Científica en Argentina?

Cambios de la ciencia argentina en los últimos 60 años.


Las carreras científicas en Argentina vienen desarrollándose paso a paso y desde hace 60 años no paran de crecer. En algunos períodos de la historia del país con mayor o menor desarrollo, a veces con fuertes frenos. Por eso retomando la visión de sus protagonistas intento reflejar en esta infografía un listado simplificado de los principales cambios que atravesó la carrera de investigador en Argentina.





Es muy difícil elaborar un buen resumen que simplifique el desarrollo de la la investigación científica argentina. Pero tomando como modelo la carrera de investigador en Medicina podemos apreciar algunos de los principales cambios que ha sufrido en los últimos 60 años de ciencia argentina.

Los Principales Cambios de la Ciencia Argentina.


Cambio en el modelo experimental.

El primer cambio en la ciencia argentina ha sido el paso del modelo experimental "in vivo" al modelo experimental "in vitro", especialmente en las ciencias naturales. Esto modificó la forma de hacer ciencia

La mujer científica.

Otro cambio importante ha sido la irrupción de la mujer en el campo de la investigación científica. Una lucha que no ha terminado y sigue batallándose aún hoy. Esto también trajo aparejado que el número de investigadores e investigadoras creció mucho, permitiendo así alcanzar un número crítico, vital para el desarrollo de las diferentes áreas de la investigación científica.

El mundo virtual.

Las herramientas de la informática y la comunicación agilizaron el trabajo de investigación. Esto permitió no solo la comunicación sino también la ampliación del mundo del investigador.

La globalización de la ciencia.

Un cambio importante ha sido el impacto de la globalización. Los investigadores e investigadoras pueden investigar, publicar y compartir sus resultados más allá de las fronteras. Al mismo tiempo pueden formarse y capacitarse en otros países, favoreciendo el desarrollo creciente de la ciencia argentina.
Por otro lado se produjeron dos procesos importantes y opuestos: "la fuga de cerebros" donde los científicos emigraban en busca de puestos de trabajo en países con mayor inversión en investigación; y la "repatriación de cerebros" una política nacional para recuperar científicos mejorando las inversiones y la oferta de becas y puestos de trabajo en laboratorios del país.

Los recursos económicos dirigen.

Los laboratorios de argentina planifican sus investigaciones en función de los recursos con los que disponen. Los subsidios dejaron de ser institucionales y pasaron a ser individuales. La infraestructura y los equipamientos cambiaron la fisonomía de los laboratorios.

Los años de producción científica.

Los científicos y científicas alcanzan mayor número de años de producción científica: la jubilación se retrasa, hoy suele ser de 70 años en muchas Universidades y CONICET subsidia investigadores contratados hasta los 75 años. Incluso después de esa edad el trabajo de investigación puede continuar. 
Al mismo tiempo en el otro extremo de la carrera, los y las jóvenes tardan más tiempo en lograr el doctorado, alrededor de los 30 años de edad.

Por ahora podemos concluir que la carrera que viene dando la ciencia argentina da muestra de pasos firmes, que si bien todavía debe dar muchos otros, es la prueba de la vida y el vigor latente en la comunidad científica.

Para elaborar esta simplificación histórica de la ciencia argentina me basé en el artículo: "El destino de los investigadores en ciencia"(2013) Christiane Dosne Pasqualini.  EDITORIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73: 179-182 . ISSN 0025-7680 . Enlace: http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/23570770.pdf