Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencias Naturales. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de enero de 2018

VI Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología (Colombia)



La Asociación Colombiana para la Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT , el Comité Organizador y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia a través de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, invitan a los investigadores, profesores de los diferentes niveles educativos, directivos y comunidad educativa en general a participar en este evento que tendrá como tema central: 
EDUCACIÓN CIENTÍFICA PARA LA PAZ
El VI Congreso Nacional de Investigación en Educación en Ciencias y Tecnologías EDUCyT y III Encuentro de licenciaturas en Ciencias Naturales se realizará durante los días 22, 23, y 24 de agosto de 2018, en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja - Boyacá.

domingo, 8 de octubre de 2017

IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES (Costa Rica)

Ciencia, Educación y ciudadanía.

San José, Costa Rica. 2018

Entre los días 24 al 26 de enero de 2018 se realizará el IV Congreso Latinoamericano de  Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales en la ciudad San José, Costa Rica.
El evento se realizará en la Universidad de San José de Costa Rica
Plazo de envío de las comunicaciones: 01 de junio a 30 de octubre de 2017.
Informaciones:  congresorelad2018@gmail.com



miércoles, 4 de octubre de 2017

Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales, Tecnología, Ingeniería y Matemática (Argentina)





Los días 2 y 3 de noviembre de 2017 la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS) realizará en la ciudad de Córdoba, República Argentina, la Reunión Anual de Puntos Focales de su Programa de Educación en Ciencias.

En el marco de dicha reunión, IANAS, la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Argentina) y la Academia Nacional de Ciencias (Argentina), organizan el “Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias Naturales, Tecnología, Ingeniería y Matemática”.

El evento está patrocinado por IANAS, los Ministerios de Educación y Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina y de la Provincia de Córdoba, la Fundación para el Progreso de la Medicina (Córdoba), la Universidad Nacional de Córdoba y el Convenio de Cooperación Interinstitucional. También cuenta con el auspicio de la Universidad Católica de Córdoba, el CONICET, la Fundación Argentina de Nanotecnología y la Municipalidad de Córdoba.

El Congreso está destinado a docentes de Enseñanza Primaria (contenidos orientados para la enseñanza de alumnos 9 a 12 años), Media (contenidos orientados para la enseñanza de alumnos de 12 a 18 años) y Terciaria (contenidos orientados para la enseñanza en profesorados de ciencias), expertos de los Ministerios de Educación de las provincias argentinas y otros representantes de instituciones vinculadas a la educación científica y tecnológica. Está prevista la participación de 25 delegados de los países miembros de IANAS y 400 asistentes de Argentina.
La inscripción al Congreso deberá realizarse en forma digital en:


Fecha límite de inscripción: martes 24 de octubre.

Las Conferencias Plenarias estarán a cargo de distinguidos científicos nacionales e internacionales con experiencia en la enseñanza de la ciencia, tecnología, ingeniería o matemática (STEM por sus siglas en inglés); los talleres estarán destinados a los docentes y expertos en educación, abordando temáticas relacionadas con la importancia de introducir la enseñanza de las STEM en el proceso de aprendizaje, distintas técnicas para enseñar a razonar y entender la matemática, neurociencias para el desarrollo infantil, la indagación como estrategia de enseñanza y los múltiples aspectos que abarca el complejo tema del cambio climático, entre otros tantos tópicos.

Más información en: http://www.anc-argentina.org.a r



miércoles, 23 de agosto de 2017

Ignacio Idoyaga: "¿Qué ciencia enseñar?"

Reflexión pedagógica en torno al rumbo de la enseñanza de la ciencia.


En esta conferencia el Sr Ignacio Idoyaga expone magistralmente sus ideas en torno al rumbo que la enseñanza de la ciencia debería tomar en las aulas de ciencias de nivel medio.

"¿Para qué queremos enseñar ciencia?" Ante esta pregunta que plantea el especialista, muchos profesores plantean argumentos débiles, si tenemos en cuenta que muchos estudiantes no seguiran estudios superiores al nivel medio. El Dr Idoyaga nos invita a pensar: "Independientemente desde donde miremos las aulas de ciencia, desde los estudiantes, desde los profesores; sin dudas tenemos desafíos. Creo que tenemos una oportunidad que es estratégica, para países como el nuestro que pretenden hacer de la producción en ciencia y tecnología, una política de estado que acompañe su proceso de industrialización."



Este conferencia fue publicada el 16 junio de 2015 y fue parte del ciclo de conferencias TEDxUBA 2015.



  • Bioquímico de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.
  • Docente en la Cátedra de Física de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB). 
  • Doctorando en Investigación y Apoyo a la Educación Científica. 
  • Es miembro de proyectos de investigación de la UBA y del CONICET. 
  • Es columnista en varias revistas y co-conduce desde 2011 "Dosis de Radio" por Radio UBA.

lunes, 21 de agosto de 2017

Melina Furman: "Estamos enseñando a no pensar"


¿Cómo hacer para que las escuelas enseñen a pensar? Melina Furman nos hace reflexionar sobre como estamos enseñando ciencias naturales en nuestras aulas. 
Los profesores decimos que pretendemos enseñar a pensar críticamente y que deseamos estimular la curiosidad, pero ¿eso es lo que hacemos?.
Esta magistral conferencia  me dio una nueva mirada sobre lo que necesitamos incorporar en la enseñanza de las ciencias.


"En la escuela los chicos aprenden que pensar es repetir".

Este video fue publicado el 4 mayo de 2015 y pertenece al formato de conferencias TEDX Río de La Plata.

  • Melina Furman
  • Bióloga y Doctora en Educación
  • Profesora de la Universidad de San Andrés (Argentina)
  • Investigadora del CONICET. 
  • Cofundó Expedición Ciencia y condujo el programa La Casa de la Ciencia, del canal de TV Paka Paka. 
  • Cofundó El Mundo de las Ideas, un curso para potenciar la creatividad y contagiar la pasión al mundo.