Mostrando entradas con la etiqueta Enseñar con la PC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enseñar con la PC. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2017

"La escuela de las pantallas" - Libro gratuito






Estamos en tiempos de una nueva marea de cambio informacional, la de la transformación digital. La escuela de las pantallas recién está iniciada. Habrá que dilucidar si lo que encontraremos es genuina expansión de los muros escolares y enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje o de vuelta a las promesas corporativas y utopías militantes.

Por eso estos autores publican sus experiencias "La escuela de las Pantallas, Referentes y casos para la transición". En ese panorama este libro propone diversos ensayos y experiencias prácticas para entender los cambios que atraviesa la escuela en la actualidad y los desafíos para una transformación digital genuina en la enseñanza, en el aprendizaje, en los saberes escolares y en su organización institucional.

Las voces de los autores que en él participan son heterogéneas, tanto por sus recorridos y trayectorias, ya que provienen de distintos campos profesionales, como por los contenidos que transmiten, y en eso reside la riqueza de esta obra. Es, por tanto, una invitación a seguir profundizando en un tema que forma parte sustantiva de los escenarios culturales contemporáneos como son las relaciones entre tecnologías y escuela.

Esta obra ha sido editada por Editorial Ariel y Fundación Telefónica, en colaboración con Editorial Planeta; y se publica bajo una licencia Creative Commons del tipo: Reconocimiento - No Comercial.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Ideas para usar las redes sociales en el aula.


Estas son algunas ideas interesantes para incluir el uso de las redes sociales en nuestras clases, al tiempo que estimulamos las habilidades para manejar las TIC.


jueves, 20 de julio de 2017

Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED)

Argentina renueva su apuesta en Educación Digital mediante el PLANIED. un nuevo Plan Nacional Integral de Educación Digital.



Los lineamientos pedagógicos del PLANIED están representados en el siguiente video mediante 10 dimensiones, son un recorte de una multiplicidad de aspectos que plantea el desafío de pensar la escuela como un espacio de encuentro con la cultura digital.



lunes, 18 de agosto de 2014

MOOC: curso on line gratuito sobre Pandemias

Pandemias: nuevas infecciones virales


MOOC es el acrónimo de Massive Online Open Courses (cursos online masivos y abiertos), cursos que se imparten íntegramente a través de Internet y que son abiertos y gratuitos. En este caso es un curso avalado por la Universidad de Navarra, España; y está a cargo del Dr Ignacio López-Goñi.


"Pandemias: nuevas infecciones virales" es un curso breve, no te constará más de 2-3 horas hacerlo. Está pensado para interesados en los temas científicos, de salud y biomedicina, con conocimientos muy básicos de biología general. Especialmente interesante para estudiantes de bachillerato, profesores de secundaria-bachillerato, periodistas, divulgadores científicos y público en general. En un lenguaje científico pero muy divulgativo se hace mención a qué es un virus, cómo se multiplica dentro de las células, sobre pandemias como la gripe y el SIDA, y por qué surgen nuevas infecciones virales.

El curso consta de seis unidades, que deben estudiarse en orden consecutivo. Cada unidad contiene un breve vídeo resumen, unas lecturas complementarias y un sencillo test de autoevaluación. Además de material de ampliación para aquellos que se emocionen con este tema.
UNIDAD 1: ¿Qué es un virus?
Objetivos: qué es un virus, tamaño y estructura básica, diferencia entre virus y células, tipos de virus según su genoma y replicación, clasificación de Baltimore.
UNIDAD 2: Piratas de la célula
Objetivos: qué significa patógeno intracelular obligado, efecto citopático, cómo se replican los virus dentro de la célula y cómo actúan los antivirales.
UNIDAD 3: Gripe: ¿una nueva alerta mundial?
Objetivos: qué es una pandemia y sus fases, tipos de virus de la gripe y por qué surgen nuevos virus, los nuevos virus de la gripe H5N1 y H7N9.
UNIDAD 4: Origen de la pandemia del SIDA
Objetivos: en qué consiste el SIDA, situación actual del SIDA en el mundo, cómo es la estructura del virus VIH, tipos y diversidad del VIH, origen del SIDA y por qué es tan difícil curar el SIDA.
UNIDAD 5: Arbovirus: mosquitos y virus
Objetivos: qué son y cómo se transmiten los arbovirus, qué es una zoonosis, el virus del Nilo occidental y el virus del dengue.
UNIDAD 6: Conclusión: ¿por qué surgen nuevas infecciones virales?
Objetivos: virus emergente, qué factores influyen en la aparición de nuevas infecciones virales, evolución viral.
El curso está disponible en la plataforma Coursesites, solo hay que inscribirse:
https://www.coursesites.com/webapps/Bb-sites-course-creation-BBLEARN/courseHomepage.htmlx?course_id=_279505_1

Información sobre su organizador:

Ignacio López-Goñi es Doctor en Biología y Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, donde imparte docencia de las asignaturas de Microbiología general y de Virología en los grados de Biología, Bioquímica y Farmacia. Su investigación se ha centrado en el estudio de los mecanismos moleculares y genéticos que controlan la virulencia de las bacterias patógenas, el desarrollo de nuevas vacunas y métodos de diagnóstico de enfermedades infecciosas. Compagina sus tareas docentes e investigadores con la divulgación científica a través de microBIO, una plataforma de divulgación científica de noticias y curiosidades sobre virus, bacterias y otros temas relacionados con la microbiología y la ciencia que se pueden seguir a través de un blog, Twitter, Facebook y Scoop.it. Es miembro de la Sociedad Española de Microbiología (Grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología) y de la American Society for Microbiology. 


lunes, 11 de agosto de 2014

Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)



¿Cómo enriquecemos con ciencia el PLE de nuestros alumnos? (y el nuestro!)




Un concepto sencillo (pero profundo) que los profesores de ciencias debemos incorporar, desde la planificación de nuestras clases, es el de Entorno Personal de Aprendizaje o PLE (en Inglés de Personal Learning Environment).  Es un concepto sencillo pero que tiene todo el potencial para revolucionar la concepción de la educación en esta nueva sociedad digital del conocimiento.




¿Qué es un PLE o Entorno Personal de Aprendizaje?



Algunos autores definen el PLE como un conjunto de herramientas, mecanismos y actividades que nos permiten acceder a la información, reflexionar sobre ésta y compartirla.

También se puede definir un PLE cómo una aplicación o conjunto de aplicaciones utilizadas por una persona para organizar su propio proceso de aprendizaje o como un concepto que define operacionalmente las actividades que pueden realizar los distintos tipos de aprendices.

En palabras sencillas es la "burbuja" personal que cada uno de nosotros crea y que nos nutre de diferentes conocimientos de los cuales aprendemos y utilizamos para trabajar. Por definición no puede haber 2 PLE exactamente iguales, puesto que cada uno de nosotros gestiona esa "burbuja" de manera particular, lo que la hace irrepetible.

¿Cómo se construye un PLE?


Haciendo una gran simplificación podemos resumir que construir nuestro PLE es decidir como nos "alimentamos" de la red de personas y el conjunto de conocimientos que necesitamos para aprender y trabajar en la sociedad digital. Cada día, cada vez que navegamos en la red, nuestro Entorno Personal de Aprendizaje se diseña y construye desde el desarrollo de nuestra identidad digital, definiendo nuestros límites y nuestras fortalezas, eligiendo a nuestros aliados para poner la web a nuestro favor. Es así que nuestro PLE incorpora cada día nuevas personas que "seguimos" en Twitter, nuevos perfiles que "nos gustan" en Facebook, cuando incorporamos nuevos blogs de lectura, cuando participamos en Wikipedia o cualquier wiki, cuando comentamos en cualquier Foro especializado o en los artículos de un diario digital, cuando nos suscribimos a algún canal específico en Youtube, etc. Cada paso que damos en la configuración de nuestra identidad digital nos aportará nuevas fuentes de información y conocimiento a nuestra "burbuja" personal. El camino que sigue la construcción de una PLE es larga, compleja y muy singular.


¿Cuál es el rol de un profesor para enriquecer el PLE de sus alumnos?


La primera responsabilidad que tiene un profesor es con su propio Entorno Personal de Aprendizaje, puesto que allí abrevan y se nutren sus propias ideas y por extensión sus clases. Por eso cada profesor tiene la inmensa tarea de re-diseñar tan consciente como sea posible su propio PLE. Esto es tan real hoy como lo fue en el pasado, en la era previa a la sociedad digital. 

La segunda responsabilidad de un profesor es nutrir o enriquecer los PLE de sus alumnos, ayudar a buscar nuevas fuentes, orientar en el uso de herramientas digitales, enseñar competencias y criterios de análisis. Por supuesto también deberá enseñar límites, formas responsables de participación y mecanismos de preservación. La seguridad cobra nuevas dimensiones y no puede olvidarse.

Algunos ejemplos y estrategias para nutrir el PLE de nuestros estudiantes pueden ser:

  • Sugerirles personas públicas o instituciones para seguir en Twitter (previamente chequeadas).
  • Recomendarles perfiles de Facebook, de Instagram, o de otras redes sociales que tengan relevancia con el contenido que se desea enseñar. (También previamente chequeadas por adultos).
  • Proponerles lecturas de blogs y sitios web específicos, participando luego de los "comentarios". 
  • Enseñarles a buscar y visitar nuevos blogs relacionados al tema estudiado.
  • Invitarles a crear un perfil y participar de un foro de temática específica, previamente seleccionado y analizado por el o la docente.
  • Enseñarles a participar en Wikipedia en un tema específico, con aportes significativos y estudiados previamente.
  • Enseñarles a descargar un Podcast y audiolibros por ejemplo en Ivoox o en ITunes, así como a disfrutarlo y criticarlo constructivamente.
Todo esto implica enseñar medidas de seguridad a estudiantes (aunque sean mayores de edad) y a otros docentes. Puede ser una buena medida de la institución enseñar a las familias de los estudiantes a participar junto a sus hijos, para que puedan tener noción de lo que ellos están haciendo en la web. 

Y por supuesto también está implícita la necesidad de seleccionar aquellas fuentes que ya dejaron de ser útiles, son innecesarias o se volvieron poco interesantes para eliminarlas del PLE. En pocas palabras:  es necesario "enseñar a eliminar" fuentes, "dejar de seguir" personas o bloquear spam.

¿Cómo enriquecemos con ciencia el PLE de nuestros alumnos? (y el nuestro!)


Para la educación en la cultura científica existen millones de estilos, herramientas y fuentes de conocimiento para nutrir el PLE de nuestros estudiantes. No es sencillo poner ejemplos porque cada grupo de estudiantes y cada asignatura tienen necesidades singulares. Pero como ejemplo podemos citar algunos casos que se adaptan y complementan la enseñanza de diferentes contenidos científicos. Podríamos tomar alguna de estas estrategias:
  • Recomendar a nuestros estudiantes seguir en Twitter a algunos divulgadores científicos reconocidos en cultura científica: 
         Juan Ignacio Pérez ; @Uhandrea , https://twitter.com/Uhandrea
         Javier Peláez ; @Irreductible, https://twitter.com/Irreductible
         Luis Quevedo; @luis_quevedo , https://twitter.com/luis_quevedo .
  • Destacar algunos profesores y científicos que sean relevantes de seguir en Twitter para la asignatura enseñada, por ejemplo 
          Para Arqueología: Eudald Carbonell >>; , @eudaldcarbonell
          Para Biología Molecular Marga Gual Soler>> @margagual
          Para Biología Diego Golombek >> @DiegoGolombek
  • Sugerir seguir en Twitter una institución científica u organización dedicada a la divulgación científica, por ejemplo: 
          Kítaro@KitaroORM
          Ciencia de Hoy; @CienciaDeHoy;
          OPS/OMS; @opsoms
          Cultura Científica@UAM_Gazette 
          Explora Valparaíso@exploravalpo
          Instituto de Ciencias Matemáticas; @_ICMAT
          Universum Museo@UniversumMuseo
          Red Comuniciencia; @RComuniciencia
          Semillas de Ciencia@semillasciencia
          Aves Playeras@avesplayeras
  • Proponer lecturas en blogs de divulgación científica, por ejemplo 
          NAUKAS>> http://naukas.com/
          GeoNáufrago>> http://paper.li/geocastaway/1314733009
          GEOCASTAWAY, podcast de gelogía; http://geonaufragos.com/
          IDEÓMICA, podcast de divulgación científica (de Luis Quevedo); http://www.ivoox.com/podcast-ideomica_sq_f161155_1.html

Todos estos son solo ejemplos seleccionados de un sin fin de fuentes, recursos, herramientas, redes que nos brinda la web para enriquecer el entorno de aprendizaje de docentes y alumnos. Invito a los profesores y profesoras a buscar nuevas fuentes para nutrir de ciencia el Entorno de Aprendizaje de sus estudiantes.





Fuentes y lecturas recomendadas:



lunes, 4 de agosto de 2014

Estrategias para enseñar Ciencias Naturales


EDUC.AR nos ofrece muchos recursos y herramientas.


Educ.ar nos propone una serie de materiales, herramientas y estrategias para enseñar Ciencias Naturales en el aula. "Materiales multimedia, cruces de disciplinas, actividades en pantalla… las posibilidades son infinitas cuando se trata de las Ciencias Naturales". Les recomiendo visitar las propuestas en su CD21: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD21/ .

Invito al profesorado de Ciencias a visitar los recursos que nos brinda su compilación de estrategias. Seguro que algo se adapta a nuestras clases.





domingo, 23 de febrero de 2014

PhyloPic: una herramienta para incluir imágenes cuando enseñes o estudies evolución.

Queridos docentes que siempre están buscando renovar sus clases de biología elaborando entretenidas actividades para sus alumnos. Les traigo una herramienta web que puede servirles para nutrir sus clases sobre evolución de forma amena. Se trata de PHYLOPIC: http://phylopic.org/

PHYLOPIC es un banco (en inglés) que  almacena imágenes de siluetas de diferentes organismos. Cada imagen está asociada a uno o más nombres taxonómicos e indica aproximadamente el linaje al que pertenece dicho organismo.


PhyloPic también almacena una taxonomía filogenética de todos los organismos. Esto significa que usted puede realizar búsquedas filogenéticas. Por ejemplo, si usted o sus alumnos necesitan incluir en un proyecto una imagen para un determinado taxón, pero no hay una coincidencia exacta en la base de datos, se puede buscar fácilmente el supertaxa de dicho taxón, y taxones relacionados para hallar una imagen que pueda ser útil. 

¿Y porqué solo consumir? Publiquemos!!
Cualquier persona puede enviar imágenes a la base de datos a través de la PhyloPic. Un docente con alma creativa y motivado puede hacer sus propias imágenes y cargarlas al banco de imágenes. Pero no acaba todo allí. Con el objetivo de investigar un taxón o todo un linaje se puede motivar a los estudiantes para que desarrollen sus propias imágenes y las envíen a la base de datos compartiéndolas con toda la comunidad de investigadores de la filogenia.
Para ello simplemente pueden utilizar alguno de los tantos editores de gráficos disponibles. Aquí están algunas recomendaciones: 

Adobe Photoshop: imágenes de mapa de bits, Illustrator o Flash para imágenes vectoriales. (Estos son los estándares de la industria.) 
Inkscape es un editor de gráficos vectoriales gratis. 
GIMP es un editor de gráficos de uso libre.

Con respecto al contenido o información de la imagen se puede publicar cualquier silueta de un organismo en cualquier postura, siempre y cuando usted crea que va a ser útil. Las siluetas deben ser de color negro sólido sobre blanco sólido. Y la única exigencia es verificar previamente que la asignación taxonómica es exacta. Éste es el mejor motivo para que los estudiantes lleven a cabo una investigación previa y su publicación sea precisa!!
Para más detalles se puede ver la información en el mismo sitio web de PhyloPic: http://phylopic.org/




domingo, 25 de agosto de 2013

Tutoriales en la Web

En esta entrada voy a recomendar una variedad de tutoriales presentados como "cursos gratuitos". En estos tutoriales se brinda una forma alternativa de educación a distancia y me parecen un recurso valioso, no tanto por el contenido mismo, sino por la metodología didáctica que presenta dicho recurso. Una ventaja es la posibilidad de ofrecer educación a distancia aprovechando la expansión de internet, derribando las paredes del aula y permitiendo a estudiantes acceder a una enseñanza puntual, rápida y globalizada.

Para resumir un poco, en Tareasplus puede encontrar cursos sobre:
Tareasplus es un sitio que desde Medellín Colombia y con sede alterna en Silicon Valley, enseña de manera didáctica temas como AritméticaQuímica y Física a cerca de 1.5 millones de estudiantes de habla hispana. La facilidad para aprender temas que en un salón de clase pueden llegar a ser tediosos, fue el detonante para que hoy miles de estudiantes prefieran utilizar esta plataforma como metodo de aprendizaje.

Espero sus comentarios!

domingo, 14 de octubre de 2012

Educación para la participación con las nuevas tecnologías

Comparto con todos ustedes una conferencia de Dolors Reig: Sociedad aumentada y aprendizaje.  Sus concepciones y opiniones sobre la educación para la participación en entornos enriquecidos con las nuevas tecnologías. Muy interesante!
Las nuevas tecnologías han provocado una revolución social, cognitiva y creativa, llevandonos hacia una sociedad de la participación. Hemos evolucionado desde las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) hacia las TAC (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento) hacia las TEP (tecnologías del empoderamiento y la participación). El proceso de adaptación de la educación a todo ello es lo que podemos denominar "aprendizaje aumentado", el que partiendo del cambio de foco desde la educación al aprendizaje autónomo en el contexto anterior permite aprovechar la potencia de la web a un nuevo individuo, permanentemente conectado a la inteligencia colectiva.




Dolors Reig, es Psicóloga social y editora principal de El caparazon: http://www.dreig.eu/caparazon/. Después de unos 15 años dirigiendo Centros, Programas y Proyectos de Formación, trabaja actualmente como freelance, profesora, conferenciante, consultora y gestora de formación  en distintas empresas, instituciones, Universidades y Escuelas de Negocio. En cuanto a formación académica tradicional, es Licenciada en Psicología, Posgrado en Inserción sociolaboral, Máster en Criminología, Máster en multimedia, diseño y desarrollo web, retomando actualmente el de Doctorado en Sociedad del Conocimiento de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC). 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿Un podcast en clase de Biología?

Uso de un PodCast para repasar teorías científicas.



Esta vez les propongo otra herramienta que puede ayudarnos en clase a mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje para nuestros alumnos, el podcast. Podemos emplearlo para que nuestros alumnos trabajen sus destrezas de comprensión auditiva o que practiquen sus destrezas orales de manera motivadora por emplear dispositivos tecnológicos atractivos. En esta propuesta que les traigo utilizaré un podcast para repasar conceptos y teorías científicas de la clase de biología.  Lo primero que debemos saber es ¿qué es un podcast? y para eso aquí tienen la definición de la wikipedia: Podcasting


Siempre es conveniente que el podcast utilizado tenga relación con los contenidos de la asignatura. Para esta propuesta utilizaremos el podcast:
Detectives de lo Insólito 10: Origen y Evolución de la vida en la Tierra, porque hace referencia a los contenidos de la asignatura Ciencias Biológicas de 2º año (1.Origen sobrenatural o creacionista vs teorías científicas del origen de los seres vivos ; 2.Generación espontánea ; 3.Teoría quimiosintética ; 4.Teoría de la panspermia; 4. Evolución y extinción de los seres vivos).

También se puede descargar el audio en buena calidad en: http://www.mediafire.com/?v3eysu32m6kv2v8 
Los autores son:  Carlos Ruiz (entre otros)

E-mail: participa@detectivesdeloinsolito.com


Canal: Detectives de lo Insólito

¿Y cuál es la propuesta metodológica para el aula?:

En primer lugar para esta propuesta los contenidos se imparten en las clases de la manera habitual o con la metodología que mejor corresponda. Cuando los contenidos ya fueron trabajados en clase se les puede proponer a los alumnos escuchar el podcast y realizar algunas o todas las actividades que se sugieren a continuación:

  1. ¿Cómo obtengo el archivo del podcast? Descargándolo directamente de la web siguiendo el enlace con su computadora o desde su teléfono celular. También compartiendo el archivo de sonido en un reproductor de mp3, mp4, Ipod, teléfono celular, etc.. 
  2. ¿Qué debo hacer con el podcast? La primera actividad es escucharlo en forma individual, con paciencia y tranquilidad en la computadora, teléfono o dispositivo que escogan. Se sugiere utilizar auriculares si los alumnos van a escucharlo en clase. Al mismo tiempo confeccionar una síntesis de conceptos clave.
  3. ¿Cómo sintetizo el podcast? El primer paso para sintetizarlo es elaborar con lápiz y papel una lista de puntos clave, por ejemplo en éste podcast podría ser una lista de las teorías del origen de la vida que fueron mencionadas o una lista de teorías evolutivas. Para ello utilizar la menor cantidad de palabras posibles. Emplear en cada caso los nombres científicos más apropiados para nombrarlas.
  4. ¿Cuáles son los temas más importantes? Luego de escucharlo redactar un resumen breve del podcast de una cierta cantidad de párrafos.
  5. ¿Qué se menciona de éstas teorías? Solicitar a los alumnos que citen los comentarios de los narradores sobre las siguientes teorías: Teoría de Generación Espontánea, Teoría Quimiosintética o de Oparin, Teoría de la Panspermia, Teoría de Evolución de Lamarck, Teoría de Evolución de Darwin. Puede ser útil volver a escuchar el podcast y deterlo en diferentes momentos para copiar las opiniones que escojan. 
  6. ¿Qué le falta a esas opiniones de cada Teoría? Se les puede proponer a los alumnos que critiquen y debatan en pequeños grupos sobre la pertinencia de las opiniones que copiaron antes (Ejemplo: ¿esos conceptos están completos? qué falta?) y propongan ellos una serie de definiciones o conceptos que no fueron mencionados de cada teoría. Pueden recurrir a su carpeta, cuadernos o a los libros de la asignatura.
  7. ¿Y la Teoría Sintética de la Evolución o Neodarwinismo? Proponer a los alumnos que debatan en clase, en equipos o con otras técnicas grupales, si les parece que ésta teoría fue tenida en cuenta en el podcast que escucharon. ¿Puede incorporarse dicha teoría al debate?¿De qué manera y en qué momento?
  8. ¿Qué momentos o eventos de la evolución de los seres vivos en la Tierra fueron mencionados en el podcast? A los alumnos se les puede sugerir repasar los apuntes para mencionar que pasos de la evolución fueron mencionados, ejemplos: la explosión de diversidad del Cámbrico, la extinción del Cretácico, la evolución humana en el Cuaternario, etc
  9. ¿Cuáles fueron los debates que les llamaron su atención? Puede ser interesante y motivador para los alumnos proponerles opinar sobre los debates o las opiniones más controversiales que escucharon en el podcast. También es importante en esos casos pedirles que opinen tomando una postura y fundamenten esa postura con la información que conocen o con información que pueden investigar sobre cada tema.
  10. ¿Te animas a grabar tu podcast sobre la evolución de los seres vivos en la Tierra? Proponer a los alumnos que planifiquen y graben su propio podcast realizando una investigación previa, puede ser una actividad motivadora que los aliente a seguir aprendiendo sobre estos temas científicos, debatiendolos y fomentando una vocación de divulgadores científicos o de valoración de la ciencia.

¿Cómo se hace un podcast?

A continuación les enlazo una serie de recursos donde se explica cómo hacer un podcast y qué actividades podemos realizar con él.   


¿Cómo se hace un podcast? desde Podcast-es.
Educasting: Página donde nos ofrecen una completa guía sobre como planificar, poner en marcha y desarrollar un podcast.
Proyecto Grimm . Interesante página donde se tocan diversos temas relacionados con el uso de las TIC en la clase, entre ellas el podcasting . Además, pueden encontrar ejemplos y otras informaciones de interés.


lunes, 17 de septiembre de 2012

Noticias de Ciencia actual para profesores y alumnos

Un Blog de recursos y un Podcast de novedades científicas muy recomendables

Science Friday: un sitio web muy interesante y nutrido de novedades científicas, y en su sección  "For Teachers" podemos hallar secuencias didáctica, proyectos y recursos para profesores de diferentes áreas de la ciencia: Biología, Química, Tecnología, etc interesados en buscar actividades innovadoras para sus aulas.
Contiene videos, audios, notas y artículos.
Aspecto negativo: mucho material no se encuentra en español, pero es fácil traducirlo con Google Traductor.


Para escuchar Science Friday en español: puedes seguir el podcast http://sciencefriday.com/blogs/index.html?audience=3#page/posts/1  Cada semana, desde los estudios de NPR en Nueva York, más de media hora de actualidad sobre Biomedicina, Física, Astronomía, Arqueología, Psicología y demás con entrevistas a los más destacados investigadores hispanohablantes de todo el planeta. Conducido por Luis Quevedo.


martes, 4 de septiembre de 2012

Web 2.0 y Escuela 2.0

DIM entrevista Jordi Adell (UJI)

En esta oportunidad rescato una entrevista aJordi Adell respondiendo sobre la necesidad de una escuela 2.0 en la sociedad digital de nuestros tiempos, entrevistado por María Domingo Coscollola para la revista DIM UAB nº 16.


Para comprender a que viene el término de Web 2.0 tenemos que conocer que existe un renacimiento y evolución de la web. La Web 2.0 es la transición que se ha dado de herramientas tradicionales de los ordenadores hacia herramientas que funcionan a través de la web enfocadas al usuario final. Así el usuario deja de ser un simple "espectador" o "lector pasivo", para transformarse en un "usuario activo" que publica, colabora, participa, intercambia, corrige, etc.

De esta manera la Escuela debe acompañar esa evolución , para transformarse en una Escuela 2.0. En este marco conceptual podemos comprender las interesantes opiniones de Jordi Adell Segura, Doctor en Fiolofía y Ciencias de la Educación: http://elbonia.cent.uji.es/jordi/inicio/


Una interesante fuente de información sobre web 2.0 es  www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/

sábado, 28 de abril de 2012

Vídeos de Matemáticas!

Comparto con ustedes el proyecto: LasMatematicas.es , un interesante portal de Matemáticas que recopila videos sobre clases y demostraciones de contenidos de esa asignatura. Este estupendo trabajo pone a disposición de todos, los audiovisuales para aprender desde fracciones hasta ecuaciones diferenciales. 


Su autor es Dr. Juan Medina Molina del Departamento de Matemática Aplicada y Estadística de Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Universidad Politécnica de Cartagena. Los contenidos que comprende este ambicioso proyecto son Contenidos de Matemáticas de educación secundaria, Vídeos de problemas y desarrollos teóricos de Matemáticas de primer curso universitario, Vídeos de Matemáticas de segundo de Bachillerato y Vídeos de pruebas de acceso de mayores de 25 años.

Muy recomendable para aquellos profesores que quieren ofrecer a sus alumnos un abanico de técnicas de estudio y herramientas alternativas. 

Espero sus comentarios.
Saludos queridos lectores.


miércoles, 4 de abril de 2012

En defensa del agua



“The Incident at Tower 37″ es un excelente corto animado, escrito y dirigido por Chris Perry con la colaboración de miembros del Hampshire College.
Cuenta la historia de una enorme extracción de agua de un lago que amenaza con destruir un ecosistema entero y de un par de valientes voluntarios que arriesgarán la vida para impedirlo. Con matices de ciencia ficción nos deja una moraleja interesante sobre la importancia global del agua, para debatir con estudientes de ciencas ambientales.



Fue publicado en conmemoración del día Mundial del Agua en 2011, pero por su gran mensaje tiene buen potencial para uso educativo en diferentes clases donde se abordan temáticas de conciencia ambiental.