miércoles, 6 de agosto de 2014

Concurso literario juvenil


 “La Ciencia en los Cuentos 2014″


El Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Asociación Civil Ciencia Hoy, con el auspicio del Programa de Promoción de la Lectura del Ministerio de Educación de la Argentina, el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC/FCEyN-UBA) y el Área de Ciencias del Centro Cultural Borges, convocan a un concurso de cuentos cortos sobre temas científicos, con el objetivo de promover el interés de los jóvenes por la ciencia y por la literatura.
Este concurso pretende motivar a los jóvenes para que investiguen algún aspecto de la ciencia que los fascine, para que desarrollen una idea, usen su imaginación, y expresen el resultado de sus meditaciones con palabras cuidadas en una obra que sea a la vez rigurosa como documento científico y literariamente atractiva. El presente concurso convoca a todos los jóvenes de nacionalidad argentina o residentes en la Argentina a presentar un cuento corto sobre un tema científico de su elección. 

BASES DEL CONCURSO

PARTICIPANTES

• Los autores deberán tener entre 16 y 18 años al cierre de la convocatoria y ser de nacionalidad argentina o bien extranjeros residentes en la Argentina.

FORMATO, LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

• El plazo de presentación de las obras se cerrará irrevocablemente el día 30 de septiembre de 2014. Después de esta fecha ningún trabajo será aceptado. Se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal.
• Los envíos se harán bajo la responsabilidad del participante. No se aceptarán envíos hechos por correo electrónico.
• Los trabajos deberán enviarse por correo postal a:

Concurso Literario Juvenil: “La Ciencia en los Cuentos, 2014″
Asociación Civil Ciencia Hoy
Av. Corrientes 2835, 5º “A”, Cuerpo “A”
C1193AAA Ciudad de Buenos Aires, Argentina


Para más información haga click aquí.

Para descargar las bases y condiciones haga click aquí.

Por consultas, escribir a vocar@conicet.gov.ar.



martes, 5 de agosto de 2014

Reflexiones célebres.

"La ciencia no conoce país, porque el conocimiento pertenece a la humanidad, y es la antorcha que ilumina el mundo".Louis Pasteur (1822-1895)





lunes, 4 de agosto de 2014

Estrategias para enseñar Ciencias Naturales


EDUC.AR nos ofrece muchos recursos y herramientas.


Educ.ar nos propone una serie de materiales, herramientas y estrategias para enseñar Ciencias Naturales en el aula. "Materiales multimedia, cruces de disciplinas, actividades en pantalla… las posibilidades son infinitas cuando se trata de las Ciencias Naturales". Les recomiendo visitar las propuestas en su CD21: http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD21/ .

Invito al profesorado de Ciencias a visitar los recursos que nos brinda su compilación de estrategias. Seguro que algo se adapta a nuestras clases.





¿Cómo evolucionó la Investigación Científica en Argentina?

Cambios de la ciencia argentina en los últimos 60 años.


Las carreras científicas en Argentina vienen desarrollándose paso a paso y desde hace 60 años no paran de crecer. En algunos períodos de la historia del país con mayor o menor desarrollo, a veces con fuertes frenos. Por eso retomando la visión de sus protagonistas intento reflejar en esta infografía un listado simplificado de los principales cambios que atravesó la carrera de investigador en Argentina.





Es muy difícil elaborar un buen resumen que simplifique el desarrollo de la la investigación científica argentina. Pero tomando como modelo la carrera de investigador en Medicina podemos apreciar algunos de los principales cambios que ha sufrido en los últimos 60 años de ciencia argentina.

Los Principales Cambios de la Ciencia Argentina.


Cambio en el modelo experimental.

El primer cambio en la ciencia argentina ha sido el paso del modelo experimental "in vivo" al modelo experimental "in vitro", especialmente en las ciencias naturales. Esto modificó la forma de hacer ciencia

La mujer científica.

Otro cambio importante ha sido la irrupción de la mujer en el campo de la investigación científica. Una lucha que no ha terminado y sigue batallándose aún hoy. Esto también trajo aparejado que el número de investigadores e investigadoras creció mucho, permitiendo así alcanzar un número crítico, vital para el desarrollo de las diferentes áreas de la investigación científica.

El mundo virtual.

Las herramientas de la informática y la comunicación agilizaron el trabajo de investigación. Esto permitió no solo la comunicación sino también la ampliación del mundo del investigador.

La globalización de la ciencia.

Un cambio importante ha sido el impacto de la globalización. Los investigadores e investigadoras pueden investigar, publicar y compartir sus resultados más allá de las fronteras. Al mismo tiempo pueden formarse y capacitarse en otros países, favoreciendo el desarrollo creciente de la ciencia argentina.
Por otro lado se produjeron dos procesos importantes y opuestos: "la fuga de cerebros" donde los científicos emigraban en busca de puestos de trabajo en países con mayor inversión en investigación; y la "repatriación de cerebros" una política nacional para recuperar científicos mejorando las inversiones y la oferta de becas y puestos de trabajo en laboratorios del país.

Los recursos económicos dirigen.

Los laboratorios de argentina planifican sus investigaciones en función de los recursos con los que disponen. Los subsidios dejaron de ser institucionales y pasaron a ser individuales. La infraestructura y los equipamientos cambiaron la fisonomía de los laboratorios.

Los años de producción científica.

Los científicos y científicas alcanzan mayor número de años de producción científica: la jubilación se retrasa, hoy suele ser de 70 años en muchas Universidades y CONICET subsidia investigadores contratados hasta los 75 años. Incluso después de esa edad el trabajo de investigación puede continuar. 
Al mismo tiempo en el otro extremo de la carrera, los y las jóvenes tardan más tiempo en lograr el doctorado, alrededor de los 30 años de edad.

Por ahora podemos concluir que la carrera que viene dando la ciencia argentina da muestra de pasos firmes, que si bien todavía debe dar muchos otros, es la prueba de la vida y el vigor latente en la comunidad científica.

Para elaborar esta simplificación histórica de la ciencia argentina me basé en el artículo: "El destino de los investigadores en ciencia"(2013) Christiane Dosne Pasqualini.  EDITORIAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73: 179-182 . ISSN 0025-7680 . Enlace: http://www.medicinabuenosaires.com/PMID/23570770.pdf 


sábado, 29 de marzo de 2014

La importancia de la educación para la cultura científica.

Facilitar el acercamiento entre la sociedad y la ciencia



Quiero compartir con todos los lectores una fragmento de una nota que analiza en grandes rasgos la gran relevancia de educar para la Cultura Científica.

..."No obstante, bajo el paradigma de la cultura de la competitividad en que se han encaminado los países bajo el horizonte de políticas neoliberales, surge al parecer una llamada carrera tecnológica. Una carrera que, a mi modo de ver, no garantiza el bienestar de los ciudadanos, sino que apuesta por una investigación científica que favorece el desarrollo a costa de ellos, es decir, se enrutan todos los recursos hacia la investigación de punta para la creación de nuevas tecnologías que no necesariamente benefician a toda la población sino a un cierto sector de ella. Se requiere entonces, pensar en una verdadera educación de y por la cultura científica en la cual los seres humanos vean en la ciencia y en la tecnología el camino hacia la libertad, la igualdad y la democracia. Sólo así, la producción de bienes culturales, económicos y tecnológicos que requieren los países para mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos dentro del nuevo orden mundial, se comprenderá como un verdadero ethos cultural y como elemento fundamental para pensar el desarrollo humano en el marco de políticas públicas garantes de derechos."


Juan Carlos Gómez Barriga. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica

jueves, 27 de marzo de 2014

Juegos Olímpicos Biónicos 2016

TARDE O TEMPRANO TENÍAN QUE LLEGAR!!

 

Los primeros Juegos Olímpicos Biónicos se realizarán en Suiza en 2016. En la competencia se realizarán carreras como por ejemplo de interfaces hombre-máquina. Un evento internacional tan importante puede ser un excelente motivador para que un grupo de estudiantes se entusiasmen en explorar los avances tecnológicos y técnicos relacionados con la medicina y la salud. 


"Cybathlon" será una competencia deportiva de atletas, con alguna discapacidad, que utilicen la asistencia algún dispositivo de tecnología avanzada para su desempeño. El evento planea desarrollarse en Zurich, Suiza, en 2016, y es organizado por el Centro Nacional de Competencia Robótica de ese país ("NCCR Robotics").Mientras que por un lado hay temor a la forma en que el 'doping tecnológico' afectará los Juegos Olímpicos, por otro ya hay personas que están acogiendo la idea de integrar a fondo la tecnología a las competencias deportivas. De hecho, una coalición de laboratorios de robótica suizos anunciaron que en octubre del año 2016 realizarán la primera Cybatlón, una competencia deportiva internacional exclusivamente para atletas que usan prótesis y otros tipos de complementos tecnológicos.

domingo, 23 de febrero de 2014

PhyloPic: una herramienta para incluir imágenes cuando enseñes o estudies evolución.

Queridos docentes que siempre están buscando renovar sus clases de biología elaborando entretenidas actividades para sus alumnos. Les traigo una herramienta web que puede servirles para nutrir sus clases sobre evolución de forma amena. Se trata de PHYLOPIC: http://phylopic.org/

PHYLOPIC es un banco (en inglés) que  almacena imágenes de siluetas de diferentes organismos. Cada imagen está asociada a uno o más nombres taxonómicos e indica aproximadamente el linaje al que pertenece dicho organismo.


PhyloPic también almacena una taxonomía filogenética de todos los organismos. Esto significa que usted puede realizar búsquedas filogenéticas. Por ejemplo, si usted o sus alumnos necesitan incluir en un proyecto una imagen para un determinado taxón, pero no hay una coincidencia exacta en la base de datos, se puede buscar fácilmente el supertaxa de dicho taxón, y taxones relacionados para hallar una imagen que pueda ser útil. 

¿Y porqué solo consumir? Publiquemos!!
Cualquier persona puede enviar imágenes a la base de datos a través de la PhyloPic. Un docente con alma creativa y motivado puede hacer sus propias imágenes y cargarlas al banco de imágenes. Pero no acaba todo allí. Con el objetivo de investigar un taxón o todo un linaje se puede motivar a los estudiantes para que desarrollen sus propias imágenes y las envíen a la base de datos compartiéndolas con toda la comunidad de investigadores de la filogenia.
Para ello simplemente pueden utilizar alguno de los tantos editores de gráficos disponibles. Aquí están algunas recomendaciones: 

Adobe Photoshop: imágenes de mapa de bits, Illustrator o Flash para imágenes vectoriales. (Estos son los estándares de la industria.) 
Inkscape es un editor de gráficos vectoriales gratis. 
GIMP es un editor de gráficos de uso libre.

Con respecto al contenido o información de la imagen se puede publicar cualquier silueta de un organismo en cualquier postura, siempre y cuando usted crea que va a ser útil. Las siluetas deben ser de color negro sólido sobre blanco sólido. Y la única exigencia es verificar previamente que la asignación taxonómica es exacta. Éste es el mejor motivo para que los estudiantes lleven a cabo una investigación previa y su publicación sea precisa!!
Para más detalles se puede ver la información en el mismo sitio web de PhyloPic: http://phylopic.org/




domingo, 25 de agosto de 2013

Tutoriales en la Web

En esta entrada voy a recomendar una variedad de tutoriales presentados como "cursos gratuitos". En estos tutoriales se brinda una forma alternativa de educación a distancia y me parecen un recurso valioso, no tanto por el contenido mismo, sino por la metodología didáctica que presenta dicho recurso. Una ventaja es la posibilidad de ofrecer educación a distancia aprovechando la expansión de internet, derribando las paredes del aula y permitiendo a estudiantes acceder a una enseñanza puntual, rápida y globalizada.

Para resumir un poco, en Tareasplus puede encontrar cursos sobre:
Tareasplus es un sitio que desde Medellín Colombia y con sede alterna en Silicon Valley, enseña de manera didáctica temas como AritméticaQuímica y Física a cerca de 1.5 millones de estudiantes de habla hispana. La facilidad para aprender temas que en un salón de clase pueden llegar a ser tediosos, fue el detonante para que hoy miles de estudiantes prefieran utilizar esta plataforma como metodo de aprendizaje.

Espero sus comentarios!

Elección de Carreras Científicas

Enseñanza y elección de carreras científicas en las áreas de ciencias exactas, naturales e ingenierías.
Como hace tiempo no publico notas en este blog, me propongo retomar con un material muy interesante que intenta explorar, a través de la percepción y opinión de los profesores, qué factores sociales y educativos permiten explicar, y en qué medida, el desinterés de los estudiantes por las profesiones científicas y técnicas.



Se trata de un documeto digital o libro "descargable" escrito por Carmelo Polino (coordinador) y Dolores Chiappe: "Enseñanza y elección de carreras científicas en las áreas de ciencias exactas, naturales e ingenierías. La perspectiva de los profesores de educación media". El informe corresponde a las actividades realizadas durante los años 2009-2010 como parte de la primera etapa del proyecto La promoción entre los estudiantes de las carreras científicas de las áreas de ciencias exactas, naturales e ingenierías. El punto de vista de los docentes de enseñanza media, ejecutado por el Observatorio de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad del Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI (Buenos Aires, mayo de 2011). 

Es una material muy útil y accesible para debatir entre colegas de nivel secundario  en busca de las razones, así como de las alternativas, ante la desidia de los jóvenes estudiantes por las elección de carreras científicas.

Espero sus comentarios!

domingo, 14 de octubre de 2012

Educación para la participación con las nuevas tecnologías

Comparto con todos ustedes una conferencia de Dolors Reig: Sociedad aumentada y aprendizaje.  Sus concepciones y opiniones sobre la educación para la participación en entornos enriquecidos con las nuevas tecnologías. Muy interesante!
Las nuevas tecnologías han provocado una revolución social, cognitiva y creativa, llevandonos hacia una sociedad de la participación. Hemos evolucionado desde las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) hacia las TAC (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento) hacia las TEP (tecnologías del empoderamiento y la participación). El proceso de adaptación de la educación a todo ello es lo que podemos denominar "aprendizaje aumentado", el que partiendo del cambio de foco desde la educación al aprendizaje autónomo en el contexto anterior permite aprovechar la potencia de la web a un nuevo individuo, permanentemente conectado a la inteligencia colectiva.




Dolors Reig, es Psicóloga social y editora principal de El caparazon: http://www.dreig.eu/caparazon/. Después de unos 15 años dirigiendo Centros, Programas y Proyectos de Formación, trabaja actualmente como freelance, profesora, conferenciante, consultora y gestora de formación  en distintas empresas, instituciones, Universidades y Escuelas de Negocio. En cuanto a formación académica tradicional, es Licenciada en Psicología, Posgrado en Inserción sociolaboral, Máster en Criminología, Máster en multimedia, diseño y desarrollo web, retomando actualmente el de Doctorado en Sociedad del Conocimiento de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC). 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿Un podcast en clase de Biología?

Uso de un PodCast para repasar teorías científicas.



Esta vez les propongo otra herramienta que puede ayudarnos en clase a mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje para nuestros alumnos, el podcast. Podemos emplearlo para que nuestros alumnos trabajen sus destrezas de comprensión auditiva o que practiquen sus destrezas orales de manera motivadora por emplear dispositivos tecnológicos atractivos. En esta propuesta que les traigo utilizaré un podcast para repasar conceptos y teorías científicas de la clase de biología.  Lo primero que debemos saber es ¿qué es un podcast? y para eso aquí tienen la definición de la wikipedia: Podcasting


Siempre es conveniente que el podcast utilizado tenga relación con los contenidos de la asignatura. Para esta propuesta utilizaremos el podcast:
Detectives de lo Insólito 10: Origen y Evolución de la vida en la Tierra, porque hace referencia a los contenidos de la asignatura Ciencias Biológicas de 2º año (1.Origen sobrenatural o creacionista vs teorías científicas del origen de los seres vivos ; 2.Generación espontánea ; 3.Teoría quimiosintética ; 4.Teoría de la panspermia; 4. Evolución y extinción de los seres vivos).

También se puede descargar el audio en buena calidad en: http://www.mediafire.com/?v3eysu32m6kv2v8 
Los autores son:  Carlos Ruiz (entre otros)

E-mail: participa@detectivesdeloinsolito.com


Canal: Detectives de lo Insólito

¿Y cuál es la propuesta metodológica para el aula?:

En primer lugar para esta propuesta los contenidos se imparten en las clases de la manera habitual o con la metodología que mejor corresponda. Cuando los contenidos ya fueron trabajados en clase se les puede proponer a los alumnos escuchar el podcast y realizar algunas o todas las actividades que se sugieren a continuación:

  1. ¿Cómo obtengo el archivo del podcast? Descargándolo directamente de la web siguiendo el enlace con su computadora o desde su teléfono celular. También compartiendo el archivo de sonido en un reproductor de mp3, mp4, Ipod, teléfono celular, etc.. 
  2. ¿Qué debo hacer con el podcast? La primera actividad es escucharlo en forma individual, con paciencia y tranquilidad en la computadora, teléfono o dispositivo que escogan. Se sugiere utilizar auriculares si los alumnos van a escucharlo en clase. Al mismo tiempo confeccionar una síntesis de conceptos clave.
  3. ¿Cómo sintetizo el podcast? El primer paso para sintetizarlo es elaborar con lápiz y papel una lista de puntos clave, por ejemplo en éste podcast podría ser una lista de las teorías del origen de la vida que fueron mencionadas o una lista de teorías evolutivas. Para ello utilizar la menor cantidad de palabras posibles. Emplear en cada caso los nombres científicos más apropiados para nombrarlas.
  4. ¿Cuáles son los temas más importantes? Luego de escucharlo redactar un resumen breve del podcast de una cierta cantidad de párrafos.
  5. ¿Qué se menciona de éstas teorías? Solicitar a los alumnos que citen los comentarios de los narradores sobre las siguientes teorías: Teoría de Generación Espontánea, Teoría Quimiosintética o de Oparin, Teoría de la Panspermia, Teoría de Evolución de Lamarck, Teoría de Evolución de Darwin. Puede ser útil volver a escuchar el podcast y deterlo en diferentes momentos para copiar las opiniones que escojan. 
  6. ¿Qué le falta a esas opiniones de cada Teoría? Se les puede proponer a los alumnos que critiquen y debatan en pequeños grupos sobre la pertinencia de las opiniones que copiaron antes (Ejemplo: ¿esos conceptos están completos? qué falta?) y propongan ellos una serie de definiciones o conceptos que no fueron mencionados de cada teoría. Pueden recurrir a su carpeta, cuadernos o a los libros de la asignatura.
  7. ¿Y la Teoría Sintética de la Evolución o Neodarwinismo? Proponer a los alumnos que debatan en clase, en equipos o con otras técnicas grupales, si les parece que ésta teoría fue tenida en cuenta en el podcast que escucharon. ¿Puede incorporarse dicha teoría al debate?¿De qué manera y en qué momento?
  8. ¿Qué momentos o eventos de la evolución de los seres vivos en la Tierra fueron mencionados en el podcast? A los alumnos se les puede sugerir repasar los apuntes para mencionar que pasos de la evolución fueron mencionados, ejemplos: la explosión de diversidad del Cámbrico, la extinción del Cretácico, la evolución humana en el Cuaternario, etc
  9. ¿Cuáles fueron los debates que les llamaron su atención? Puede ser interesante y motivador para los alumnos proponerles opinar sobre los debates o las opiniones más controversiales que escucharon en el podcast. También es importante en esos casos pedirles que opinen tomando una postura y fundamenten esa postura con la información que conocen o con información que pueden investigar sobre cada tema.
  10. ¿Te animas a grabar tu podcast sobre la evolución de los seres vivos en la Tierra? Proponer a los alumnos que planifiquen y graben su propio podcast realizando una investigación previa, puede ser una actividad motivadora que los aliente a seguir aprendiendo sobre estos temas científicos, debatiendolos y fomentando una vocación de divulgadores científicos o de valoración de la ciencia.

¿Cómo se hace un podcast?

A continuación les enlazo una serie de recursos donde se explica cómo hacer un podcast y qué actividades podemos realizar con él.   


¿Cómo se hace un podcast? desde Podcast-es.
Educasting: Página donde nos ofrecen una completa guía sobre como planificar, poner en marcha y desarrollar un podcast.
Proyecto Grimm . Interesante página donde se tocan diversos temas relacionados con el uso de las TIC en la clase, entre ellas el podcasting . Además, pueden encontrar ejemplos y otras informaciones de interés.


martes, 18 de septiembre de 2012

¿Cómo conducimos un grupo?




Dinámicas de grupo

Las dinámicas de grupo son actividades que podemos llevar a cabo con un grupo de alumnos, o cualquier conjunto de personas con objetivos comunes.
Con ellas podemos enseñar valores en los integrantes del grupo, fomentar su socialización o simplemente pasar un rato agradable y divertido.

Podemos clasificar las dinámicas de grupo según las siguientes categorías:

Dinámicas de Presentación
El objetivo de las dinámicas de presentación es presentar a todos los componentes del grupo para aprender sus nombres lo más rápido posible, así como gustos, experiencias y otros datos que puden resultar interesantes acerca de las personas que forman el grupo con nosotros.



Dinámicas de Conocimiento
El objetivo de las dinámicas de conocimiento es profundizar en lo que hemos aprendido sobre los demás componentes del grupo. Nos ayuda a afianzar la información recibida en las dinámicas de presentación o a conocer mejor a nuestros compañeros.



Dinámicas de Afirmación
El objetivo de las dinámicas de presentación es consolidar los conocimientos que tenemos de cada miembro del grupo como persona única y los del grupo completo como unidad grupal en la sociedad.



Dinámicas de Distensión
El objetivo de las dinámicas de distensión es aumentar la participación y la comunicación de cada uno de los miembros del grupo dentro de éste y crear un mayor grado de confianza con uno mismo y con el resto de compañeros.


Dinámicas de Cooperación
El objetivo de las dinámicas de cooperación es ayudar a los componentes del grupo a trabajar en equipo, favoreciendo la colaboración de todos sus miembros y enseñándoles a colaborar entre ellos.


Otras Dinámicas de Grupo
Existen otras dinámicas de grupo que pueden considerarse como juegos de interior o deportes, y las clasificamos en este apartado final ya que no son específcas de ningún grupo de los anteriores, sino que además pueden encajar en varios de ellos.


lunes, 17 de septiembre de 2012

Noticias de Ciencia actual para profesores y alumnos

Un Blog de recursos y un Podcast de novedades científicas muy recomendables

Science Friday: un sitio web muy interesante y nutrido de novedades científicas, y en su sección  "For Teachers" podemos hallar secuencias didáctica, proyectos y recursos para profesores de diferentes áreas de la ciencia: Biología, Química, Tecnología, etc interesados en buscar actividades innovadoras para sus aulas.
Contiene videos, audios, notas y artículos.
Aspecto negativo: mucho material no se encuentra en español, pero es fácil traducirlo con Google Traductor.


Para escuchar Science Friday en español: puedes seguir el podcast http://sciencefriday.com/blogs/index.html?audience=3#page/posts/1  Cada semana, desde los estudios de NPR en Nueva York, más de media hora de actualidad sobre Biomedicina, Física, Astronomía, Arqueología, Psicología y demás con entrevistas a los más destacados investigadores hispanohablantes de todo el planeta. Conducido por Luis Quevedo.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Reflexión sobre las TIC





“El transcurso del progreso educativo se parece más al vuelo de una mariposa que a la trayectoria de una bala”
, es la metáfora con la que el especialista en educación Phillipe Jackson (1998) describe la actividad en las aulas y alude a las situaciones imprevistas, únicas, inestables e indeterminadas en las que es necesario improvisar. También sucederá esto con las TIC. Aquí, la pericia, la creatividad y la sensibilidad –todas facetas de la intuición–, equilibrando las fuerzas de la razón, la reflexión y la explicación, serán una
valiosa fuente a recuperar para orientar la tarea del docente. [Claxton, G. (2002) “Anatomía de la intuición”, en Atkinson, T. y G. Claxton (eds.), El profesor intuitivo, Barcelona, Octaedro.]


martes, 4 de septiembre de 2012

Web 2.0 y Escuela 2.0

DIM entrevista Jordi Adell (UJI)

En esta oportunidad rescato una entrevista aJordi Adell respondiendo sobre la necesidad de una escuela 2.0 en la sociedad digital de nuestros tiempos, entrevistado por María Domingo Coscollola para la revista DIM UAB nº 16.


Para comprender a que viene el término de Web 2.0 tenemos que conocer que existe un renacimiento y evolución de la web. La Web 2.0 es la transición que se ha dado de herramientas tradicionales de los ordenadores hacia herramientas que funcionan a través de la web enfocadas al usuario final. Así el usuario deja de ser un simple "espectador" o "lector pasivo", para transformarse en un "usuario activo" que publica, colabora, participa, intercambia, corrige, etc.

De esta manera la Escuela debe acompañar esa evolución , para transformarse en una Escuela 2.0. En este marco conceptual podemos comprender las interesantes opiniones de Jordi Adell Segura, Doctor en Fiolofía y Ciencias de la Educación: http://elbonia.cent.uji.es/jordi/inicio/


Una interesante fuente de información sobre web 2.0 es  www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/

miércoles, 22 de agosto de 2012

Para fijar o repasar conceptos sobre células!

En esta entrada quiero proponerles a los profesores de biología un pequeño mapa conceptual para cerrar una clase de biología celular o para repasar algunos conceptos claves de este campo de la biología. El tema englobador o general de este mapa conceptual gira en torno a las características diferenciadoras entre las células eucariotas y procariotas. 

La consigna de trabajo para los alumnos podría ser: 
a)"Completar los enlaces del mapa conceptual encontrando relaciones entre los siguientes conceptos"
b)"Incorporar los conceptos que faltan en el mapa conceptual y sus relaciones con los conceptos anteriores"



¿Pueden encontrar las relaciones (enlaces) que faltan entre estos conceptos?

sábado, 28 de abril de 2012

Vídeos de Matemáticas!

Comparto con ustedes el proyecto: LasMatematicas.es , un interesante portal de Matemáticas que recopila videos sobre clases y demostraciones de contenidos de esa asignatura. Este estupendo trabajo pone a disposición de todos, los audiovisuales para aprender desde fracciones hasta ecuaciones diferenciales. 


Su autor es Dr. Juan Medina Molina del Departamento de Matemática Aplicada y Estadística de Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Universidad Politécnica de Cartagena. Los contenidos que comprende este ambicioso proyecto son Contenidos de Matemáticas de educación secundaria, Vídeos de problemas y desarrollos teóricos de Matemáticas de primer curso universitario, Vídeos de Matemáticas de segundo de Bachillerato y Vídeos de pruebas de acceso de mayores de 25 años.

Muy recomendable para aquellos profesores que quieren ofrecer a sus alumnos un abanico de técnicas de estudio y herramientas alternativas. 

Espero sus comentarios.
Saludos queridos lectores.