Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TIC. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de septiembre de 2017

"La escuela de las pantallas" - Libro gratuito






Estamos en tiempos de una nueva marea de cambio informacional, la de la transformación digital. La escuela de las pantallas recién está iniciada. Habrá que dilucidar si lo que encontraremos es genuina expansión de los muros escolares y enriquecimiento de las experiencias de aprendizaje o de vuelta a las promesas corporativas y utopías militantes.

Por eso estos autores publican sus experiencias "La escuela de las Pantallas, Referentes y casos para la transición". En ese panorama este libro propone diversos ensayos y experiencias prácticas para entender los cambios que atraviesa la escuela en la actualidad y los desafíos para una transformación digital genuina en la enseñanza, en el aprendizaje, en los saberes escolares y en su organización institucional.

Las voces de los autores que en él participan son heterogéneas, tanto por sus recorridos y trayectorias, ya que provienen de distintos campos profesionales, como por los contenidos que transmiten, y en eso reside la riqueza de esta obra. Es, por tanto, una invitación a seguir profundizando en un tema que forma parte sustantiva de los escenarios culturales contemporáneos como son las relaciones entre tecnologías y escuela.

Esta obra ha sido editada por Editorial Ariel y Fundación Telefónica, en colaboración con Editorial Planeta; y se publica bajo una licencia Creative Commons del tipo: Reconocimiento - No Comercial.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Ideas para usar las redes sociales en el aula.


Estas son algunas ideas interesantes para incluir el uso de las redes sociales en nuestras clases, al tiempo que estimulamos las habilidades para manejar las TIC.


miércoles, 16 de agosto de 2017

Didáctica de las Ciencias: Diálogo con Neus Sanmartí

¿Hacia dónde van los cambios en Didáctica de las Ciencias?


Es muy orientador y refrescante escuchar reflexiones de especialistas sobre la situación en la que nos encontramos en el campo educativo. En esa búsqueda de escuchar a quienes más saben, me encontré con el siguiente diálogo entre Carlos Magro (@c_magro) y la admirable pedagoga Neus Sanmartí, reflexionando sobre el estado de situación de la Didáctica de las Ciencias.

En este diálogo se tocaron muchos temas importantes, pero uno muy sensible es si la renovación en Didáctica de las Ciencias debería seguir el camino más utilitarista de educar en competencias, que demandan las empresas y organizaciones internacionales, o si por el contrario se debería seguir un camino de renovación en valores sociales y culturales. Debemos enseñar las formas de trabajar y de aprender? ¿O debemos enseñar exclusivamente contenidos? ¿Primero se deben enseñar "contenidos"? ¿O primero debemos enseñar necesidades y formas de resolver problemas de la sociedad?
Les comparto el video:



Este diálogo fue transmitido en vivo en diciembre de 2015 en el marco de un programa mensual en el que se conversa, en directo, sobre el uso de las TIC en las aulas.  

"La relación entre conectar conocimientos entre sí y aprender conocimientos (bien aprendidos) (...) todavía es objeto de investigación".

  • Neus Sanmartí.
  • Doctora en Ciencias Químicas.
  • Profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales

jueves, 20 de julio de 2017

Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED)

Argentina renueva su apuesta en Educación Digital mediante el PLANIED. un nuevo Plan Nacional Integral de Educación Digital.



Los lineamientos pedagógicos del PLANIED están representados en el siguiente video mediante 10 dimensiones, son un recorte de una multiplicidad de aspectos que plantea el desafío de pensar la escuela como un espacio de encuentro con la cultura digital.



miércoles, 20 de agosto de 2014

Podcasts científicos muy recomendables!




3 Podcasts de Ciencia en español



Un listado de audios de divulgación científica muy apropiados para repasar o profundizar conceptos de diferentes campos de la ciencia.



Una gran estrategia didáctica para profesores de ciencias es el uso de audios de divulgación científica. Para poder emplearlos como en todo material didáctico siempre existe una etapa previa de selección del más adecuado para nuestra asignatura, tal como sucede con los textos, los libros, las revistas y todo material que incluimos en la planificación de nuestras clases. Por ello confecciono este listado con mis podcast favoritos. 

(Para explorar alguna idea sobre como emplearlos en nuestras clases ver aquí: http://escuelayciencia.blogspot.com.ar/search/label/PodCast )


  • Podcast Ideómica:


Este podcast es un proyecto del periodista y divulgador científico Luis Quevedo desde Nueva York que en cada emisión entrevista a diferentes científicos y científicas que protagonizan cada avance de la ciencia. En forma clara, tono pausado y clima entretenido nos mantiene actualizados de los últimos avances del conocimiento científico.




Edición especial sobre el brote de ébola (agosto, 2014). 

Actualización sobre el ébola (agosto, 2014).

Edición mixta sobre Volcanes, Enseñanza de Ciencias 
y Genética arqueológica (enero, 2014).




  • Catástrofe Ultravioleta:

Podcast que indaga en profundidad diferentes aspectos de temas científicos variados. Para ello sus autores entrevistan a científicos de diferentes campos de la ciencia y del conocimiento actual. Catástrofe Ultravioleta es un proyecto realizado por Antonio Martínez Ron (@aberron) y Javier Peláez (@Irreductible) para la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y la Fundación Euskampus. Tanto la edición como la ambientación y todas las músicas presentes en Catástrofe Ultravioleta son obra de Javier Álvarez y han sido compuestas expresamente para cada capítulo.


Morgan: edición especial sobre Orcas (junio, 2014).

Precisión: edición especial sobre 
la precisión en experimentos de física (abril, 2014).




  • GeoCastAway:

Podcast de Geología y Ciencias de la Tierra es un podcast donde sus autores comentan los temas de actualidad, publican entrevistas y mucho más. Es un proyecto llevado a cabo por Carles Fernández (Geólogo, El Salvador), Vicent Asensi (Geólogo, Valencia) y Òscar Jané (Geólogo y Master en Software Libre, Barcelona)




Edición mixta sobre Paleontología y petrología (mayo, 2014).

Congreso Iberoamericano Ciencia, Tecnología y Educación


“Avanzando juntos hacia las Metas Educativas Iberoamericanas 2021”



Ejes temáticos

  • Estrategias de cooperación Iberoamericana en ciencia, tecnología e innovación 
  • Metas Educativas 2021: Una mirada a los cuatro años de su aprobación 
  • Las reformas educativas y la incorporación de las TIC a la educación 
  • Cultura científica y participación ciudadana 
  • Investigación y transferencia de conocimiento para un desarrollo compatible con el medio ambiente 
  • La evaluación educativa y las TIC 
  • Agenda Digital Iberoamericana 
  • Modelos de relación ciencia –tecnología - sociedad 
  • Secundaria-socio-educativa en la sociedad de la información 
  • La enseñanza de las ciencias y la matemática y el fomento de las vocaciones hacia la ciencia e ingeniería 
  • Las TIC y la educación 
  • Ciencias sociales y TIC 
  • Las TIC en educación artística 
  • TIC y matemática: GeoGebra 
  • Lectura, bibliotecas y nuevas tecnologías - IBERLECTURA 
  • La Educación de adultos y los procesos de alfabetización en la era tecnológica 
  • La incorporación de las TIC en la Educación inclusiva 
  • Educar ciudadanos en una sociedad tecnológica 
  • TIC y enseñanza de la química y de la física 
  • TIC y enseñanza de la Biología 
  • Cultura y redes tecnológicas 
  • TIC y educación técnico profesional 
  • La educación intercultural en la sociedad de la información 
  • Los videojuegos en la educación 
  • Las TIC y la vigencia del modelo educativo de Paulo Freire 
  • La educación para la sostenibilidad 
  • Las TIC y la Infancia 
  • II Foro Iberoamericano de Comunicación y Divulgación 

Consultas: http://www.oei.es/congreso2014/contactar.php Más Información: http://www.oei.es/congreso2014/contenedor.php?ref=presentacion




lunes, 18 de agosto de 2014

MOOC: curso on line gratuito sobre Pandemias

Pandemias: nuevas infecciones virales


MOOC es el acrónimo de Massive Online Open Courses (cursos online masivos y abiertos), cursos que se imparten íntegramente a través de Internet y que son abiertos y gratuitos. En este caso es un curso avalado por la Universidad de Navarra, España; y está a cargo del Dr Ignacio López-Goñi.


"Pandemias: nuevas infecciones virales" es un curso breve, no te constará más de 2-3 horas hacerlo. Está pensado para interesados en los temas científicos, de salud y biomedicina, con conocimientos muy básicos de biología general. Especialmente interesante para estudiantes de bachillerato, profesores de secundaria-bachillerato, periodistas, divulgadores científicos y público en general. En un lenguaje científico pero muy divulgativo se hace mención a qué es un virus, cómo se multiplica dentro de las células, sobre pandemias como la gripe y el SIDA, y por qué surgen nuevas infecciones virales.

El curso consta de seis unidades, que deben estudiarse en orden consecutivo. Cada unidad contiene un breve vídeo resumen, unas lecturas complementarias y un sencillo test de autoevaluación. Además de material de ampliación para aquellos que se emocionen con este tema.
UNIDAD 1: ¿Qué es un virus?
Objetivos: qué es un virus, tamaño y estructura básica, diferencia entre virus y células, tipos de virus según su genoma y replicación, clasificación de Baltimore.
UNIDAD 2: Piratas de la célula
Objetivos: qué significa patógeno intracelular obligado, efecto citopático, cómo se replican los virus dentro de la célula y cómo actúan los antivirales.
UNIDAD 3: Gripe: ¿una nueva alerta mundial?
Objetivos: qué es una pandemia y sus fases, tipos de virus de la gripe y por qué surgen nuevos virus, los nuevos virus de la gripe H5N1 y H7N9.
UNIDAD 4: Origen de la pandemia del SIDA
Objetivos: en qué consiste el SIDA, situación actual del SIDA en el mundo, cómo es la estructura del virus VIH, tipos y diversidad del VIH, origen del SIDA y por qué es tan difícil curar el SIDA.
UNIDAD 5: Arbovirus: mosquitos y virus
Objetivos: qué son y cómo se transmiten los arbovirus, qué es una zoonosis, el virus del Nilo occidental y el virus del dengue.
UNIDAD 6: Conclusión: ¿por qué surgen nuevas infecciones virales?
Objetivos: virus emergente, qué factores influyen en la aparición de nuevas infecciones virales, evolución viral.
El curso está disponible en la plataforma Coursesites, solo hay que inscribirse:
https://www.coursesites.com/webapps/Bb-sites-course-creation-BBLEARN/courseHomepage.htmlx?course_id=_279505_1

Información sobre su organizador:

Ignacio López-Goñi es Doctor en Biología y Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, donde imparte docencia de las asignaturas de Microbiología general y de Virología en los grados de Biología, Bioquímica y Farmacia. Su investigación se ha centrado en el estudio de los mecanismos moleculares y genéticos que controlan la virulencia de las bacterias patógenas, el desarrollo de nuevas vacunas y métodos de diagnóstico de enfermedades infecciosas. Compagina sus tareas docentes e investigadores con la divulgación científica a través de microBIO, una plataforma de divulgación científica de noticias y curiosidades sobre virus, bacterias y otros temas relacionados con la microbiología y la ciencia que se pueden seguir a través de un blog, Twitter, Facebook y Scoop.it. Es miembro de la Sociedad Española de Microbiología (Grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología) y de la American Society for Microbiology. 


martes, 12 de agosto de 2014

Biodiversidad en Fotografías


¿Queres ganar una cámara con 3G haciendo fotografías de seres vivos con tu teléfono para iNaturalist?


El CREAF lanza la primera edición de CLICKFauna iFlora, un concurso fotográfico en el que se premiaran las mejores fotos tomadas con el móvil que tengan como protagonistas animales, plantas, setas y cualquier otra forma de vida. El concurso girará en torno al portal iNaturalist, una plataforma online destinada al registro de biodiversidad mediante participación ciudadana. Por ello, las fotografías presentadas al concurso se subirán a esta plataforma como “observaciones” (con su coordenada y propuesta de nombre de la especie), para que pueda ser utilizada a posteriori por los científicos que estudian la biodiversidad del planeta.
Imatge del concurs


Recientemente el CREAF quiere promover el uso del portal iNaturalist en las zonas dónde se habla español para estimular la creatividad, el uso de las aplicaciones móviles y la capacidad de observación de la naturaleza.
ClickFaunaiFlora estará abierto hasta el 15 de septiembre de 2014. Está destinado al público general, y en especial a los amantes de la naturaleza, excursionistas y naturalistas. El tema de las fotografías es la fauna y la flora del mundo y en cada fotografía deberá centrarse en una única especie y esta deberá ser reconocible. Un jurado compuesto por científicos y fotógrafos vinculados al CREAF otorgará los siguientes tres premios:
  • Primer premio: una Samsung Galaxy Camera.
  • Segundo premio: una suscripción anual a la revista Quercus.
  • Tercer premio: una suscripción anual a la revista Quercus.
En la valoración de las fotografías se tendran en cuenta la composición, la originalidad, las características técnicas, la singularidad de la especie y el número de votos dentro de la observación en el portal de iNaturalist.
iNaturalist, una plataforma online creada en 2008, permite registrar localizaciones de especies, compartirlas con otros usuarios y hacer que los científicos y expertos ayuden a identificar aquellas especies desconocidas o dudosas, haciendo uso solamente de un teléfono móvil.
iNaturalist, además, va más allá de eso, y mediante una revisión exhaustiva y experta de los datos, nutre de información dos grandes portales científicos sobre biodiversidad: la Encyclopaedia of Life (EOL) y el Global Biodiversity Information Facility (GBIF). Asimismo, muestra la información que estos portales, y otros, tienen sobre las especies. Así, sus usuarios forman parte de un proyecto de alcance internacional de ciencia ciudadana.
Página del concurso:
Bases del concurso:
Instrucciones:
Para iPhone:
Para Android:

lunes, 11 de agosto de 2014

Entorno Personal de Aprendizaje (PLE)



¿Cómo enriquecemos con ciencia el PLE de nuestros alumnos? (y el nuestro!)




Un concepto sencillo (pero profundo) que los profesores de ciencias debemos incorporar, desde la planificación de nuestras clases, es el de Entorno Personal de Aprendizaje o PLE (en Inglés de Personal Learning Environment).  Es un concepto sencillo pero que tiene todo el potencial para revolucionar la concepción de la educación en esta nueva sociedad digital del conocimiento.




¿Qué es un PLE o Entorno Personal de Aprendizaje?



Algunos autores definen el PLE como un conjunto de herramientas, mecanismos y actividades que nos permiten acceder a la información, reflexionar sobre ésta y compartirla.

También se puede definir un PLE cómo una aplicación o conjunto de aplicaciones utilizadas por una persona para organizar su propio proceso de aprendizaje o como un concepto que define operacionalmente las actividades que pueden realizar los distintos tipos de aprendices.

En palabras sencillas es la "burbuja" personal que cada uno de nosotros crea y que nos nutre de diferentes conocimientos de los cuales aprendemos y utilizamos para trabajar. Por definición no puede haber 2 PLE exactamente iguales, puesto que cada uno de nosotros gestiona esa "burbuja" de manera particular, lo que la hace irrepetible.

¿Cómo se construye un PLE?


Haciendo una gran simplificación podemos resumir que construir nuestro PLE es decidir como nos "alimentamos" de la red de personas y el conjunto de conocimientos que necesitamos para aprender y trabajar en la sociedad digital. Cada día, cada vez que navegamos en la red, nuestro Entorno Personal de Aprendizaje se diseña y construye desde el desarrollo de nuestra identidad digital, definiendo nuestros límites y nuestras fortalezas, eligiendo a nuestros aliados para poner la web a nuestro favor. Es así que nuestro PLE incorpora cada día nuevas personas que "seguimos" en Twitter, nuevos perfiles que "nos gustan" en Facebook, cuando incorporamos nuevos blogs de lectura, cuando participamos en Wikipedia o cualquier wiki, cuando comentamos en cualquier Foro especializado o en los artículos de un diario digital, cuando nos suscribimos a algún canal específico en Youtube, etc. Cada paso que damos en la configuración de nuestra identidad digital nos aportará nuevas fuentes de información y conocimiento a nuestra "burbuja" personal. El camino que sigue la construcción de una PLE es larga, compleja y muy singular.


¿Cuál es el rol de un profesor para enriquecer el PLE de sus alumnos?


La primera responsabilidad que tiene un profesor es con su propio Entorno Personal de Aprendizaje, puesto que allí abrevan y se nutren sus propias ideas y por extensión sus clases. Por eso cada profesor tiene la inmensa tarea de re-diseñar tan consciente como sea posible su propio PLE. Esto es tan real hoy como lo fue en el pasado, en la era previa a la sociedad digital. 

La segunda responsabilidad de un profesor es nutrir o enriquecer los PLE de sus alumnos, ayudar a buscar nuevas fuentes, orientar en el uso de herramientas digitales, enseñar competencias y criterios de análisis. Por supuesto también deberá enseñar límites, formas responsables de participación y mecanismos de preservación. La seguridad cobra nuevas dimensiones y no puede olvidarse.

Algunos ejemplos y estrategias para nutrir el PLE de nuestros estudiantes pueden ser:

  • Sugerirles personas públicas o instituciones para seguir en Twitter (previamente chequeadas).
  • Recomendarles perfiles de Facebook, de Instagram, o de otras redes sociales que tengan relevancia con el contenido que se desea enseñar. (También previamente chequeadas por adultos).
  • Proponerles lecturas de blogs y sitios web específicos, participando luego de los "comentarios". 
  • Enseñarles a buscar y visitar nuevos blogs relacionados al tema estudiado.
  • Invitarles a crear un perfil y participar de un foro de temática específica, previamente seleccionado y analizado por el o la docente.
  • Enseñarles a participar en Wikipedia en un tema específico, con aportes significativos y estudiados previamente.
  • Enseñarles a descargar un Podcast y audiolibros por ejemplo en Ivoox o en ITunes, así como a disfrutarlo y criticarlo constructivamente.
Todo esto implica enseñar medidas de seguridad a estudiantes (aunque sean mayores de edad) y a otros docentes. Puede ser una buena medida de la institución enseñar a las familias de los estudiantes a participar junto a sus hijos, para que puedan tener noción de lo que ellos están haciendo en la web. 

Y por supuesto también está implícita la necesidad de seleccionar aquellas fuentes que ya dejaron de ser útiles, son innecesarias o se volvieron poco interesantes para eliminarlas del PLE. En pocas palabras:  es necesario "enseñar a eliminar" fuentes, "dejar de seguir" personas o bloquear spam.

¿Cómo enriquecemos con ciencia el PLE de nuestros alumnos? (y el nuestro!)


Para la educación en la cultura científica existen millones de estilos, herramientas y fuentes de conocimiento para nutrir el PLE de nuestros estudiantes. No es sencillo poner ejemplos porque cada grupo de estudiantes y cada asignatura tienen necesidades singulares. Pero como ejemplo podemos citar algunos casos que se adaptan y complementan la enseñanza de diferentes contenidos científicos. Podríamos tomar alguna de estas estrategias:
  • Recomendar a nuestros estudiantes seguir en Twitter a algunos divulgadores científicos reconocidos en cultura científica: 
         Juan Ignacio Pérez ; @Uhandrea , https://twitter.com/Uhandrea
         Javier Peláez ; @Irreductible, https://twitter.com/Irreductible
         Luis Quevedo; @luis_quevedo , https://twitter.com/luis_quevedo .
  • Destacar algunos profesores y científicos que sean relevantes de seguir en Twitter para la asignatura enseñada, por ejemplo 
          Para Arqueología: Eudald Carbonell >>; , @eudaldcarbonell
          Para Biología Molecular Marga Gual Soler>> @margagual
          Para Biología Diego Golombek >> @DiegoGolombek
  • Sugerir seguir en Twitter una institución científica u organización dedicada a la divulgación científica, por ejemplo: 
          Kítaro@KitaroORM
          Ciencia de Hoy; @CienciaDeHoy;
          OPS/OMS; @opsoms
          Cultura Científica@UAM_Gazette 
          Explora Valparaíso@exploravalpo
          Instituto de Ciencias Matemáticas; @_ICMAT
          Universum Museo@UniversumMuseo
          Red Comuniciencia; @RComuniciencia
          Semillas de Ciencia@semillasciencia
          Aves Playeras@avesplayeras
  • Proponer lecturas en blogs de divulgación científica, por ejemplo 
          NAUKAS>> http://naukas.com/
          GeoNáufrago>> http://paper.li/geocastaway/1314733009
          GEOCASTAWAY, podcast de gelogía; http://geonaufragos.com/
          IDEÓMICA, podcast de divulgación científica (de Luis Quevedo); http://www.ivoox.com/podcast-ideomica_sq_f161155_1.html

Todos estos son solo ejemplos seleccionados de un sin fin de fuentes, recursos, herramientas, redes que nos brinda la web para enriquecer el entorno de aprendizaje de docentes y alumnos. Invito a los profesores y profesoras a buscar nuevas fuentes para nutrir de ciencia el Entorno de Aprendizaje de sus estudiantes.





Fuentes y lecturas recomendadas:



domingo, 10 de agosto de 2014

Invitación a Capacitación Docente

Convocatoria 2do. Cuatrimestre 2014 

Curso: “La Tecnología Satelital en la Enseñanza: una propuesta para ampliar el alcance de los conocimientos”

¡Últimos Días de Inscripción! 

Destinatarios: docentes de nivel primario y medio, y estudiantes de Institutos de Formación Docente.
         El curso “La Tecnología Satelital en la Enseñanza: una propuesta para ampliar el alcance de los conocimientos” constituye una instancia de capacitación destinada a docentes de todo el país con el propósito de conocer y analizar la potencialidad que la tecnología satelital posee para las prácticas de enseñanza en tanto entorno o herramienta que amplía el alcance de los conocimientos y favorece las comprensiones. Por otra parte busca abrir el debate y la reflexión crítica acerca de la importancia y el impacto que la tecnología satelital, y otras nuevas tecnologías de información y comunicación, tienen en la producción de conocimiento. Las nuevas tecnologías aparecen de manera cada vez más definitoria en la sociedad y la cultura, lo que hace necesario e imprescindible incluirlas en las propuestas de enseñanza.
El curso se dicta en modalidad virtual, se organiza en 12 clases que se desarrollan a lo largo de un trimestre.
Para inscribirse es necesario seguir las indicaciones disponibles en el portal 2mp.conae.gov.ar.
Inicio de clases para: Miércoles 20/08/2014
El  curso es sin costo y se entregará certificado de acreditación. Cupos limitados.
La inscripción cierra el Viernes 15 de Agosto de 2014
Las consultas que pudieran surgir deberán ser remitidas a: capacitacion2mp@conae.gov.ar 

Mayor información sobre el Programa 2Mp y sus actividades

Facebook /Programa2Mp - http://www.facebook.com/Programa2Mp
Twitter @programa2mp - http://twitter.com/#!/programa2mp

Teléfono en Buenos Aires: 011 4331-0074 Int. 5416, CONAE Sede Central, C.A.B.A.
Tel. en Córdoba: 03547 431 000 Int. 1163, Centro Espacial Teófilo Tabanera, Falda del Carmen

lunes, 4 de agosto de 2014

Estrategias para enseñar Ciencias Naturales


EDUC.AR nos ofrece muchos recursos y herramientas.


Educ.ar nos propone una serie de materiales, herramientas y estrategias para enseñar Ciencias Naturales en el aula. "Materiales multimedia, cruces de disciplinas, actividades en pantalla… las posibilidades son infinitas cuando se trata de las Ciencias Naturales". Les recomiendo visitar las propuestas en su CD21: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD21/ .

Invito al profesorado de Ciencias a visitar los recursos que nos brinda su compilación de estrategias. Seguro que algo se adapta a nuestras clases.