martes, 29 de agosto de 2017

I Congreso Binacional de Investigación Científica – V Encuentro de Jóvenes Investigadores

Este encuentro está previsto para 22, 23 y 24 de Noviembre de 2017. Es organizado por la Dirección de Promoción Científica y Cooperación Internacional, dependiente de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la provincia de San Juan, de la República Argentina; la Universidad Nacional de San Juan y la Universidad Católica Cuyo de la Provincia de San Juan, en conjunto con las Universidades de La Serena, Santo Tomás, Pedro de Valdivia y Central de la República de Chile.

La fecha límite para la presentación de los trabajos, sea para las mesas o poster, ha sido PRORROGADA hasta el 29 de Septiembre del corriente año. Para ello, el/la interesado/a deberá inscribirse en la página web del Congreso y cargar su trabajo, de acuerdo a las características consignadas en la primera circular del Congreso:http://www.investigadoressj.com.ar/circulares


miércoles, 23 de agosto de 2017

Ignacio Idoyaga: "¿Qué ciencia enseñar?"

Reflexión pedagógica en torno al rumbo de la enseñanza de la ciencia.


En esta conferencia el Sr Ignacio Idoyaga expone magistralmente sus ideas en torno al rumbo que la enseñanza de la ciencia debería tomar en las aulas de ciencias de nivel medio.

"¿Para qué queremos enseñar ciencia?" Ante esta pregunta que plantea el especialista, muchos profesores plantean argumentos débiles, si tenemos en cuenta que muchos estudiantes no seguiran estudios superiores al nivel medio. El Dr Idoyaga nos invita a pensar: "Independientemente desde donde miremos las aulas de ciencia, desde los estudiantes, desde los profesores; sin dudas tenemos desafíos. Creo que tenemos una oportunidad que es estratégica, para países como el nuestro que pretenden hacer de la producción en ciencia y tecnología, una política de estado que acompañe su proceso de industrialización."



Este conferencia fue publicada el 16 junio de 2015 y fue parte del ciclo de conferencias TEDxUBA 2015.



  • Bioquímico de la Universidad de Buenos Aires. Argentina.
  • Docente en la Cátedra de Física de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (FFyB). 
  • Doctorando en Investigación y Apoyo a la Educación Científica. 
  • Es miembro de proyectos de investigación de la UBA y del CONICET. 
  • Es columnista en varias revistas y co-conduce desde 2011 "Dosis de Radio" por Radio UBA.

lunes, 21 de agosto de 2017

Melina Furman: "Estamos enseñando a no pensar"


¿Cómo hacer para que las escuelas enseñen a pensar? Melina Furman nos hace reflexionar sobre como estamos enseñando ciencias naturales en nuestras aulas. 
Los profesores decimos que pretendemos enseñar a pensar críticamente y que deseamos estimular la curiosidad, pero ¿eso es lo que hacemos?.
Esta magistral conferencia  me dio una nueva mirada sobre lo que necesitamos incorporar en la enseñanza de las ciencias.


"En la escuela los chicos aprenden que pensar es repetir".

Este video fue publicado el 4 mayo de 2015 y pertenece al formato de conferencias TEDX Río de La Plata.

  • Melina Furman
  • Bióloga y Doctora en Educación
  • Profesora de la Universidad de San Andrés (Argentina)
  • Investigadora del CONICET. 
  • Cofundó Expedición Ciencia y condujo el programa La Casa de la Ciencia, del canal de TV Paka Paka. 
  • Cofundó El Mundo de las Ideas, un curso para potenciar la creatividad y contagiar la pasión al mundo.




miércoles, 16 de agosto de 2017

Didáctica de las Ciencias: Diálogo con Neus Sanmartí

¿Hacia dónde van los cambios en Didáctica de las Ciencias?


Es muy orientador y refrescante escuchar reflexiones de especialistas sobre la situación en la que nos encontramos en el campo educativo. En esa búsqueda de escuchar a quienes más saben, me encontré con el siguiente diálogo entre Carlos Magro (@c_magro) y la admirable pedagoga Neus Sanmartí, reflexionando sobre el estado de situación de la Didáctica de las Ciencias.

En este diálogo se tocaron muchos temas importantes, pero uno muy sensible es si la renovación en Didáctica de las Ciencias debería seguir el camino más utilitarista de educar en competencias, que demandan las empresas y organizaciones internacionales, o si por el contrario se debería seguir un camino de renovación en valores sociales y culturales. Debemos enseñar las formas de trabajar y de aprender? ¿O debemos enseñar exclusivamente contenidos? ¿Primero se deben enseñar "contenidos"? ¿O primero debemos enseñar necesidades y formas de resolver problemas de la sociedad?
Les comparto el video:



Este diálogo fue transmitido en vivo en diciembre de 2015 en el marco de un programa mensual en el que se conversa, en directo, sobre el uso de las TIC en las aulas.  

"La relación entre conectar conocimientos entre sí y aprender conocimientos (bien aprendidos) (...) todavía es objeto de investigación".

  • Neus Sanmartí.
  • Doctora en Ciencias Químicas.
  • Profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales

jueves, 20 de julio de 2017

Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED)

Argentina renueva su apuesta en Educación Digital mediante el PLANIED. un nuevo Plan Nacional Integral de Educación Digital.



Los lineamientos pedagógicos del PLANIED están representados en el siguiente video mediante 10 dimensiones, son un recorte de una multiplicidad de aspectos que plantea el desafío de pensar la escuela como un espacio de encuentro con la cultura digital.



martes, 18 de octubre de 2016

Stephen Hawking: algunas frases inspiradoras.


Superación:

«Obviamente, debido a mi discapacidad, necesito ayuda. Pero yo siempre he tratado de superar las limitaciones de mi condición y llevar una vida lo más completa posible. He viajado por todo el mundo, desde la Antártida a la gravedad cero».


Sobre nuestro poder de entendimiento:

«Debemos intentar comprender el comienzo del universo a partir de bases científicas. Puede que sea una tarea más allá de nuestras capacidades, pero al menos deberíamos intentarlo».


La humanidad en el espacio:

«Nuestra única posibilidad de sobrevivir a largo plazo es expandirse hacia el espacio. Las respuestas a estas preguntas demuestran que hemos hecho un gran progreso en los últimos cien años, pero si deseamos seguir más allá de los próximos cien años, el futuro está en el espacio. Es por ello que estoy a favor de los vuelos espaciales».


Sobre el Origen del Universo y la idea de Dios:

«Dado que existe una ley como la de la gravedad el universo pudo crearse a sí mismo de la nada, como así ocurrió. La creación espontánea es la razón de que exista algo, en vez de nada, de que el universo exista, de que nosotros existamos. No es necesario invocar a Dios para que encienda la mecha y ponga el universo en funcionamiento».

Sobre la equivocación de Einstein y los agujeros negros:

«Einstein se equivocaba cuando decía que "Dios no juega a los dados con el universo". Considerando las hipótesis de los agujeros negros, Dios no solo juega a los dados con el universo: a veces los arroja donde no podemos verlos».


Un desafío intelectual:

«La raza humana necesita un desafío intelectual. Debe ser aburrido ser Dios y no tener nada que descubrir».


Sobre el medio ambiente y el poder de la destrucción del Hombre:

«El peligro radica en que nuestro poder para dañar o destruir el medio ambiente o a nuestros pares, aumenta a mucha mayor velocidad que nuestra sabiduría en el uso de ese poder».


El ser humano:

«Solo somos una raza de monos avanzados en un planeta más pequeño que una estrella promedio. Pero podemos entender el universo. Eso nos hace muy especiales».


miércoles, 20 de agosto de 2014

Podcasts científicos muy recomendables!




3 Podcasts de Ciencia en español



Un listado de audios de divulgación científica muy apropiados para repasar o profundizar conceptos de diferentes campos de la ciencia.



Una gran estrategia didáctica para profesores de ciencias es el uso de audios de divulgación científica. Para poder emplearlos como en todo material didáctico siempre existe una etapa previa de selección del más adecuado para nuestra asignatura, tal como sucede con los textos, los libros, las revistas y todo material que incluimos en la planificación de nuestras clases. Por ello confecciono este listado con mis podcast favoritos. 

(Para explorar alguna idea sobre como emplearlos en nuestras clases ver aquí: http://escuelayciencia.blogspot.com.ar/search/label/PodCast )


  • Podcast Ideómica:


Este podcast es un proyecto del periodista y divulgador científico Luis Quevedo desde Nueva York que en cada emisión entrevista a diferentes científicos y científicas que protagonizan cada avance de la ciencia. En forma clara, tono pausado y clima entretenido nos mantiene actualizados de los últimos avances del conocimiento científico.




Edición especial sobre el brote de ébola (agosto, 2014). 

Actualización sobre el ébola (agosto, 2014).

Edición mixta sobre Volcanes, Enseñanza de Ciencias 
y Genética arqueológica (enero, 2014).




  • Catástrofe Ultravioleta:

Podcast que indaga en profundidad diferentes aspectos de temas científicos variados. Para ello sus autores entrevistan a científicos de diferentes campos de la ciencia y del conocimiento actual. Catástrofe Ultravioleta es un proyecto realizado por Antonio Martínez Ron (@aberron) y Javier Peláez (@Irreductible) para la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad del País Vasco y la Fundación Euskampus. Tanto la edición como la ambientación y todas las músicas presentes en Catástrofe Ultravioleta son obra de Javier Álvarez y han sido compuestas expresamente para cada capítulo.


Morgan: edición especial sobre Orcas (junio, 2014).

Precisión: edición especial sobre 
la precisión en experimentos de física (abril, 2014).




  • GeoCastAway:

Podcast de Geología y Ciencias de la Tierra es un podcast donde sus autores comentan los temas de actualidad, publican entrevistas y mucho más. Es un proyecto llevado a cabo por Carles Fernández (Geólogo, El Salvador), Vicent Asensi (Geólogo, Valencia) y Òscar Jané (Geólogo y Master en Software Libre, Barcelona)




Edición mixta sobre Paleontología y petrología (mayo, 2014).

Congreso Iberoamericano Ciencia, Tecnología y Educación


“Avanzando juntos hacia las Metas Educativas Iberoamericanas 2021”



Ejes temáticos

  • Estrategias de cooperación Iberoamericana en ciencia, tecnología e innovación 
  • Metas Educativas 2021: Una mirada a los cuatro años de su aprobación 
  • Las reformas educativas y la incorporación de las TIC a la educación 
  • Cultura científica y participación ciudadana 
  • Investigación y transferencia de conocimiento para un desarrollo compatible con el medio ambiente 
  • La evaluación educativa y las TIC 
  • Agenda Digital Iberoamericana 
  • Modelos de relación ciencia –tecnología - sociedad 
  • Secundaria-socio-educativa en la sociedad de la información 
  • La enseñanza de las ciencias y la matemática y el fomento de las vocaciones hacia la ciencia e ingeniería 
  • Las TIC y la educación 
  • Ciencias sociales y TIC 
  • Las TIC en educación artística 
  • TIC y matemática: GeoGebra 
  • Lectura, bibliotecas y nuevas tecnologías - IBERLECTURA 
  • La Educación de adultos y los procesos de alfabetización en la era tecnológica 
  • La incorporación de las TIC en la Educación inclusiva 
  • Educar ciudadanos en una sociedad tecnológica 
  • TIC y enseñanza de la química y de la física 
  • TIC y enseñanza de la Biología 
  • Cultura y redes tecnológicas 
  • TIC y educación técnico profesional 
  • La educación intercultural en la sociedad de la información 
  • Los videojuegos en la educación 
  • Las TIC y la vigencia del modelo educativo de Paulo Freire 
  • La educación para la sostenibilidad 
  • Las TIC y la Infancia 
  • II Foro Iberoamericano de Comunicación y Divulgación 

Consultas: http://www.oei.es/congreso2014/contactar.php Más Información: http://www.oei.es/congreso2014/contenedor.php?ref=presentacion




lunes, 18 de agosto de 2014

MOOC: curso on line gratuito sobre Pandemias

Pandemias: nuevas infecciones virales


MOOC es el acrónimo de Massive Online Open Courses (cursos online masivos y abiertos), cursos que se imparten íntegramente a través de Internet y que son abiertos y gratuitos. En este caso es un curso avalado por la Universidad de Navarra, España; y está a cargo del Dr Ignacio López-Goñi.


"Pandemias: nuevas infecciones virales" es un curso breve, no te constará más de 2-3 horas hacerlo. Está pensado para interesados en los temas científicos, de salud y biomedicina, con conocimientos muy básicos de biología general. Especialmente interesante para estudiantes de bachillerato, profesores de secundaria-bachillerato, periodistas, divulgadores científicos y público en general. En un lenguaje científico pero muy divulgativo se hace mención a qué es un virus, cómo se multiplica dentro de las células, sobre pandemias como la gripe y el SIDA, y por qué surgen nuevas infecciones virales.

El curso consta de seis unidades, que deben estudiarse en orden consecutivo. Cada unidad contiene un breve vídeo resumen, unas lecturas complementarias y un sencillo test de autoevaluación. Además de material de ampliación para aquellos que se emocionen con este tema.
UNIDAD 1: ¿Qué es un virus?
Objetivos: qué es un virus, tamaño y estructura básica, diferencia entre virus y células, tipos de virus según su genoma y replicación, clasificación de Baltimore.
UNIDAD 2: Piratas de la célula
Objetivos: qué significa patógeno intracelular obligado, efecto citopático, cómo se replican los virus dentro de la célula y cómo actúan los antivirales.
UNIDAD 3: Gripe: ¿una nueva alerta mundial?
Objetivos: qué es una pandemia y sus fases, tipos de virus de la gripe y por qué surgen nuevos virus, los nuevos virus de la gripe H5N1 y H7N9.
UNIDAD 4: Origen de la pandemia del SIDA
Objetivos: en qué consiste el SIDA, situación actual del SIDA en el mundo, cómo es la estructura del virus VIH, tipos y diversidad del VIH, origen del SIDA y por qué es tan difícil curar el SIDA.
UNIDAD 5: Arbovirus: mosquitos y virus
Objetivos: qué son y cómo se transmiten los arbovirus, qué es una zoonosis, el virus del Nilo occidental y el virus del dengue.
UNIDAD 6: Conclusión: ¿por qué surgen nuevas infecciones virales?
Objetivos: virus emergente, qué factores influyen en la aparición de nuevas infecciones virales, evolución viral.
El curso está disponible en la plataforma Coursesites, solo hay que inscribirse:
https://www.coursesites.com/webapps/Bb-sites-course-creation-BBLEARN/courseHomepage.htmlx?course_id=_279505_1

Información sobre su organizador:

Ignacio López-Goñi es Doctor en Biología y Catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra, donde imparte docencia de las asignaturas de Microbiología general y de Virología en los grados de Biología, Bioquímica y Farmacia. Su investigación se ha centrado en el estudio de los mecanismos moleculares y genéticos que controlan la virulencia de las bacterias patógenas, el desarrollo de nuevas vacunas y métodos de diagnóstico de enfermedades infecciosas. Compagina sus tareas docentes e investigadores con la divulgación científica a través de microBIO, una plataforma de divulgación científica de noticias y curiosidades sobre virus, bacterias y otros temas relacionados con la microbiología y la ciencia que se pueden seguir a través de un blog, Twitter, Facebook y Scoop.it. Es miembro de la Sociedad Española de Microbiología (Grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología) y de la American Society for Microbiology. 


domingo, 17 de agosto de 2014

sábado, 16 de agosto de 2014

Conferencia del grupo "Árboles Nativos" (Argentina)




"Plantas nativas: del paisaje natural al diseño de paisajes"



¡Primer encuentro del grupo de Árboles Nativos transmitido en vivo y en directo para todo el mundo a través de Internet!


Partiendo de una recorrida "virtual" por los ambientes naturales que encontraríamos en donde hoy se ubica la ciudad de Bs As, proponen descubrir cuál es la fisonomía que aportan las plantas nativas y cómo podrían incorporarse a nuestro paisaje urbano.


Jueves 21 de agosto a las 19 hs.
Actividad libre y gratuita en la sede de Aves Argentinas (Matheu 1246, CABA).
Transmisión en vivo y en directo a través de www.avesargentinas.org.ar/tv

Disertación a cargo de Ana de Mendonça y Mariana Kameniecki.
Ana de Mendonça es jardinera y viverista y se dedica al diseño de paisajes.

Mariana Kameniecki que es técnica en Floricultura y en Producción Orgánica y se dedica a la educación ambiental.
Ambas cultivan plantas nativas y son docentes de los cursos "Techos verdes, un enfoque sustentable" y "Diseño de espacios verdes para aves y mariposas".



Feria de Ciencias de Neuquén

Estudiantes se preparan para la Feria Provincial de Ciencias de Neuquén.




Muchos estudiantes de diferentes niveles educativos de la provincia de Neuquén (Argentina) comenzaron a exponer sus trabajos de investigación y divulgación de conocimientos científicos en las diferentes Ferias locales de la región.
Este viernes 15 de agosto en la capital neuquina tuve el placer de ser parte del equipo evaluador para los trabajos presentados por alumnos y alumnas de la región y quiero mostrar una parte de la experiencia vivida.



La presentación de propuestas zonales comenzó este viernes y se extenderá por toda la provincia durante agosto. Todos los trabajos aspiran a llegar a la instancia de Feria Provincial. Y finalmente los trabajos seleccionados representarán a Neuquén en la Feria Nacional de Ciencias.








En esta instancia los alumnos y docentes del público pasaron una tarde completa recorriendo la exposición de los diferentes proyectos elaborados por los propios estudiantes de la región de Neuquén capital. Muchos de los trabajos consistían en juegos que enseñaban diferentes conceptos científicos al público. Los estudiantes recibieron esas propuestas con alegría y entusiasmo por participar. Los temas representados fueron muy variados y es imposible abarcarlos todos: cuerpo humano, sexualidad, ecosistemas, ecología entre muchos otros. También hubo trabajos de indagación sobre: astronomía, mineralogía, etc. y trabajos de innovación tecnológica: horno solar, ascensor automatizado, granja automatizada, etc. Todos los presentes aprendimos, nos divertimos.... y la pasamos muy bien!







Desde principios del ciclo lectivo del corriente año se trabaja en esta realización coordinada desde el área de Actividades Científicas del Centro Único de Apoyo Pedagógico e Investigación (CEAPI).

Sabemos que en cada uno de los trabajos que apreciamos y disfrutamos representó mucha tarea previa en su escuela de origen. Cada alumno y alumna que participó, llevaba con entusiasmo y emoción el resultado de su gran labor de investigación. A pesar de eso no todos lograron pasar al próximo encuentro; pero aquellos estudiantes que saltaron a la instancia provincial tendrán la oportunidad de mejorar ese trabajo presentado con las sugerencias hechas por el equipo de evaluadores. Sería interesante que otras escuelas, colegios, institutos, clubes de ciencia y organizaciones educativas se sumaran con más propuestas y proyectos para enriquecernos a todos con la labor que realizan durante el año.







Un párrafo aparte merece la labor del equipo de estudiantes de Profesorado de Biología de IFES: Evelyn Huenchuleo, Maira Aguilera  y su docente: Leonardo Datri, por la gran investigación presentada, un relevamiento de flora con metodología de muestreo y tratamiento estadístico de los datos. Gran trabajo de investigación que esperan profundizar y publicar muy pronto y que el equipo de evaluadores destacamos porque fomenta en los futuros profesores y profesoras la valoración de la investigación científica.



El trabajo del equipo de evaluadores fue muy arduo, para leer todos los trabajos, carpetas de campo de los estudiantes y los registros pedagógicos de los docentes. Pero fue una labor muy gratificante porque fuimos testigos del gran trabajo que hacen muchos profesores y maestros por estimular en sus alumnos el interés por la investigación científica y por la ciencia en general.


Durante agosto se realizarán las ferias zonales en distintos puntos de la provincia. Los próximos encuentros serán el 21 de agosto en Villa La Angostura, el 22 de agosto en Zapala, el 25 de agosto en Rincón de los Sauces, el 26 en Picún Leufú, el 27 en San Martín de los Andes, el 29 en Centenario. El 1 de septiembre se hará en San Patricio del Chañar y el 2 en Chos Malal.


martes, 12 de agosto de 2014

Biodiversidad en Fotografías


¿Queres ganar una cámara con 3G haciendo fotografías de seres vivos con tu teléfono para iNaturalist?


El CREAF lanza la primera edición de CLICKFauna iFlora, un concurso fotográfico en el que se premiaran las mejores fotos tomadas con el móvil que tengan como protagonistas animales, plantas, setas y cualquier otra forma de vida. El concurso girará en torno al portal iNaturalist, una plataforma online destinada al registro de biodiversidad mediante participación ciudadana. Por ello, las fotografías presentadas al concurso se subirán a esta plataforma como “observaciones” (con su coordenada y propuesta de nombre de la especie), para que pueda ser utilizada a posteriori por los científicos que estudian la biodiversidad del planeta.
Imatge del concurs


Recientemente el CREAF quiere promover el uso del portal iNaturalist en las zonas dónde se habla español para estimular la creatividad, el uso de las aplicaciones móviles y la capacidad de observación de la naturaleza.
ClickFaunaiFlora estará abierto hasta el 15 de septiembre de 2014. Está destinado al público general, y en especial a los amantes de la naturaleza, excursionistas y naturalistas. El tema de las fotografías es la fauna y la flora del mundo y en cada fotografía deberá centrarse en una única especie y esta deberá ser reconocible. Un jurado compuesto por científicos y fotógrafos vinculados al CREAF otorgará los siguientes tres premios:
  • Primer premio: una Samsung Galaxy Camera.
  • Segundo premio: una suscripción anual a la revista Quercus.
  • Tercer premio: una suscripción anual a la revista Quercus.
En la valoración de las fotografías se tendran en cuenta la composición, la originalidad, las características técnicas, la singularidad de la especie y el número de votos dentro de la observación en el portal de iNaturalist.
iNaturalist, una plataforma online creada en 2008, permite registrar localizaciones de especies, compartirlas con otros usuarios y hacer que los científicos y expertos ayuden a identificar aquellas especies desconocidas o dudosas, haciendo uso solamente de un teléfono móvil.
iNaturalist, además, va más allá de eso, y mediante una revisión exhaustiva y experta de los datos, nutre de información dos grandes portales científicos sobre biodiversidad: la Encyclopaedia of Life (EOL) y el Global Biodiversity Information Facility (GBIF). Asimismo, muestra la información que estos portales, y otros, tienen sobre las especies. Así, sus usuarios forman parte de un proyecto de alcance internacional de ciencia ciudadana.
Página del concurso:
Bases del concurso:
Instrucciones:
Para iPhone:
Para Android: