domingo, 14 de octubre de 2012

Educación para la participación con las nuevas tecnologías

Comparto con todos ustedes una conferencia de Dolors Reig: Sociedad aumentada y aprendizaje.  Sus concepciones y opiniones sobre la educación para la participación en entornos enriquecidos con las nuevas tecnologías. Muy interesante!
Las nuevas tecnologías han provocado una revolución social, cognitiva y creativa, llevandonos hacia una sociedad de la participación. Hemos evolucionado desde las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) hacia las TAC (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento) hacia las TEP (tecnologías del empoderamiento y la participación). El proceso de adaptación de la educación a todo ello es lo que podemos denominar "aprendizaje aumentado", el que partiendo del cambio de foco desde la educación al aprendizaje autónomo en el contexto anterior permite aprovechar la potencia de la web a un nuevo individuo, permanentemente conectado a la inteligencia colectiva.




Dolors Reig, es Psicóloga social y editora principal de El caparazon: http://www.dreig.eu/caparazon/. Después de unos 15 años dirigiendo Centros, Programas y Proyectos de Formación, trabaja actualmente como freelance, profesora, conferenciante, consultora y gestora de formación  en distintas empresas, instituciones, Universidades y Escuelas de Negocio. En cuanto a formación académica tradicional, es Licenciada en Psicología, Posgrado en Inserción sociolaboral, Máster en Criminología, Máster en multimedia, diseño y desarrollo web, retomando actualmente el de Doctorado en Sociedad del Conocimiento de la Universitat Oberta de Cataluña (UOC). 

miércoles, 19 de septiembre de 2012

¿Un podcast en clase de Biología?

Uso de un PodCast para repasar teorías científicas.



Esta vez les propongo otra herramienta que puede ayudarnos en clase a mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje para nuestros alumnos, el podcast. Podemos emplearlo para que nuestros alumnos trabajen sus destrezas de comprensión auditiva o que practiquen sus destrezas orales de manera motivadora por emplear dispositivos tecnológicos atractivos. En esta propuesta que les traigo utilizaré un podcast para repasar conceptos y teorías científicas de la clase de biología.  Lo primero que debemos saber es ¿qué es un podcast? y para eso aquí tienen la definición de la wikipedia: Podcasting


Siempre es conveniente que el podcast utilizado tenga relación con los contenidos de la asignatura. Para esta propuesta utilizaremos el podcast:
Detectives de lo Insólito 10: Origen y Evolución de la vida en la Tierra, porque hace referencia a los contenidos de la asignatura Ciencias Biológicas de 2º año (1.Origen sobrenatural o creacionista vs teorías científicas del origen de los seres vivos ; 2.Generación espontánea ; 3.Teoría quimiosintética ; 4.Teoría de la panspermia; 4. Evolución y extinción de los seres vivos).

También se puede descargar el audio en buena calidad en: http://www.mediafire.com/?v3eysu32m6kv2v8 
Los autores son:  Carlos Ruiz (entre otros)

E-mail: participa@detectivesdeloinsolito.com


Canal: Detectives de lo Insólito

¿Y cuál es la propuesta metodológica para el aula?:

En primer lugar para esta propuesta los contenidos se imparten en las clases de la manera habitual o con la metodología que mejor corresponda. Cuando los contenidos ya fueron trabajados en clase se les puede proponer a los alumnos escuchar el podcast y realizar algunas o todas las actividades que se sugieren a continuación:

  1. ¿Cómo obtengo el archivo del podcast? Descargándolo directamente de la web siguiendo el enlace con su computadora o desde su teléfono celular. También compartiendo el archivo de sonido en un reproductor de mp3, mp4, Ipod, teléfono celular, etc.. 
  2. ¿Qué debo hacer con el podcast? La primera actividad es escucharlo en forma individual, con paciencia y tranquilidad en la computadora, teléfono o dispositivo que escogan. Se sugiere utilizar auriculares si los alumnos van a escucharlo en clase. Al mismo tiempo confeccionar una síntesis de conceptos clave.
  3. ¿Cómo sintetizo el podcast? El primer paso para sintetizarlo es elaborar con lápiz y papel una lista de puntos clave, por ejemplo en éste podcast podría ser una lista de las teorías del origen de la vida que fueron mencionadas o una lista de teorías evolutivas. Para ello utilizar la menor cantidad de palabras posibles. Emplear en cada caso los nombres científicos más apropiados para nombrarlas.
  4. ¿Cuáles son los temas más importantes? Luego de escucharlo redactar un resumen breve del podcast de una cierta cantidad de párrafos.
  5. ¿Qué se menciona de éstas teorías? Solicitar a los alumnos que citen los comentarios de los narradores sobre las siguientes teorías: Teoría de Generación Espontánea, Teoría Quimiosintética o de Oparin, Teoría de la Panspermia, Teoría de Evolución de Lamarck, Teoría de Evolución de Darwin. Puede ser útil volver a escuchar el podcast y deterlo en diferentes momentos para copiar las opiniones que escojan. 
  6. ¿Qué le falta a esas opiniones de cada Teoría? Se les puede proponer a los alumnos que critiquen y debatan en pequeños grupos sobre la pertinencia de las opiniones que copiaron antes (Ejemplo: ¿esos conceptos están completos? qué falta?) y propongan ellos una serie de definiciones o conceptos que no fueron mencionados de cada teoría. Pueden recurrir a su carpeta, cuadernos o a los libros de la asignatura.
  7. ¿Y la Teoría Sintética de la Evolución o Neodarwinismo? Proponer a los alumnos que debatan en clase, en equipos o con otras técnicas grupales, si les parece que ésta teoría fue tenida en cuenta en el podcast que escucharon. ¿Puede incorporarse dicha teoría al debate?¿De qué manera y en qué momento?
  8. ¿Qué momentos o eventos de la evolución de los seres vivos en la Tierra fueron mencionados en el podcast? A los alumnos se les puede sugerir repasar los apuntes para mencionar que pasos de la evolución fueron mencionados, ejemplos: la explosión de diversidad del Cámbrico, la extinción del Cretácico, la evolución humana en el Cuaternario, etc
  9. ¿Cuáles fueron los debates que les llamaron su atención? Puede ser interesante y motivador para los alumnos proponerles opinar sobre los debates o las opiniones más controversiales que escucharon en el podcast. También es importante en esos casos pedirles que opinen tomando una postura y fundamenten esa postura con la información que conocen o con información que pueden investigar sobre cada tema.
  10. ¿Te animas a grabar tu podcast sobre la evolución de los seres vivos en la Tierra? Proponer a los alumnos que planifiquen y graben su propio podcast realizando una investigación previa, puede ser una actividad motivadora que los aliente a seguir aprendiendo sobre estos temas científicos, debatiendolos y fomentando una vocación de divulgadores científicos o de valoración de la ciencia.

¿Cómo se hace un podcast?

A continuación les enlazo una serie de recursos donde se explica cómo hacer un podcast y qué actividades podemos realizar con él.   


¿Cómo se hace un podcast? desde Podcast-es.
Educasting: Página donde nos ofrecen una completa guía sobre como planificar, poner en marcha y desarrollar un podcast.
Proyecto Grimm . Interesante página donde se tocan diversos temas relacionados con el uso de las TIC en la clase, entre ellas el podcasting . Además, pueden encontrar ejemplos y otras informaciones de interés.


martes, 18 de septiembre de 2012

¿Cómo conducimos un grupo?




Dinámicas de grupo

Las dinámicas de grupo son actividades que podemos llevar a cabo con un grupo de alumnos, o cualquier conjunto de personas con objetivos comunes.
Con ellas podemos enseñar valores en los integrantes del grupo, fomentar su socialización o simplemente pasar un rato agradable y divertido.

Podemos clasificar las dinámicas de grupo según las siguientes categorías:

Dinámicas de Presentación
El objetivo de las dinámicas de presentación es presentar a todos los componentes del grupo para aprender sus nombres lo más rápido posible, así como gustos, experiencias y otros datos que puden resultar interesantes acerca de las personas que forman el grupo con nosotros.



Dinámicas de Conocimiento
El objetivo de las dinámicas de conocimiento es profundizar en lo que hemos aprendido sobre los demás componentes del grupo. Nos ayuda a afianzar la información recibida en las dinámicas de presentación o a conocer mejor a nuestros compañeros.



Dinámicas de Afirmación
El objetivo de las dinámicas de presentación es consolidar los conocimientos que tenemos de cada miembro del grupo como persona única y los del grupo completo como unidad grupal en la sociedad.



Dinámicas de Distensión
El objetivo de las dinámicas de distensión es aumentar la participación y la comunicación de cada uno de los miembros del grupo dentro de éste y crear un mayor grado de confianza con uno mismo y con el resto de compañeros.


Dinámicas de Cooperación
El objetivo de las dinámicas de cooperación es ayudar a los componentes del grupo a trabajar en equipo, favoreciendo la colaboración de todos sus miembros y enseñándoles a colaborar entre ellos.


Otras Dinámicas de Grupo
Existen otras dinámicas de grupo que pueden considerarse como juegos de interior o deportes, y las clasificamos en este apartado final ya que no son específcas de ningún grupo de los anteriores, sino que además pueden encajar en varios de ellos.


lunes, 17 de septiembre de 2012

Noticias de Ciencia actual para profesores y alumnos

Un Blog de recursos y un Podcast de novedades científicas muy recomendables

Science Friday: un sitio web muy interesante y nutrido de novedades científicas, y en su sección  "For Teachers" podemos hallar secuencias didáctica, proyectos y recursos para profesores de diferentes áreas de la ciencia: Biología, Química, Tecnología, etc interesados en buscar actividades innovadoras para sus aulas.
Contiene videos, audios, notas y artículos.
Aspecto negativo: mucho material no se encuentra en español, pero es fácil traducirlo con Google Traductor.


Para escuchar Science Friday en español: puedes seguir el podcast http://sciencefriday.com/blogs/index.html?audience=3#page/posts/1  Cada semana, desde los estudios de NPR en Nueva York, más de media hora de actualidad sobre Biomedicina, Física, Astronomía, Arqueología, Psicología y demás con entrevistas a los más destacados investigadores hispanohablantes de todo el planeta. Conducido por Luis Quevedo.


miércoles, 12 de septiembre de 2012

Reflexión sobre las TIC





“El transcurso del progreso educativo se parece más al vuelo de una mariposa que a la trayectoria de una bala”
, es la metáfora con la que el especialista en educación Phillipe Jackson (1998) describe la actividad en las aulas y alude a las situaciones imprevistas, únicas, inestables e indeterminadas en las que es necesario improvisar. También sucederá esto con las TIC. Aquí, la pericia, la creatividad y la sensibilidad –todas facetas de la intuición–, equilibrando las fuerzas de la razón, la reflexión y la explicación, serán una
valiosa fuente a recuperar para orientar la tarea del docente. [Claxton, G. (2002) “Anatomía de la intuición”, en Atkinson, T. y G. Claxton (eds.), El profesor intuitivo, Barcelona, Octaedro.]


martes, 4 de septiembre de 2012

Web 2.0 y Escuela 2.0

DIM entrevista Jordi Adell (UJI)

En esta oportunidad rescato una entrevista aJordi Adell respondiendo sobre la necesidad de una escuela 2.0 en la sociedad digital de nuestros tiempos, entrevistado por María Domingo Coscollola para la revista DIM UAB nº 16.


Para comprender a que viene el término de Web 2.0 tenemos que conocer que existe un renacimiento y evolución de la web. La Web 2.0 es la transición que se ha dado de herramientas tradicionales de los ordenadores hacia herramientas que funcionan a través de la web enfocadas al usuario final. Así el usuario deja de ser un simple "espectador" o "lector pasivo", para transformarse en un "usuario activo" que publica, colabora, participa, intercambia, corrige, etc.

De esta manera la Escuela debe acompañar esa evolución , para transformarse en una Escuela 2.0. En este marco conceptual podemos comprender las interesantes opiniones de Jordi Adell Segura, Doctor en Fiolofía y Ciencias de la Educación: http://elbonia.cent.uji.es/jordi/inicio/


Una interesante fuente de información sobre web 2.0 es  www.maestrosdelweb.com/editorial/web2/

miércoles, 22 de agosto de 2012

Para fijar o repasar conceptos sobre células!

En esta entrada quiero proponerles a los profesores de biología un pequeño mapa conceptual para cerrar una clase de biología celular o para repasar algunos conceptos claves de este campo de la biología. El tema englobador o general de este mapa conceptual gira en torno a las características diferenciadoras entre las células eucariotas y procariotas. 

La consigna de trabajo para los alumnos podría ser: 
a)"Completar los enlaces del mapa conceptual encontrando relaciones entre los siguientes conceptos"
b)"Incorporar los conceptos que faltan en el mapa conceptual y sus relaciones con los conceptos anteriores"



¿Pueden encontrar las relaciones (enlaces) que faltan entre estos conceptos?

sábado, 28 de abril de 2012

Vídeos de Matemáticas!

Comparto con ustedes el proyecto: LasMatematicas.es , un interesante portal de Matemáticas que recopila videos sobre clases y demostraciones de contenidos de esa asignatura. Este estupendo trabajo pone a disposición de todos, los audiovisuales para aprender desde fracciones hasta ecuaciones diferenciales. 


Su autor es Dr. Juan Medina Molina del Departamento de Matemática Aplicada y Estadística de Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial, Universidad Politécnica de Cartagena. Los contenidos que comprende este ambicioso proyecto son Contenidos de Matemáticas de educación secundaria, Vídeos de problemas y desarrollos teóricos de Matemáticas de primer curso universitario, Vídeos de Matemáticas de segundo de Bachillerato y Vídeos de pruebas de acceso de mayores de 25 años.

Muy recomendable para aquellos profesores que quieren ofrecer a sus alumnos un abanico de técnicas de estudio y herramientas alternativas. 

Espero sus comentarios.
Saludos queridos lectores.


viernes, 13 de abril de 2012

Libro de Fórmulas y Teorías Esenciales de Física.



Hola Colegas de Física! les dejo este enlace para bajar gratis un libro de física, el cual compila los temas más importantes de esta ciencia: mecánica cuántica, óptica, física de partículas, termodinámica, electromagnetismo, entre muchos otros temas. Cada capítulo contiene comentarios sobre la teoría y presenta las fórmulas más empleadas en esa rama de la física.

No puedo opinar sobre la veracidad y exactitud de la información, porque no es mi área de conocimiento. Por eso agradeceré mucho a los Profesores de Física que comenten sobre la utilidad de este material. Gracias!





>> DESCARGAR LIBRO <<

miércoles, 4 de abril de 2012

En defensa del agua



“The Incident at Tower 37″ es un excelente corto animado, escrito y dirigido por Chris Perry con la colaboración de miembros del Hampshire College.
Cuenta la historia de una enorme extracción de agua de un lago que amenaza con destruir un ecosistema entero y de un par de valientes voluntarios que arriesgarán la vida para impedirlo. Con matices de ciencia ficción nos deja una moraleja interesante sobre la importancia global del agua, para debatir con estudientes de ciencas ambientales.



Fue publicado en conmemoración del día Mundial del Agua en 2011, pero por su gran mensaje tiene buen potencial para uso educativo en diferentes clases donde se abordan temáticas de conciencia ambiental.

martes, 27 de marzo de 2012

Reflexiones

"Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según su 'genio' singular" 
(Olivier Reboul, en el libro Filosofía de la educación)

jueves, 15 de marzo de 2012

Cuidar nuestro planeta

El Ultimatum Evolutivo

Corto de animación, muy simpático, que pone en palabras sencillas el problema del derroche de los recursos en la sociedad de consumo actual. También muestra las acciones positivas opuestas que podemos llevar a cabo para producir un cambio responsable en favor del planeta. El dilema entre “Homo consumus” y “Homo responsabilus” analizado por el personaje Prof. Setemius desde su programa “Grandes Documentales Marcianos”.

Especial para verlo en el aula, realizado por Pablo Llorens para SETEM Comunitat Valenciana.

¡¡¡No seas Homo consumus!!! ¡¡¡Evoluciona!!!

Calendario Ambiental

Efemérides ecológicas
Las efemérides representan una serie de hechos históricamente significativos en la construcción de nuestra identidad y nuestra conciencia social. En particular el calendario ambiental nos permite planificar actividades educativas que ofrecen la posibilidad de valorar la naturaleza y el ambiente. Comparto con ustedes esta lista de fechas y aniversarios más destacados. Si tienen más información de carácter internacional para ampliar este calendario: será bienvenida!.

lunes, 27 de febrero de 2012

100 HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 PARA EL AULA


El siguiente catálogo de aplicaciones Web 2.0 fue obtenido en el Blog "juandon. Innnovación y conocimiento". Aquí podemos encontrar una serie de sitios web, programas, y aplicaciones para enriquecer los procesos educativos en el aula. Es importante recorrer cada una de las propuestas y ver que utilidad le podemos dar a nivel didáctico. Si ustedes suelen tener poco tiempo como yo, les recomiendo guardar esta lista en "marcadores" o en "favoritos" (según el navegador que usen) para tenerla siempre disponible. Para las herramientas que estan en inglés puede ser muy cómodo utilizar un traductor de google.


sábado, 25 de febrero de 2012

TOP 10 de las herramientas para educadores

En este video se da un repaso dinámico y actualizado a las principales herramientas TIC (Técnicas de la Información y la Comunicación) que sirven para enriquecer nuestras clases. Un estupendo resumen!
A tener en cuenta para revolucionar nuestra enseñanza en este 2012.


Debate en videos

 "La escuela obligatoria destruye a la ciencia"

El título es quizas demasiado duro, pero así se llama esta serie de documentales que se pueden hallar en Youtube. Los invito a ver este video que nos hace reflexionar sobre como enfocamos la enseñanza de nuestras disciplinas científicas. Puede resultar un buen disparador para iniciar un debate.


viernes, 24 de febrero de 2012

Especial sobre Charles Darwin

Recursos para enseñar sobre evolución

Les recomiendo el sitio web: "Darwin, el padre de la evolución" (http://www.elmundo.es/especiales/2009/02/ciencia/darwin/) que reúne recursos muy interesantes para enseñar sobre diferentes aspectos de la evolución. En él se presenta la biografía de Charles Darwin y su obra, un resumen interactivo de la historia de la vida, diversos debates entre evolución vs. religión, entrevistas a expertos evolucionistas, y una serie de otros recursos relacionados con la temática. La calidad de la información y su interactividad lo convierten en un sitio web muy útil, un completo compendio de recursos para complementar de forma bastante nutrida las clases de biología que encaran la enseñanza de la evolución.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Ciencia y Audiovisuales

"Inspirations": las matemáticas, la mecánica y el arte combinados en una maravillosa animación.


Inspirations es una animación que recrea una combinación de mundos matemáticos, mecánicos y artísticos, paseando el punto de vista del espectador a traves de una pequeña habitación. Hace referencia a clásicos desafíos, rompecabezas y acertijos matemáticos. Por otro lado no faltan los juegos y las referencias a los autores del género. Hay que verlo muchas veces para captar todos los detalles, se trata de una auténtica maravilla.

Es una obra de arte creada por el español Cristóbal Vila, diseñador gráfico en 3D  y autor de otras animaciones de contenido científico como: Nature by Numbers y Snakes.
La música de fondo es de Ólafur Arnalds.