lunes, 4 de agosto de 2014

¿Cómo evolucionó la Investigación Científica en Argentina?

Cambios de la ciencia argentina en los últimos 60 años.


Las carreras científicas en Argentina vienen desarrollándose paso a paso y desde hace 60 años no paran de crecer. En algunos períodos de la historia del país con mayor o menor desarrollo, a veces con fuertes frenos. Por eso retomando la visión de sus protagonistas intento reflejar en esta infografía un listado simplificado de los principales cambios que atravesó la carrera de investigador en Argentina.





Es muy difícil elaborar un buen resumen que simplifique el desarrollo de la la investigación científica argentina. Pero tomando como modelo la carrera de investigador en Medicina podemos apreciar algunos de los principales cambios que ha sufrido en los últimos 60 años de ciencia argentina.

Los Principales Cambios de la Ciencia Argentina.


Cambio en el modelo experimental.

El primer cambio en la ciencia argentina ha sido el paso del modelo experimental "in vivo" al modelo experimental "in vitro", especialmente en las ciencias naturales. Esto modificó la forma de hacer ciencia

La mujer científica.

Otro cambio importante ha sido la irrupción de la mujer en el campo de la investigación científica. Una lucha que no ha terminado y sigue batallándose aún hoy. Esto también trajo aparejado que el número de investigadores e investigadoras creció mucho, permitiendo así alcanzar un número crítico, vital para el desarrollo de las diferentes áreas de la investigación científica.

El mundo virtual.

Las herramientas de la informática y la comunicación agilizaron el trabajo de investigación. Esto permitió no solo la comunicación sino también la ampliación del mundo del investigador.

La globalización de la ciencia.

Un cambio importante ha sido el impacto de la globalización. Los investigadores e investigadoras pueden investigar, publicar y compartir sus resultados más allá de las fronteras. Al mismo tiempo pueden formarse y capacitarse en otros países, favoreciendo el desarrollo creciente de la ciencia argentina.
Por otro lado se produjeron dos procesos importantes y opuestos: "la fuga de cerebros" donde los científicos emigraban en busca de puestos de trabajo en países con mayor inversión en investigación; y la "repatriación de cerebros" una política nacional para recuperar científicos mejorando las inversiones y la oferta de becas y puestos de trabajo en laboratorios del país.

Los recursos económicos dirigen.

Los laboratorios de argentina planifican sus investigaciones en función de los recursos con los que disponen. Los subsidios dejaron de ser institucionales y pasaron a ser individuales. La infraestructura y los equipamientos cambiaron la fisonomía de los laboratorios.

Los años de producción científica.

Los científicos y científicas alcanzan mayor número de años de producción científica: la jubilación se retrasa, hoy suele ser de 70 años en muchas Universidades y CONICET subsidia investigadores contratados hasta los 75 años. Incluso después de esa edad el trabajo de investigación puede continuar. 
Al mismo tiempo en el otro extremo de la carrera, los y las jóvenes tardan más tiempo en lograr el doctorado, alrededor de los 30 años de edad.

Por ahora podemos concluir que la carrera que viene dando la ciencia argentina da muestra de pasos firmes, que si bien todavía debe dar muchos otros, es la prueba de la vida y el vigor latente en la comunidad científica.

Para elaborar esta simplificación histórica de la ciencia argentina me basé en el artículo: "El destino de los investigadores en ciencia"(2013) Christiane Dosne Pasqualini.  EDITORIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73: 179-182 . ISSN 0025-7680 . Enlace: http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/23570770.pdf 


No hay comentarios:

Publicar un comentario