Mostrando entradas con la etiqueta proyecto colaborativo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto colaborativo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Ideas para usar las redes sociales en el aula.


Estas son algunas ideas interesantes para incluir el uso de las redes sociales en nuestras clases, al tiempo que estimulamos las habilidades para manejar las TIC.


lunes, 11 de agosto de 2014

Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)



¿Cómo enriquecemos con ciencia el PLE de nuestros alumnos? (y el nuestro!)




Un concepto sencillo (pero profundo) que los profesores de ciencias debemos incorporar, desde la planificación de nuestras clases, es el de Entorno Personal de Aprendizaje o PLE (en Inglés de Personal Learning Environment).  Es un concepto sencillo pero que tiene todo el potencial para revolucionar la concepción de la educación en esta nueva sociedad digital del conocimiento.




¿Qué es un PLE o Entorno Personal de Aprendizaje?



Algunos autores definen el PLE como un conjunto de herramientas, mecanismos y actividades que nos permiten acceder a la información, reflexionar sobre ésta y compartirla.

También se puede definir un PLE cómo una aplicación o conjunto de aplicaciones utilizadas por una persona para organizar su propio proceso de aprendizaje o como un concepto que define operacionalmente las actividades que pueden realizar los distintos tipos de aprendices.

En palabras sencillas es la "burbuja" personal que cada uno de nosotros crea y que nos nutre de diferentes conocimientos de los cuales aprendemos y utilizamos para trabajar. Por definición no puede haber 2 PLE exactamente iguales, puesto que cada uno de nosotros gestiona esa "burbuja" de manera particular, lo que la hace irrepetible.

¿Cómo se construye un PLE?


Haciendo una gran simplificación podemos resumir que construir nuestro PLE es decidir como nos "alimentamos" de la red de personas y el conjunto de conocimientos que necesitamos para aprender y trabajar en la sociedad digital. Cada día, cada vez que navegamos en la red, nuestro Entorno Personal de Aprendizaje se diseña y construye desde el desarrollo de nuestra identidad digital, definiendo nuestros límites y nuestras fortalezas, eligiendo a nuestros aliados para poner la web a nuestro favor. Es así que nuestro PLE incorpora cada día nuevas personas que "seguimos" en Twitter, nuevos perfiles que "nos gustan" en Facebook, cuando incorporamos nuevos blogs de lectura, cuando participamos en Wikipedia o cualquier wiki, cuando comentamos en cualquier Foro especializado o en los artículos de un diario digital, cuando nos suscribimos a algún canal específico en Youtube, etc. Cada paso que damos en la configuración de nuestra identidad digital nos aportará nuevas fuentes de información y conocimiento a nuestra "burbuja" personal. El camino que sigue la construcción de una PLE es larga, compleja y muy singular.


¿Cuál es el rol de un profesor para enriquecer el PLE de sus alumnos?


La primera responsabilidad que tiene un profesor es con su propio Entorno Personal de Aprendizaje, puesto que allí abrevan y se nutren sus propias ideas y por extensión sus clases. Por eso cada profesor tiene la inmensa tarea de re-diseñar tan consciente como sea posible su propio PLE. Esto es tan real hoy como lo fue en el pasado, en la era previa a la sociedad digital. 

La segunda responsabilidad de un profesor es nutrir o enriquecer los PLE de sus alumnos, ayudar a buscar nuevas fuentes, orientar en el uso de herramientas digitales, enseñar competencias y criterios de análisis. Por supuesto también deberá enseñar límites, formas responsables de participación y mecanismos de preservación. La seguridad cobra nuevas dimensiones y no puede olvidarse.

Algunos ejemplos y estrategias para nutrir el PLE de nuestros estudiantes pueden ser:

  • Sugerirles personas públicas o instituciones para seguir en Twitter (previamente chequeadas).
  • Recomendarles perfiles de Facebook, de Instagram, o de otras redes sociales que tengan relevancia con el contenido que se desea enseñar. (También previamente chequeadas por adultos).
  • Proponerles lecturas de blogs y sitios web específicos, participando luego de los "comentarios". 
  • Enseñarles a buscar y visitar nuevos blogs relacionados al tema estudiado.
  • Invitarles a crear un perfil y participar de un foro de temática específica, previamente seleccionado y analizado por el o la docente.
  • Enseñarles a participar en Wikipedia en un tema específico, con aportes significativos y estudiados previamente.
  • Enseñarles a descargar un Podcast y audiolibros por ejemplo en Ivoox o en ITunes, así como a disfrutarlo y criticarlo constructivamente.
Todo esto implica enseñar medidas de seguridad a estudiantes (aunque sean mayores de edad) y a otros docentes. Puede ser una buena medida de la institución enseñar a las familias de los estudiantes a participar junto a sus hijos, para que puedan tener noción de lo que ellos están haciendo en la web. 

Y por supuesto también está implícita la necesidad de seleccionar aquellas fuentes que ya dejaron de ser útiles, son innecesarias o se volvieron poco interesantes para eliminarlas del PLE. En pocas palabras:  es necesario "enseñar a eliminar" fuentes, "dejar de seguir" personas o bloquear spam.

¿Cómo enriquecemos con ciencia el PLE de nuestros alumnos? (y el nuestro!)


Para la educación en la cultura científica existen millones de estilos, herramientas y fuentes de conocimiento para nutrir el PLE de nuestros estudiantes. No es sencillo poner ejemplos porque cada grupo de estudiantes y cada asignatura tienen necesidades singulares. Pero como ejemplo podemos citar algunos casos que se adaptan y complementan la enseñanza de diferentes contenidos científicos. Podríamos tomar alguna de estas estrategias:
  • Recomendar a nuestros estudiantes seguir en Twitter a algunos divulgadores científicos reconocidos en cultura científica: 
         Juan Ignacio Pérez ; @Uhandrea , https://twitter.com/Uhandrea
         Javier Peláez ; @Irreductible, https://twitter.com/Irreductible
         Luis Quevedo; @luis_quevedo , https://twitter.com/luis_quevedo .
  • Destacar algunos profesores y científicos que sean relevantes de seguir en Twitter para la asignatura enseñada, por ejemplo 
          Para Arqueología: Eudald Carbonell >>; , @eudaldcarbonell
          Para Biología Molecular Marga Gual Soler>> @margagual
          Para Biología Diego Golombek >> @DiegoGolombek
  • Sugerir seguir en Twitter una institución científica u organización dedicada a la divulgación científica, por ejemplo: 
          Kítaro@KitaroORM
          Ciencia de Hoy; @CienciaDeHoy;
          OPS/OMS; @opsoms
          Cultura Científica@UAM_Gazette 
          Explora Valparaíso@exploravalpo
          Instituto de Ciencias Matemáticas; @_ICMAT
          Universum Museo@UniversumMuseo
          Red Comuniciencia; @RComuniciencia
          Semillas de Ciencia@semillasciencia
          Aves Playeras@avesplayeras
  • Proponer lecturas en blogs de divulgación científica, por ejemplo 
          NAUKAS>> http://naukas.com/
          GeoNáufrago>> http://paper.li/geocastaway/1314733009
          GEOCASTAWAY, podcast de gelogía; http://geonaufragos.com/
          IDEÓMICA, podcast de divulgación científica (de Luis Quevedo); http://www.ivoox.com/podcast-ideomica_sq_f161155_1.html

Todos estos son solo ejemplos seleccionados de un sin fin de fuentes, recursos, herramientas, redes que nos brinda la web para enriquecer el entorno de aprendizaje de docentes y alumnos. Invito a los profesores y profesoras a buscar nuevas fuentes para nutrir de ciencia el Entorno de Aprendizaje de sus estudiantes.





Fuentes y lecturas recomendadas:



domingo, 23 de febrero de 2014

PhyloPic: una herramienta para incluir imágenes cuando enseñes o estudies evolución.

Queridos docentes que siempre están buscando renovar sus clases de biología elaborando entretenidas actividades para sus alumnos. Les traigo una herramienta web que puede servirles para nutrir sus clases sobre evolución de forma amena. Se trata de PHYLOPIC: http://phylopic.org/

PHYLOPIC es un banco (en inglés) que  almacena imágenes de siluetas de diferentes organismos. Cada imagen está asociada a uno o más nombres taxonómicos e indica aproximadamente el linaje al que pertenece dicho organismo.


PhyloPic también almacena una taxonomía filogenética de todos los organismos. Esto significa que usted puede realizar búsquedas filogenéticas. Por ejemplo, si usted o sus alumnos necesitan incluir en un proyecto una imagen para un determinado taxón, pero no hay una coincidencia exacta en la base de datos, se puede buscar fácilmente el supertaxa de dicho taxón, y taxones relacionados para hallar una imagen que pueda ser útil. 

¿Y porqué solo consumir? Publiquemos!!
Cualquier persona puede enviar imágenes a la base de datos a través de la PhyloPic. Un docente con alma creativa y motivado puede hacer sus propias imágenes y cargarlas al banco de imágenes. Pero no acaba todo allí. Con el objetivo de investigar un taxón o todo un linaje se puede motivar a los estudiantes para que desarrollen sus propias imágenes y las envíen a la base de datos compartiéndolas con toda la comunidad de investigadores de la filogenia.
Para ello simplemente pueden utilizar alguno de los tantos editores de gráficos disponibles. Aquí están algunas recomendaciones: 

Adobe Photoshop: imágenes de mapa de bits, Illustrator o Flash para imágenes vectoriales. (Estos son los estándares de la industria.) 
Inkscape es un editor de gráficos vectoriales gratis. 
GIMP es un editor de gráficos de uso libre.

Con respecto al contenido o información de la imagen se puede publicar cualquier silueta de un organismo en cualquier postura, siempre y cuando usted crea que va a ser útil. Las siluetas deben ser de color negro sólido sobre blanco sólido. Y la única exigencia es verificar previamente que la asignación taxonómica es exacta. Éste es el mejor motivo para que los estudiantes lleven a cabo una investigación previa y su publicación sea precisa!!
Para más detalles se puede ver la información en el mismo sitio web de PhyloPic: http://phylopic.org/




domingo, 14 de octubre de 2012

Educación para la participación con las nuevas tecnologías

Comparto con todos ustedes una conferencia de Dolors Reig: Sociedad aumentada y aprendizaje.  Sus concepciones y opiniones sobre la educación para la participación en entornos enriquecidos con las nuevas tecnologías. Muy interesante!
Las nuevas tecnologías han provocado una revolución social, cognitiva y creativa, llevandonos hacia una sociedad de la participación. Hemos evolucionado desde las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) hacia las TAC (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento) hacia las TEP (tecnologías del empoderamiento y la participación). El proceso de adaptación de la educación a todo ello es lo que podemos denominar "aprendizaje aumentado", el que partiendo del cambio de foco desde la educación al aprendizaje autónomo en el contexto anterior permite aprovechar la potencia de la web a un nuevo individuo, permanentemente conectado a la inteligencia colectiva.




Dolors Reig, es Psicóloga social y editora principal de El caparazon: http://www.dreig.eu/caparazon/. Después de unos 15 años dirigiendo Centros, Programas y Proyectos de Formación, trabaja actualmente como freelance, profesora, conferenciante, consultora y gestora de formación  en distintas empresas, instituciones, Universidades y Escuelas de Negocio. En cuanto a formación académica tradicional, es Licenciada en Psicología, Posgrado en Inserción sociolaboral, Máster en Criminología, Máster en multimedia, diseño y desarrollo web, retomando actualmente el de Doctorado en Sociedad del Conocimiento de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC). 

martes, 4 de septiembre de 2012

Web 2.0 y Escuela 2.0

DIM entrevista Jordi Adell (UJI)

En esta oportunidad rescato una entrevista aJordi Adell respondiendo sobre la necesidad de una escuela 2.0 en la sociedad digital de nuestros tiempos, entrevistado por María Domingo Coscollola para la revista DIM UAB nº 16.


Para comprender a que viene el término de Web 2.0 tenemos que conocer que existe un renacimiento y evolución de la web. La Web 2.0 es la transición que se ha dado de herramientas tradicionales de los ordenadores hacia herramientas que funcionan a través de la web enfocadas al usuario final. Así el usuario deja de ser un simple "espectador" o "lector pasivo", para transformarse en un "usuario activo" que publica, colabora, participa, intercambia, corrige, etc.

De esta manera la Escuela debe acompañar esa evolución , para transformarse en una Escuela 2.0. En este marco conceptual podemos comprender las interesantes opiniones de Jordi Adell Segura, Doctor en Fiolofía y Ciencias de la Educación: http://elbonia.cent.uji.es/jordi/inicio/


Una interesante fuente de información sobre web 2.0 es  www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/

lunes, 27 de febrero de 2012

100 HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 PARA EL AULA


El siguiente catálogo de aplicaciones Web 2.0 fue obtenido en el Blog "juandon. Innnovación y conocimiento". Aquí podemos encontrar una serie de sitios web, programas, y aplicaciones para enriquecer los procesos educativos en el aula. Es importante recorrer cada una de las propuestas y ver que utilidad le podemos dar a nivel didáctico. Si ustedes suelen tener poco tiempo como yo, les recomiendo guardar esta lista en "marcadores" o en "favoritos" (según el navegador que usen) para tenerla siempre disponible. Para las herramientas que estan en inglés puede ser muy cómodo utilizar un traductor de google.


sábado, 25 de febrero de 2012

TOP 10 de las herramientas para educadores

En este video se da un repaso dinámico y actualizado a las principales herramientas TIC (Técnicas de la Información y la Comunicación) que sirven para enriquecer nuestras clases. Un estupendo resumen!
A tener en cuenta para revolucionar nuestra enseñanza en este 2012.


sábado, 14 de enero de 2012

Mapas conceptuales

Un Tutorial sencillo para utilizar CmapTools

Existen muchos tutoriales en YouTube para aprender a utilizar el programa CmapTools. Quiero compartir un par de ellos con un panorama general para construir nuestros mapas conceptuales. El segundo de ellos explica cómo descargar e instalar el software para comenzar a utilizarlo.

Espero encuentren útiles estos videos!





miércoles, 11 de enero de 2012

Tecnología, Ciencia y Actualidad

LYCHNOS / número 7 - diciembre 2011 - Las tecnologías de la información

Lychnos. Cuadernos de la Fundación General CSIC es una publicación de divulgación científica y periodicidad trimestral, que nace con la vocación de convertirse en un espacio abierto a la reflexión y el debate, en el que destacados científicos y agentes del sistema de I+D+i tomarán la palabra para dirigirse a un público no especializado.

En Lychnos se abordarán aspectos relevantes de la investigación científica, que confiamos sean de interés para distintos públicos, desde personas interesadas en la comunicación de la ciencia, a administraciones públicas, empresarios, emprendedores y, en definitiva, para la sociedad en su conjunto.
Lychnos aborda de forma monográfica en su número 7, correspondiente a diciembre de 2011, las tecnologías de la información. Jesús Marco de Lucas, profesor de investigación en el Instituto de Física de Cantabria, es el encargado de introducirnos en esta área del conocimiento. Asimismo, distintos expertos nos acercan las tecnologías de la información, los nuevos espacios de la información y los efectos sociales.

En este número:
01 Introducción
Tecnologías de la información. Jesús Marco de Lucas
02 Tecnologías de la información
02.1 La inteligencia artificial. Vicenç Torra
02.2 Infraestructuras de computación científica. Isabel Campos
02.3 Diez años construyendo una web semántica. Marco Shorlemmer
02.4 Criptografía: si no existiera, habría que inventarla. Gonzalo Álvarez
03 Nuevos espacios de la información
03.1 Tiempo para nuevos modelos de comunicación y difusión de la ciencia. Agnès Ponsati e Isabel Bernal
03.2 La aportación digital al universo de las enciclopedias. José Antonio Millán
03.3 La Internet del futuro y la I+D. Tomás de Miguel
04 Efectos sociales de las tecnologías de la información
04.1 Los cambios culturales provocados por el software social. José Luis Molina
04.2 La recuperación de prácticas sociales en la Red. Antonio Rodríguez de las Heras
04.3 Móviles, mapas, satélites y redes sociales: gestión de crisis 2.0. Marta Poblet
05 Tribuna
06 Noticias
Acceder

Fuente: Portal de la OEI (Organización de los Estados Iberoamericanos); Metas Educativas 2021 > http://www.oei.es/index.php

martes, 9 de noviembre de 2010

lunes, 8 de noviembre de 2010

Internet: Navegar con dirección y no a la deriva.

WebQuests

En esta entrada les propongo que exploremos en la estrategia de WebQuest. Se trata de una técnica más que útil para guiar el trabajo de los alumnos en internet. Abundan las WebQuests y cada vez proliferan más en temas variados del ámbito de las ciencias; hoy es muy fácil encontrarlas en diferentes sitios web. Veamos de que se tratan.




Se trata de una actividad o un conjunto de actividades que el docente planifica en función de un abanico preseleccionado de recursos de internet. El estudiante debe enfocarse en emplear esos recursos para resolver la actividad propuesta por el docente. El objetivo de la WebQuest es que el alumno desarrolle habilidades esenciales para clasificar la información, organizarla, analizarla y sintetizarla correctamente, con el objeto de elaborar un nuevo producto o resultado. Además en todo el proceso está implícito el uso de herramientas informáticas para el desarrollo de las actividades.
 
En primer lugar, el docente planifica una tarea, selecciona los recursos de Internet que considera más adecuados para resolverla y la presenta al estudiante de manera interesante y fácil de entender. En otros casos selecciona los recursos de internet primero y sobre ellos luego diseña una tarea. Se debe tener cuidado en que la actividad, en su totalidad, se ajuste al tiempo asignado para llevarla a cabo y cumpla los objetivos de aprendizaje propuestos.

Las WebQuests por lo general se componen de seis partes esenciales:
  • introducción
  • tarea
  • proceso
  • recursos
  • evaluación
  • conclusión
Su desarrollador fue Bernie Dodge y se caracterizan por que pueden llevarse a cabo en el plazo de una clase, para desarrollar un tema corto y muy específico, o en un tiempo mayor, para desarrollar toda una unidad del programa. Además, son fáciles de renovar o modificar de acuerdo a las necesidades del currículo o de los estudiantes, y posibles de replicar en otras aulas de clase.

Algunos ejemplos interesantes de WebQuests:
Los invito a seguir conociendo esta estrategia y aplicarla en sus aulas.
Hasta la próxima entrada!

miércoles, 13 de octubre de 2010

Foro de Ciencias en la Escuela

La utilización de un foro en una asignatura de nivel secundario es una estrategia muy útil para emplear en el aula. El "Foro de Ciencias en la Escuela" que quiero mostrarles es el que construimos día a día con nuestros alumnos y compañeros de trabajo en nuestro colegio (CPEM47 de Neuquen, Argentina).

Se trata de un sitio web confeccionado sobre un soporte gratuito como tantos que abundan en la web para permitirnos publicar nuestras opiniones y trabajos. Ha llevado muchas horas de paciente diseño, lectura, esfuerzo. En un principio lo llamé "Foro de Biología en la Escuela" por tratarse de una herramienta para trabajar en mi asignatura: Biología. Pero con el tiempo fuimos notando junto a otros colegas la buena acogida de los alumnos, que fueron sumandose a la propuesta de trabajo para proponer a sus propios alumnos. Así es como se amplió el proyecto para incluir asignaturas de Física y Química, por lo cual  finalmente se decidió llamarlo: "Foro de Ciencias en la Escuela".


Para visitarlo pueden entrar en: www.biologia.foroslatin.com donde veran las actividades cotidianas que se desarrollan en el foro. Usualmente el foro nos permite comunicarnos más ampliamente en horarios más extensos, lo que se llama comunicación asincrónica. También nos permite publicar información útil para los alumnos, materiales audiovisuales, apuntes, material bibliográfico, esquemas, etc. A los alumnos les brinda la oportunidad de dejar consultas o pedir orientación en sus tareas.

La actividad más interesante es la que se refiere a la elaboración de información (respuestas, trabajos de redacción, investigaciones) que realizan los alumnos y publican en el foro a pedido de los docentes como parte del trabajo de clase. A pesar de no constituir la mayoría de las actividades, suelen ser muy enriquecedoras y brindan a los alumnos la oportunidad de transformarse en "productores" de información.




Otra de las funciones que brinda el foro es la de comunicación entre profesores. Nos ha permitido crear un espacio (fuera de la vista del público) para intercambiar materiales bibliográficos, enlaces web y sugerencias de actividades.

Tal como se plantea en algunas publicaciones "Una buena enseñanza de la Ciencia implica desarrollar en los estudiantes habilidades para trabajar en grupo (colaborativa y cooperativamente)". Eso es lo que quisimos lograr, aunque todavía tiene mucho potencial que esperamos explotar en el futuro con nuestros alumnos y con nuestros compañeros profesores de las diferentes áreas de la ciencia.

Las fuentes que les sugiero para hallar información sobre el uso de foros son:

Espero que ustedes también intenten con un proyecto de este tipo, vale la pena.