domingo, 3 de julio de 2011

"Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas"

Unesco-Etxea y la FB editan en España "Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas"

La guía, elaborada por UNESCO, con el apoyo de la FB en su edición en castellano, está destinada a mejorar la capacidad de los profesionales de la comunicación para informar sobre las cuestiones más complejas relacionadas con el medio ambiente.


Unesco-Extea (centro de UNESCO del País Vasco) y la Fundación Biodiversidad, han presentado el lunes 27 de junio, en el Real Jardín Botánico-CSIC de Madrid, "Comunicar la sostenibilidad. Guía para periodistas", un repertorio de recursos para informadores elaborado por UNESCO. La publicación, que edita en España Unesco-Etxea, con el apoyo de la FB, también ha sido presentada el martes 28 de junio en el Palacio de la Bolsa de Bilbao.
"Comunicar la sostenibilidad..." tiene como objetivo facilitar el trabajo de los profesionales de la comunicación a la hora de informar sobre cuestiones complejas relacionadas con el medio ambiente, y mejorar su capacidad para abordar cuestiones tan importantes como el cambio climático, el agotamiento de los recursos forestales, hídricos o pesqueros, la contaminación, la pérdida de biodiversidad y la extinción de especies, para elaborar mensajes sobre estos asuntos de una forma ágil, clara y positiva.

viernes, 13 de mayo de 2011

Educación Sexual en Familia

Material de lectura para el aula

Un cuadernillo elaborado por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina.

Quiero  compartir con ustedes un material de lectura elaborado por las autoridades educativas argentinas para  el alumno, sobre diferentes conceptos relacionados con la educación sexual. Es un material de baja complejidad y poca profundidad, pero que puede invitar a los alumnos a discutir los diferentes temas en la casa, disparar preguntas y reflexiones. Para el docente puede ofrecer lecturas que sirven para introducir un tema o iniciar una unidad didáctica en el aula, en especial para los cursos iniciales.

http://es.scribd.com/fullscreen/55185494?access_key=key-4opql1f1uyzxvnjwndm

Estoy seguro que van a encontrar muy amenos los textos e interesantes los enfoques.
Espero sus comentarios!

viernes, 22 de abril de 2011

Parejas de Aprendizaje

Tareas para asignar a parejas de aprendizaje

Los profesores recurrimos a la técnica "parejas de aprendizaje" muy a menudo en el desarrollo de una clase práctica o de ejercitación. Quizas porque la manera más rápida de divivir un grupo es separando a los alumnos en parejas, una técnica efectiva y eficiente.
Para los alumnos es muy difícil escaparse o esconderse en esta técnica. El docente puede escogerla para trabajos a corto o a largo plazo y para una amplia variedad de técnicas o pautas de trabajo.
Para que la pareja de aprendizaje funcione, los alumnos deben tener objetivos de trabajo claros y concretos. Las consignas de trabajo serán tan cerradas o tan abiertas como lo permitan las habilidades que tengan los alumnos.
En esta entrada  les propongo una serie de posibles tareas que se pueden asignar a estas parejas de aprendizaje.

lunes, 18 de abril de 2011

Mapas conceptuales

Resumiendo el Sistema Digestivo

Hola a tod@s:

en esta entrada les dejo algunos mapas conceptuales que me resultaron muy útiles para repasar con mis alumnos el tema "sistema digestivo". Esta actividad  permite al alumno organizar, interrelacionar y fijar este tema. Este tipo de ejercicios de elaboración de mapas conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. 
Los conceptos en estos mapas conceptuales giran entorno a los componentes del sistema, y los procesos de digestión y absorción de nutrientes. 



domingo, 17 de abril de 2011

¿Tu especie puede sobrevivir un millón de años?

Un juego para manipular la Evolución


Este juego puede ser una herramienta interesante para desafiar a los alumnos a que ayuden sobrevivir a una especie durante un millón de años, y en el trayecto podrán visualizar el proceso de la evolución biológica.




El juego ilustra muy bien el concepto de selección natural. Se trata de una herramienta TIC muy visual, ilustradora, entretenida.

Muy recomendable!!!

sábado, 16 de abril de 2011

Técnica para trabajo en equipos

Equipo de Oyentes durante una conferencia


Les presento una técnica de trabajo que ayuda a los alumnos a mantener la atención y la concentración durante una exposición. Muchas veces en el aula escogemos una técnica de exposición para que los alumnos muestren las conclusiones de su investigación. Pero nos encontramos con alumnos que no pueden concentrarse y escuchar a sus compañeros lo suficiente para que se vuelva una clase productiva. Para esos casos esta técnica propone la organización de pequeños equipos de alumnos que tendrán una tarea concreta durante la disertación.
De esta manera los alumnos pasan de una situación de oyentes pasivos a estudiantes activos.

lunes, 11 de abril de 2011

Técnica para repasar un tema en clase

"Todos somos maestros"

Les presento una estrategia sencilla para lograr que toda la clase participe en el repaso de un tema, al mismo tiempo que se pone en práctica la responsabilidad individual. En esta técnica todos los alumnos tienen la posibilidad de actuar como  "maestro" de los demás.



domingo, 10 de abril de 2011

Técnica para trabajos experimentales

Diez pasos para facilitar las actividades experimentales.

Las actividades experimentales contribuyen notablemente a volver activo y significativo el aprendizaje.  Entre las actividades experimentales podemos destacar los trabajos de laboratorio, la disección de muestras, el trabajo con reactivos químicos, las simulaciones informáticas, el montaje de modelos, el mantenimiento de animales o plantas, la construcción de un aparato, etc. Con frecuencia, para los alumnos es mucho mejor experimentar algo que escuchar hablar de ello. 
 

Un informe del SITEAL

La diferencia entre acceder y permanecer en la escuela

¿Cuánto se ha avanzado en lograr que los niños permanezcan por 12 años en la escuela? Estos avances ¿se dan del mismo modo en los diferentes países? Y al interior de cada país ¿qué nivel de variabilidad se detecta?

domingo, 2 de enero de 2011

Volvámoslo claro, aunque no podamos volverlo simple
 
Para reflexionar en nuestra tarea como profesores de ciencia, me parece oportuno  dejarles un fragmento del ebook "El Profe Virtual" de Guillermo  Ramírez  Rodríguez   (www.profevirtual.com 2005‐2010) que nos invita a pensar en la profundidad con la que enseñamos conceptos complejos.
 
" Uno  de  los  principales  atributos  de  un  gran maestro  es  su  habilidad  para desmenuzar ideas complejas y hacerlas entendibles.  La esencia de enseñar y de aprender está en la comunicación.  Como profesores debemos estar permanentemente mejorando nuestras habilidades de comunicación tanto escrita como oral. 
Nuestra  labor consiste en ser constantes  traductores de conceptos difíciles a un  idioma simple.   Somos  clarificadores,  iluminadores,  “ desempacadores”.  Buscamos  ejemplos, creamos metáforas,  hacemos  diagramas:  todo  lo  que  sea  necesario  para  que  nuestros estudiantes reciban en forma clara el mensaje.  Pero no debemos sobrepasarnos y querer trivializar  todo. Muchas veces el estudiante necesita bocadillos de conocimiento que  le exijan un esfuerzo adicional."

martes, 9 de noviembre de 2010

lunes, 8 de noviembre de 2010

Internet: Navegar con dirección y no a la deriva.

WebQuests

En esta entrada les propongo que exploremos en la estrategia de WebQuest. Se trata de una técnica más que útil para guiar el trabajo de los alumnos en internet. Abundan las WebQuests y cada vez proliferan más en temas variados del ámbito de las ciencias; hoy es muy fácil encontrarlas en diferentes sitios web. Veamos de que se tratan.




Se trata de una actividad o un conjunto de actividades que el docente planifica en función de un abanico preseleccionado de recursos de internet. El estudiante debe enfocarse en emplear esos recursos para resolver la actividad propuesta por el docente. El objetivo de la WebQuest es que el alumno desarrolle habilidades esenciales para clasificar la información, organizarla, analizarla y sintetizarla correctamente, con el objeto de elaborar un nuevo producto o resultado. Además en todo el proceso está implícito el uso de herramientas informáticas para el desarrollo de las actividades.
 
En primer lugar, el docente planifica una tarea, selecciona los recursos de Internet que considera más adecuados para resolverla y la presenta al estudiante de manera interesante y fácil de entender. En otros casos selecciona los recursos de internet primero y sobre ellos luego diseña una tarea. Se debe tener cuidado en que la actividad, en su totalidad, se ajuste al tiempo asignado para llevarla a cabo y cumpla los objetivos de aprendizaje propuestos.

Las WebQuests por lo general se componen de seis partes esenciales:
  • introducción
  • tarea
  • proceso
  • recursos
  • evaluación
  • conclusión
Su desarrollador fue Bernie Dodge y se caracterizan por que pueden llevarse a cabo en el plazo de una clase, para desarrollar un tema corto y muy específico, o en un tiempo mayor, para desarrollar toda una unidad del programa. Además, son fáciles de renovar o modificar de acuerdo a las necesidades del currículo o de los estudiantes, y posibles de replicar en otras aulas de clase.

Algunos ejemplos interesantes de WebQuests:
Los invito a seguir conociendo esta estrategia y aplicarla en sus aulas.
Hasta la próxima entrada!

martes, 2 de noviembre de 2010

Técnica para trabajo en equipos

Intercambio grupo a grupo

Esta es una estrategia clásica para orientar el trabajo en equipos dentro de la clase. En ella los diferentes equipos reciben diversas tareas. Finalmente cada equipo expone a toda la clase lo que ha aprendido. Esta es una de tantas técnicas que nos dan mucho resultado en el aula.

jueves, 28 de octubre de 2010

La escala de microscópico a macroscópico

Para enseñar la diferencia entre los niveles submicroscópicos, microscópicos y macroscópicos existen muchos recursos interactivos en internet. Uno de ellos es: "La escala Interactiva del Universo" de Primaxstudio (en inglés).

Con este recurso el alumno puede hacer un viaje desde cualquiera de los niveles submicroscópicos y saltar a los niveles macroscópicos, pasando por todos los niveles intermedios. Lo divertido de esta escala es que se trata de un recurso completamente interactivo y abarca desde las partículas elementales de la materia hasta los límites del universo conocido.

viernes, 22 de octubre de 2010

Documentales para Biología

Enseñando sobre evolución e historia de la vida


Una estrategia didáctica que me ha dado muchas satisfacciones en la enseñañza de la evolución, es la inclusión de este documental de la BBC, producido por Adam Kemp y Tim Haines, responsables de los premiados documentales "Caminando con dinosaurios" y "Caminado entre las bestias",

Se trata de una serie británica dividida en 3 episodios que cuenta con el asesoramiento de más de 600 científicos y la tecnología de animación más avanzada. Este documental, revive con mucho realismo, a las maravillosas criaturas que habitaron la Tierra durante la era Paleozoica; principalmente la evolución de los vertebrados y de los invertebrados.

Mi vivencia en el aula me llevó a proyectarlo dividido en varias clases pero intercalando con diferentes actividades de transferencia de los conceptos. Realmente el atractivo que tienen sus imágenes, así como su relato atrapante de las diferentes historias, hacen que el documental tenga mucho éxito en el aula.
Los conceptos que los alumnos deben dominar previamente son: 
  • evolución: la teoría actual de la evolución, así como el mecanismo de selección natural.
  • extinción y extinción masiva: los procesos y posibles causas de la desaparición de especies.
  • eras geológicas: los períodos de la historia del planeta, su duración y eventos geológicos principales.

    Y los conceptos que pude explorar, y profundizar luego, con mis alumnos fueron:
    • evolución y adaptaciones de vertebrados e invertebrados artrópodos.
    • carrera armamentística de la evolución.
    • coevolución.
    • flora y fauna durante la era Paleozoica.
    • evolución y adaptaciones de las plantas.

    ¿Y cuáles fueron las actividades para aprovecharlo? 
    Aproveché muchas ideas diferentes. Pero lo primero que puedo recomendar por experiencia propia es que no apaguen la luz del aula y la transformen en estado de pasividad, ya que no es un momento de ocio. Los alumnos deben reconocer esa instancia como un momento de aprendizaje, no solo antes o después, sino durante la proyección del documental.
    Algunas de las actividades que apliqué en mis cursos fueron:
    1. Confeccionar una tabla con los diferentes períodos de la era Paleozoica (previamente), para tomar apuntes de la flora y la fauna en cada momento.
    2. Elaborar una recta de tiempo para señalar los principales eventos de la evolución de los animales.
    3. Confeccionar un árbol filogenético con la evolución de los diferentes linajes de vertebrados estudiados.
    4. Elaborar una lista de adaptaciones que lograron los vertebrados en cada período de la era Paleozoica.
    5. Relatar la competencia que mostraban los vetebrados e invertebrados durante cada período de la era Paleozoica.
    6. Explicar la razón de la extinción de los diferentes grupos de especies en cada período geológico.
    Son muchas más las actividades posibles para aprovechar este magnífico documental. Si algún otro profesor tiene otras experiencias me gustaría que comparta con todos nosotros algun comentario o sugerencia que nos permita ampliar estas ideas. 
    Hasta la próxima.


    jueves, 21 de octubre de 2010

    Mapas conceptuales para el tema: "educación sexual"

    Hola a tod@s:
    En esta oportunidad les dejo algunos mapas conceptuales desarrollados con "CmapTools" para emplear en educación sexual. Los diseñé para aplicar con mis alumnos y estoy seguro que ustedes, al menos, pueden tomar ideas para organizar actividades similares o adaptar estas mismas a sus clases.

    Estos mapas conceptuales tienen diferentes grados de complejidad y diferentes niveles de profundidad en los conceptos representados. Los mapas además tienen "huecos" para que el alumno pueda completar con los conocimientos aprendidos luego de las lecturas sugeridas.





    Estrategias sugeridas:
    Algunas de las estrategias que yo mismo apliqué para emplear estos mapas conceptuales fueron:
    1. Si el mapa conceptual esta completo: solicitar a los alumnos leer e interpretar el mapa para luego escribir un texto que refleje la información principal.
    2. También suele resultar interesante pedirles que busquen todas las relaciones en las que participa un determinado concepto, o la cantidad de conceptos que se relacionan directamente con el primero.
    3. Si el mapa conceptual está incompleto: solicitar a los alumnos completar conceptos o enlaces a partir de la lectura de un texto relacionado.
    4. Pedir a los alumnos que completen los enlaces con VERBOS de modo que las relaciones  entre los conceptos tenga coherencia y sentido lógico.
    5. Solicitar a los alumnos que busquen en un texto una lista de al menos 10 conceptos (o más) para incorporar al mapa conceptual, agregando los enlaces necesarios para que los conceptos concuerden con el resto del mapa conceptual.
    6. Buscar nuevas relaciones entre diferentes conceptos de un mapa conceptual ya completo, y establecer conexiones.
    7. Buscar entre 2 o más mapas, algunos conceptos en común.
    8. Buscar conexiones(enlaces) indicados con verbos  que conecten conceptos entre 2 mapas conceptuales.
    9. Eliminar conceptos reiterativos o redundantes de un mapa conceptual "sobrecargado".

    Contexto de aplicación:
    Previamente el docente debería enseñar a leer, interpretar y construir mapas conceptuales, según la teoría de Novak. Además cada mapa conceptual debe ser acompañado con un texto informativo sobre el mismo tema que desarrolla, para apoyar el aprendizaje del alumno. 
    Sobre estos puntos sugiero algunas fuentes de lectura:
    Espero que estos mapas conceptuales les resulten útiles y encuentren nuevas maneras de aplicarlos en el aula.

    domingo, 17 de octubre de 2010

    Programa para hacer Mapas Conceptuales

    CmapTools

    Este programa es uno de los mejores que existen para la elaboración de mapas conceptuales. Este software es gratuito, desarrollado por el “Institute for Human and Machine Cognition” (IHMC), de la Universidad de West Florida (Estados Unidos), y se diseñó con el objeto de permitir la representación de conocimientos en forma de “Mapas Conceptuales”. Sin embargo, también pueden elaborarse con él “Telarañas”, “Mapas de Ideas” y “Diagramas Causa-Efecto”, todos dentro de un entorno de trabajo sencillo y fácil de utilizar.

    Para descargar el programa gratuitamente se debe acceder al sitio web de IHMC y registrarse:  
              Software “Cmap Tools”(77.5MB)
              http://cmap.ihmc.us/download/

    Existen muchas formas de incluir esos mapas conceptuales en las actividades de clase. Por ejemplo para ilustrar una presentación, para resumir una unidad didáctica, para proponer una actividad a completar, y muchas otras. A continuación les dejo algunos mapas conceptuales confeccionados con este software:





    En próximas entradas voy a mostrar algunos mapas conceptuales más complejos y las diferentes actividades que planteo con ellos a mis alumnos. Estoy seguro que alguno de los lectores podrá tomar ideas para sus clases y aportarme comentarios para nuevas actividades.
    Saludos!

    sábado, 16 de octubre de 2010

    Dinámica grupal

    Las técnicas grupales también se pueden aplicar en clases de ciencia.

    La enseñanza de ciencias suele correr el riesgo de volverse estructurada, a veces rígida y poco motivadora. Muchos factores confluyen para generar ese clima en nuestras clases. Pero las estrategias que los profesores de ciencia podemos aprovechar son tan variadas como simples. Se trata de las técnicas de dinámica grupal. 
    La dinámica de grupos abarca muchas estrategias diferentes que deben escogerse según las características del grupo de alumnos, el tiempo disponible y los objetivos de la actividad.
      

    Tema, objetivos y tiempo
    Estos son los 3 factores esenciales para descartar aquellas actividades que no pueden aplicarse en determinadas clases. La consigna de trabajo que vamos a proponer al grupo debe guardar estrecha relación con los contenidos sobre los que se requiera trabajar. También es necesario definir precisamente cuáles son los logros esperables para la dinámica grupal a fin de no perder de vista el motivo por el cual se consigna la tarea. Por ejemplo: un profesor de biología quiere incluir en su clase de 40 minutos una actividad teatral para representar las características de una célula. Pero los alumnos luego de intentar el trabajo en equipos no saben cómo lograr esa representación porque su profesor olvidó indicarles ¿qué características? ¿de qué células? ¿deben mostrar la célula animal?  ¿o las células procariotas?. Finalmente el tiempo se les acaba y no llegan a una conclusión, generando frustración y sensación de tiempo perdido.
    Cuánto tiempo se dispone para la llevar adelante la actividad es muy importante para determinar si la aplicación de una técnica es o no posible. Nada tan contraproducente como proponer un trabajo que no puede llevarse a cabo.



    Momento y clima
    Es necesario identificar el momento en que una técnica será aplicada. Por ejemplo, existen momentos en que prevalece el conflicto, y la técnica grupal puede actuar como un obstáculo, o por el contrario, como un instrumento facilitador. Por otro lado  la clase debe tener otros momentos donde las técnicas grupales quizás no puedan ser aplicadas o deban ser adaptadas especialmente, hay momentos destinados a diagnosticar, a planificar, a ejercitar, o incluso a evaluar. Reconocer la situación es vital para escoger la técnica más adecuada.

    El clima emocional del grupo influye en la disposición de los alumnos, y por lo tanto influirá en la dinámica del trabajo y en la interacción entre los miembros del grupo. 



    Los participantes
    Es importante conocer el grupo al que se le propondrá la técnica escogida. El profesor debe considerar sus intereses, motivaciones y por supuesto, sus capacidades. En su defecto deberá aplicar primero una estrategia para conocer previamente al grupo y sus capacidades (comúnmente se denomina diagnóstico inicial). Uno de los aspectos a considerar es el estilo de aprendizaje que poseen los alumnos de ese grupo:

    Tipos de aprendizaje
    Características
    Técnicas apropiadas
    “Alumnos visuales”
    Toman apuntes. Aprecian las demostraciones ordenadas en secuencia.
    No se distraen con los ruidos.
    Mantienen contacto visual con el profesor o con el pizarrón.
    Técnicas de escritura.
    Juegos de palabras.
    Exposiciones
    Diseño de entrevistas

    “Alumnos auditivos”
    No toman apuntes ni observan detenidamente.
    Son conversadores y se distraen con los ruidos.
    Confían en su capacidad de escuchar y recordar.
    Debates
    Seminarios
    Dramatizaciones
    Torbellino de ideas
    Entrevistas
    “Alumnos cinestésicos”
    Necesitan participar activamente para aprender.
    Tienden a ser impulsivos, inquietos, quieren moverse y “hacer”. Su actitud de aprendizaje puede parecer azarosa.
    Juegos de movimiento.
    Dramatizaciones.
    Cambios de roles.
    Exposiciones


    ¿Y cuáles son las técnicas? 

    Existen infinidad de técnicas y estrategias de dinámica grupal. Les propongo visitar una serie de sitios web que me resultaron muy interesantes para conocer una variedad de ellas.
    Si alguno de los estimados lectores quiere sugerir nuevas fuentes web serán bienvenidas para ampliar esta lista. Les dejo un saludo cordial a todos los profesores que se interesan en indagar estos temas.

    miércoles, 13 de octubre de 2010

    Foro de Ciencias en la Escuela

    La utilización de un foro en una asignatura de nivel secundario es una estrategia muy útil para emplear en el aula. El "Foro de Ciencias en la Escuela" que quiero mostrarles es el que construimos día a día con nuestros alumnos y compañeros de trabajo en nuestro colegio (CPEM47 de Neuquen, Argentina).

    Se trata de un sitio web confeccionado sobre un soporte gratuito como tantos que abundan en la web para permitirnos publicar nuestras opiniones y trabajos. Ha llevado muchas horas de paciente diseño, lectura, esfuerzo. En un principio lo llamé "Foro de Biología en la Escuela" por tratarse de una herramienta para trabajar en mi asignatura: Biología. Pero con el tiempo fuimos notando junto a otros colegas la buena acogida de los alumnos, que fueron sumandose a la propuesta de trabajo para proponer a sus propios alumnos. Así es como se amplió el proyecto para incluir asignaturas de Física y Química, por lo cual  finalmente se decidió llamarlo: "Foro de Ciencias en la Escuela".


    Para visitarlo pueden entrar en: www.biologia.foroslatin.com donde veran las actividades cotidianas que se desarrollan en el foro. Usualmente el foro nos permite comunicarnos más ampliamente en horarios más extensos, lo que se llama comunicación asincrónica. También nos permite publicar información útil para los alumnos, materiales audiovisuales, apuntes, material bibliográfico, esquemas, etc. A los alumnos les brinda la oportunidad de dejar consultas o pedir orientación en sus tareas.

    La actividad más interesante es la que se refiere a la elaboración de información (respuestas, trabajos de redacción, investigaciones) que realizan los alumnos y publican en el foro a pedido de los docentes como parte del trabajo de clase. A pesar de no constituir la mayoría de las actividades, suelen ser muy enriquecedoras y brindan a los alumnos la oportunidad de transformarse en "productores" de información.




    Otra de las funciones que brinda el foro es la de comunicación entre profesores. Nos ha permitido crear un espacio (fuera de la vista del público) para intercambiar materiales bibliográficos, enlaces web y sugerencias de actividades.

    Tal como se plantea en algunas publicaciones "Una buena enseñanza de la Ciencia implica desarrollar en los estudiantes habilidades para trabajar en grupo (colaborativa y cooperativamente)". Eso es lo que quisimos lograr, aunque todavía tiene mucho potencial que esperamos explotar en el futuro con nuestros alumnos y con nuestros compañeros profesores de las diferentes áreas de la ciencia.

    Las fuentes que les sugiero para hallar información sobre el uso de foros son:

    Espero que ustedes también intenten con un proyecto de este tipo, vale la pena.



    Inaugurando el blog

    Bienvenidos colegas Profesores!

    Este blog fue pensado para compartir con otros Profesores de Ciencia todos aquellos recursos didácticos que hemos probado o nos han recomendado a traves de nuestra experiencia en la enseñanza. 

    Muchos de los recursos que encontraran en este blog fueron previamente probados o aprendidos en mi propia formación o de mi propia práctica en la enseñanza, otros son aportes de colegas que generosamente contribuyen al intercambio de estrategias didácticas, por último muchos otros son una recopilación de diferentes fuentes web. En todos los casos se reseñará la fuente.

    Espero que puedan extraer el máximo provecho de este compendio de estrategias, herramientas y otras tantas sugerencias que quiero compartir con todos ustedes. Sientan la libertad de copiar, comentar y aportar todo lo que crean pertinente.

    Estamos en contacto a traves de este blog.
    Saludos a todos!